Ruth y las leyes sociales Milena Ferrari, Abigail Abecasis y Dana Esquenazi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DAR MUCHO… DANDO POCO… Noviembre 8 Marcos 12,38-44.
Advertisements

Yo estoy para vos y vos para mi
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
Escuela normal particular 5 de mayo
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Colecta Diocesana Anual Ñemuasâi del 1% Arquidiócesis de Corrientes m.ar.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Trabajo Practico Tiempos modernos
MI PROYECTO DE VIDA.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Vigila tu cartera Hechos 20:35
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Misión del Caribe Colombiano... Marcos Jesús se sentó frente al arca de la ofrenda, y miraba cómo la gente echaba dinero en el arca. Muchos.
Proyecto Cuacuila – Sierra Norte de Puebla Ese proyecto ten como objetivo promover a evolución de la Sierra Norte de Puebla. Con ayuda de la organización.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
PLAN DE CRECIMIENTO INTEGRAL División Interamericana Departamento de Mayordomía I GLESIA A DVENTISTA DEL S EPTIMO D IA.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Esta no es una protesta, ¡es una fiesta! Una fiesta por la escuela. Nosotros estamos aquí porque amamos la escuela. Digo “nosotros” porque yo AMO la escuela.
¿TE ESTÁN CONTANDO UN CUENTO? CONTENIDOS INAPROPIADOS.
Profesor: Damián Asman Curso: 6 ° “IC” Año: 2013.
No permitas que el cuarto de san Alejo te aleje de las necesidades de los demás Cierto día, en un programa de televisión el presentador informó al director:
En la sociedad hebrea eran considerados necesitados en ese momento los huérfanos, extranjeros y viudas. Se los ayudaba con el Leket que era cuando en la.
1. ¿Quiénes eran considerados necesitados en la sociedad hebrea de ese momento? 2. ¿De qué manera se los ayudaba? 3. ¿Qué dicen las siguientes fuentes.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
RESUMEN CUADERNO DE TRABAJO
Leyessociales Rut Y las leyes sociales Preguntas Respuestas.
EL ROL SOCIAL DE LA FAMILIA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION INTEGRANTE: Paola Pilar Lopez Mejía CARRERA: Ciencias Contables y Financieras CICLO: I UNIVERSIDAD.
ACCIÓN HUMANITARIA Y COOPERACIÓN ACCIÓN HUMANITARIA Y COOP. “Responsabilidad social corporativa, empresa: construyendo” Máster Universidad de Barcelona.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
¿Quiénes somos? Misión Facilitar el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle y/o trabajadores.Objetivo La reinserción social.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
Ruth Petasny Melina Zapolski. Repasemos el relato Investiguemos Las ONG dependen del trabajo de los voluntarios.
" Y dediqué mi corazón a investigar y a explorar con sabiduría todo lo que se hace debajo del cielo. “ (Eclesiastes 1:18)
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
> I Care < UN AMOR QUE…ES MI ÚNICO BIEN. Los SEÑALADORES de TEENS I I Care se vuelve un señalador que te acompaña durante el mes en el vivir la Palabra.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
> I Care < UN AMOR QUE…MULTIPLICA EL PERDÓN. Los SEÑALADORES de TEENS I Care se vuelve un señalador que te acompaña durante el mes en el vivir la Palabra.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
¿Por que los niños necesitan jugar? Gran pregunta, y ahí van unas claves de respuesta.
ROOTS 1+2 Advocacy Toolkit ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Al Alcance TODAS Al Alcance de TODAS Conferencia General Departamento de los Ministerios de la Mujer de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia. MANUAL DE.
LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO DEL IES CONDE LUCANOR DE PEÑAFIEL PRESENTAN EL TRABAJO REALIZADO CON la O.N.G. INTERMÓN……………………..
IBrother Cuando llega a faltar la caridad, todo se marchita y muere. Se comprenden entonces ciertos síntomas tan difundidos en el mundo en el que vivimos:
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Nuevos recursos y mayores aportes del Estado Te explicamos cómo cambia el sistema educativo ahora que muchos colegios serán gratuitos. En enero se aprobó.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Una profesora pidió a sus alumnos de primer año que hiciesen un dibujo de alguna cosa con la cual estuviesen agradecidos. Ella pensó que seguramente todos.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
Visión Nuestro país necesita con urgencia generar mayor riqueza económica para cubrir sus necesidades actuales y futuras. (Valor económico) Esta creación.
Les invito a celebrar una Navidad distinta, con algo más de conciencia en que en Navidad, Jesús es quien cumple.
Se puede enseñar la responsabilidad. La labor de los maestros Enseñemos a nuestros alumnos a ser responsables.
Lección 3 para el 16 de julio de Dios quería que su pueblo fuese una nación próspera. Para ello, dio leyes justas y que a la vez favoreciesen a.
Labor Comunitaria Srta. Jannette Del Valle-Valores 9no y 10mo Sr. Pedro Rodríguez-Valores 11mo y 12mo.
Érase una vez la historia de un niño y una niña, esta ocurrió hace muchos años en la prehistoria. Sus nombres eran Manuel y Lucía. Los dos vivían en un.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Transcripción de la presentación:

Ruth y las leyes sociales Milena Ferrari, Abigail Abecasis y Dana Esquenazi

Cómo organizaremos el trabajo?? REPASANDO EL RELATO INVESTIGANDO SOBRE LA TZEDAKÁ LAS ONG Y EL TRABAJO VOLUNTARIO

Repasemos el relato: 3. ¿Qué dicen las siguientes fuentes bíblicas al respecto? 2. ¿De qué manera se los ayudaba? 1. ¿Quiénes eran considerados necesitados en la sociedad de aquel entonces?

"Y cuando segareis las mieses de vuestra tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, y las espigas verdes al cosechar tu mies no recogerás; ni los granos de uva de tu viña recogerás;para el pobre y para el peregrino los dejarás; Yo soy el Eterno, vuestro D`s". Vaikrá (Levitico) 19; 9-10 "Cuando segares tu mies en el campo y olvidares alguna gavilla en el campo, no volverás a recogerla;será para el extranjero, para el huérfano y para la viuda;para que te bendiga el Eterno, tu D`s, en toda la obra de tus manos. Cuando vareares tus olivos, no tomarás a recoger lo que resta en las ramas y lo que te hayas olvidado de recoger;para el extranjero, para el huérfano y para la viuda serán. Cuando vendimiareis tu viña no tornarás a atrás para rebuscar; para el extrajero, para el huérfano y para la viuda será. Y recordarás que fuiste siervo en la tierra de Egipto; por lo tanto te ordeno que hagas estas cosas". Devarim (Deuteronomio) 24; Fuentes Bíblicas:

Respondemos a las preguntas sobre el relato: 1. En aquel momento los necesitados en la sociedad hebrea eran los pobres, los huérfanos, las viudas y los extranjeros, aquellos que no contaban con un trabajo y no tenían ingreso o posibilidad alguna de conseguirlo. 2. A los necesitados se los ayudaba mediante el dandole el sustento y a veces una posibilidad de trabajo (en la cosecha). Había tres leyes que protegían y ayudaban al más necesitado, mitzvot a cumplir. Estas eran: Leket (aquellos frutos, espigas, etc. caídos no eran recolectados, sino que eran dejados allí), Peá (los extremos/rincones no eran segados, quedaban como estaban) y Shijejá (todo grano que era olvidado, no debía ser recolectado luego). 3. Las fuentes bíblicas explican de que manera se desarrollaba la tzedaká, de que modo actuaban los más acaudalados, a quienes se ayudaba y se ejemplifica los tres modos anteriormente mencionados.

Investiguemos: A. Tzedaká, Jesed y Guemilut Jasadim son conceptos importantes dentro de la vida judía. También existen instituciones que se dedican fundamentalmente a ayudar al prójimo en situaciones de necesidad. Se las denomina ONG. ¿De qué manera se relacionan todos estos conceptos? B. Investigá qué actividades relacionadas con la tzedaká realizan las siguientes instituciones. C. Agregá a tu investigación otra institución que se dedique a los mismos objetivos D. Según el libro de Rut, ¿quiénes son los necesitados? Leé la Historia de Carolyn y pensá cómo podríamos ampliar hoy dicho concepto.

Instituciones:

Respondemos a las preguntas según lo que investigamos: A. Gmilut Jasadim: Este valor es un conjunto de preceptos éticos que aparecen en la Torah para ser una Buena Persona. Jesed: Representa el deseo de compartir incondicionalmente. Representa la voluntad de dar todo de sí mismo y la generosidad sin límites, la extrema compasión. ONG: es la sigla de Organización no Gubernamental. Se trata de entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo.administración Tzedaká es una palabra hebrea que significa solidaridad. Tiene su raíz en la palabra tzedek, justicia. Así, ayudar a los desfavorecidos es hacer tzedaká, es hacer justicia. La ayuda a quienes necesitan no es entonces un acto de bondad, sino una obligación ética. Estos conceptos se relacionan ya que la tzedaká es en parte uno de los componentes de los gmilut jasadim (los preceptos éticos para ser buena persona) pero por otro lado puede uno puede practicar la tzedaká con motivos del jesed, deseo de compartir incondicionalmente. Por otro lado estos tres conceptos se relacionan con las ONG ya que hay muchas de estas organizaciones se dedican a proyectos de tzedaká.

B. La Fundación Tzedaká fue creada en el año 1991 en el seno de la comunidad judía. En sus 21 años de existencia ha acompañado el desarrollo del país produciendo cambios reales en las condiciones de vida de miles de argentinos que viven en situación de riesgo y vulnerabilidad. La lucha contra la pobreza es el eje de su tarea, a través de un modelo social único en la Argentina de trabajo en red y con un enfoque de intervención integral y multidisciplinario. Integrando el trabajo profesional y voluntario, desarrolla programas en las áreas de educación, salud, vivienda, niñez y vejez brindando respuestas efectivas y eficientes a miles de ciudadanos. La fundación LeDor VaDor brinda atención integral y contención a los adultos mayores de la comunidad judía, mejorando su calidad de vida a través de la estimulación, las relaciones sociales y la participación comunitaria. Hamakom sheli es una institución educativa incorporada a la enseñanza oficial, que desde hace 25 años brinda a las familias un marco de pertenencia comunitaria judía, contando con un plantel docente y técnico altamente especializado y reconocido.

IELADEINU es el programa de la comunidad Judía Argentina que protege a niños y los adolescentes que han vivido situaciones de riesgo por ser maltratados, golpeados, abusados y/o abandonados. Objetivos: Reparar los traumas ocasionados por la violencia. Promover el desarrollo integral del niño, niña o adolescente y la restitución de sus derechos vulnerados. Brindar ambientes de crianza satisfactorios. Asegurar el acceso al sistema educativo y de salud. Facilitar la integración familiar y comunitaria. Propiciar la inserción laboral de los jóvenes. Difundir información que permita la prevención y detección temprana de situaciones de violencia y/o maltrato. Capacitar y formar profesionales especializados en el tratamiento de niñas, niños, adolescentes y familias victimas de la violencia. Amia Nuestra misión: Promover el bienestar y el desarrollo individual, familiar e institucional de la vida judía en la Argentina, para asegurar la continuidad, sostener los valores de nuestro pueblo y afianzar el sentido de Comunidad. Fortalecer los principios básicos de democracia y pluralismo, impulsando una convivencia creativa desde las particularidades que conforman la sociedad. Nuestra visión: Nuestros valores: Vida. Memoria. Justicia. Tradición. Continuidad. Igualdad. Respeto. Solidaridad.

C. Creación de Baby Help. El American Jewish Joint Distribution Committee (JOINT) convocó a la prensa comunitaria para presentar el Programa Baby Help, que brinda asistencia a mujeres embarazadas y niños de 0 a 3 años. Alejandro Kravnieck, director ejecutivo del JOINT acompañado por Fabián Triskier y Diana Bendersky, director de los programas sociales del JOIN y del Baby Help Center respectivamente, explicaron que al avanzarse en la tarea de asistencia a los judíos que padecen las consecuencias de la grave crisis económica que eclosionó el año 2001, se observo que entre las familias que recibían ayuda de la comunidad existían alrededor de 900 niños de hasta tres años de edad y entre 60 y 90 embarazadas anuales por debajo de la línea de pobreza, que padecían problemas de alimentación, salud, falta de vacunación, violencia familiar, etc. Frente a esta realidad el JOINT decidió comenzar a implementar el Programa Baby Help, entre cuyos objetivos se encuentra el proveer a bebés y niños de 0 a 3 años de edad y mujeres embarazadas en situación de riesgo social de complementos alimentarios, vitaminas y elementos de de higiene; ofrecer todas las vacunas obligatorias del calendario oficial que no provee el sistema de salud pública para niños y bebés hasta los 3 años de edad; proveer los remedios necesarios para mujeres embarazadas y bebés; entregar subsidios para guardería destinado a madres que trabajan; garantizar el Brit Milá y el Simjat-Bat, y promover la lactancia materna, la educación en puericultura y la estimulación temprana para bebés.

D. Hoy en día y gracias al relato de Carolyn podemos ampliar el concepto de a quién se puede considerar como persona necesitada diciendo que no solo es aquella persona que no cuenta con dinero, comida o un techo para vivir, sino que también lo es cualquier persona que necesita algún tipo de ayuda, como consejos o tan solo compañía. Como bien lo dice Carolyn en su relato: “Esa experiencia con Steven me enseñó una lección: los necesitados pueden estar tanto en nuestra casa como en la calle. Hay varias clases de gente necesitada en el mundo—quienes necesitan comida y refugio, claro está— pero también están las personas que necesitan amor, consejo y aliento.”

Las ONG y el trabajo voluntario Observá el siguiente video: “5 pasos para ser voluntario” tgh:// watch?feature=player_ embedded&v=WfYZOr5ds8U Reflexioná: ¿Conocés a personas que realizan o hayan realizado trabajo voluntario? ¿En qué institución? ¿Qué hicieron? ¿Por qué creés que se dedican a esta tarea?¿Alguna vez participaste de una tarea voluntaria? ¿Te gustaría participar de alguna? ¿Por qué? Leé el siguiente texto. El trabajo voluntario se oiginó en el pasuk: Amarás al prójimo como a tí mismo. El desarrollo de las comunidades y de las sociedades en general se basó en la ayuda mutua, en la colaboración y cooperación de las personas entre sí. En todas las sociedades quedaron sectores necesitados que son patrimonio de las instituciones de voluntariado. La actividad voluntaria, si bien no reemplaza la actividad de las organizaciones profesionales, la complementa, fomentando la integración entre los diferentes componentes de la sociedad.

Reflexionamos: Hay muchas personas en nuestras vidas que hacen trabajo voluntario, como por ejemplo el hermano de Dana. Él forma parte de un grupo de voluntarios de la O.H.A. Macabi llamado Shoresh. Ellos son madrijim recibidos del curso de líderes de Macabi o padres que se ofrecen a dar parte de su tiempo apadrinando distintos hogares, comedores, etc. de C.A.B.A. y sus alrededores, además de ayudar a escuelitas de Entre Ríos y participar en distintas colectas para repartir en estos lugares y más. Nosotras creemos que estas personas se dedican a tareas como estas porque les trae una gran satisfacción poder ayudar a los demás, de la manera que sea y hasta donde ellos puedan, y les gusta formar parte de una organización que no fue formada para beneficio propio sino para el de los demás. Nosotras muchas veces participamos en tareas voluntarias, de hecho ahora mismo gracias a la escuela, estamos participando de un proyecto solidario en el que estamos encargados de realizar una competencia de natación para chicos con discapacidades mentales, para que estos no sean privados de algo tan lindo como es el deporte. Por otro lado si tenemos la posibilidad nos encantaría podar participar en más actividades voluntarias ya que nos gusta mucho poder ayudar a los demás y nos hace sentir bien poder saber que en cierto modo y gracias a nuestras acciones, por pequeñas que sean, estamos ayudando y haciendo felices a otras personas.