Historia de la FATIGA en la Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

JEAN LE BOULCH INTEGRANTES: HENRY VARGAS QUINA NELSON MENDOZA SANTANA
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
La ciencia que no se ve no existe Garantizando el acceso al conocimiento El Sistema de Información Científica Redalyc: Seis años haciendo visible la ciencia.
MÁSTER Y DOCTORADO INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁTICAS José Carrillo Yáñez Didáctica.
PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
El método es el camino que se sigue en una investigación.
Adaptación a la resistencia
José Ángel López Fernández
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
La Hª clínica en Psiquiatría
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
BIOMECÁNICA APLICADA EN LA REHABILITACIÓN
Metodología: Historias de vida
Proyecto Interinstitucional Universidad EAFIT- ISA E.S.P.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Qué entendemos por subjetividad?
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
10ª Jornada de las Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires "UBA 10 años: logros, tendencias y retos significativos" Facultad.
Ergonomía, Seguridad e Higiene Industrial
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
 Época Colonial priorizo estudio del ALMA.  Involucración de lo RELIGIOSO.  Destaco escuela teórica: “La Ideología”.  Destacados: CRISOSTOMO, LAFINUR.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
La tarea docente: su aplicación en las prácticas educativas.
FACTORES ANTROPOLOGICOS II:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
Teoría y Tipos de Educación
Orientaciones Prácticum
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
¿Qué voy a hacer al final de Bachillerato? Consejos para una toma de decisiones adecuada.
INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENDOCRINOLOGÍA PARA LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA DE MÉXICO En una reunión llevada a cabo durante el XLVIII Congreso Internacional.
1 TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (1993) La significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación (302) Epígrafes IV, V y VI TOURIÑÁN,
La Investigación científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
Epidemiología Definición:
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Andrea Catalina Suárez Guzmán Psicología. Propósito Investigar a fondo la universidad escogida para mi formación profesional a fin de cumplir con.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Integrantes: Brayan Gonzales
Guía para la Búsqueda de Información
III Clase Psicología General
Condiciones y medio ambiente de trabajo
Metodología de la Investigación Facultad de Medicina Universidad de Xochicalco Dr. José Luis Burgos Regil
La integración de la Computadora en la Educación Cátedra: Práctica Educativa II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa.
EL MÉTODO CIENTIFICO.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Dra. María del C. Montbrun Dr. Enrique Guntsche
Instrumentos de evaluación de la salud mental
Psicología y Desarrollo
Proceso de investigación científica: Diseño de un perfil de investigación Nikolay Aguirre, Ph.D. Director del Programa de investigación: Biodiversidad,
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ( )
American Psychological Association Azucena Gutiérrez Ocampo Introducción a la Psicología Primer cuatrimestre de Psicología.
EL PAPEL DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL ÉNFASIS: EL PAPEL DE LA GENERACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Reglas de esta clase:
Lic. y Prof. En Ciencias de la Educación Psicología Prof.: Alejandra Tutino Trabajo Practico Nº 1 Alumnas : Mansilla Silvia Elizabeth DNI Nº
UNIVERSITARIO: JHONNY HUANTO FLORES
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

Historia de la FATIGA en la Argentina desde 1900 a 1945.

1900-1916 La Fatiga desde la Psicología Experimental. Ya en 1901, se publica en “Revista de la Sociedad Médica Argentina” una conferencia de Horacio PIÑERO en el II Congreso Latinoamericano. La conferencia se titula: “Nuevos rumbos educacionales: antropometría, psicometría y educación física”. Allí Piñero propone evitar la fatiga a partir de un estudio científico del movimiento y a partir de la observancia de las reglas fisiológicas del mismo (por ejemplo, la alternancia entre movimiento y descanso).

Lo mental es considerado desde el punto de vista fisiológico Citas seleccionadas: En este trabajo realizado por uno de los alumnos asistentes al curso de Piñero y al Laboratorio de Psicología Experimental, se evidencia que el trabajo muscular afecta a la inteligencia, por eso concluyen que es un error de la planificación escolar intercalar horarios de ejercicios físicos como medio de descanso cerebral. También queda en evidencia que la inteligencia aquí es totalmente equiparada al trabajo físico. El pensamiento es el producto del cerebro así como la fuerza es producida por la fisiología del músculo. Lo mental es considerado desde el punto de vista fisiológico

Alberti colabora con Palacios en sus estudios sobre la fatiga. A los cursos de Psicología Experimental, concurrieron varios socialistas: Alicia Moreau legitima la psicofisiología como la psicología que conviene al socialismo (Rossi, 2001) Alberti colabora con Palacios en sus estudios sobre la fatiga.

1916-1930 Alfredo Palacios. 1880-1965 “La fatiga es un proceso químico. El agotamiento es un fenómeno de parálisis debidos al consumo de las substancias necesarias para la actividad, mientras que la fatiga es el resultado de la acumulación de la toxicidad”. ... Obtuve de la Facultad de Filosofía y Letras los aparatos necesarios, así como la cooperación del encargado del laboratorio de psicología experimental, el profesor José L Alberti ... Alfredo Palacios realiza un estudio psicofisiológico de la Fatiga y evalúa sus consecuencias sociales.

Palacios, al igual de Piñero, toman a Mosso como referente teórico.

1925 Instituto Central de Orientación Profesional Carlos Jesinghaus (krausista) inaugura el ICOP que polemiza con la postura teórica sostenida por el socialismo. La polémica queda plasmada en la siguiente frase: ... El trabajo de acuerdo con las capacidades no produce tanta fatiga ... JESINGHAUS, C. (1924): Sobre la creación de un instituto central de orientación profesional en la Capital de la República. Humanidades, La Plata, 1921, Tomo 8: pp. 395-400.

Discípulo de Jesinghaus 1930-1945 Leopoldo MATA Exploración del rendimiento del trabajo mental y físico en la unidad de tiempo, Revista de Sanidad Militar, Leopoldo Mata, 1940. Discípulo de Jesinghaus Los tests, deben buscar la forma de equilibrar los déficit funcionales con el criterio de sustitución, ya que muchas veces una aptitud que se revele pobre o inexistente, puede ser ventajosamente sustituida por otras en provecho del individuo. Psicoergómetro.

RIMOLDI, Horacio Ritmo y Fatiga (Tesis Doctoral, UBA 1945) Observación de casos de neurosis de guerra, Londres 1940 Instituto de psicología experimental, Universidad de Cuyo. Tomas masivas de Raven a poblaciones fabriles y escolares: primeros baremos “Todas las actividades vitales implican un trabajo” Fatiga, pérdida de eficacia.Curvas de rendimiento. Busca el equivalente de la energía física en psíquica: el hecho psíquico, el dato subjetivo, de dificil interpretación. Fatiga mental-subjetiva, depende del estado emocional (blanks, bloking,boring) Personal tempo.Ritmo: reduce desgaste y esfuerzo conciente. Es organización natural psíquica- o esquemas de Bartlett. No es velocidad.

Método 105 sujetos: fatiga de Mosso +introspección. 2 grupos. Trabaja con datos subjetivos y objetivos El ritmo, proceso inconsciente. El sujeto trabaja con un esquema rítmico propio. Organización automática de bajo costo energético. El ritmo se altera mediante un proceso conciente. Algunos prefieren trabajo espontáneo- el más placentero; otros, ritmos impuestos: la mente no está preocupada, menos atención. El ritmo disminuye el cansancio.

¿Energía mental? McDougall, Freud, Jung: drive,impulso, necesidad, tendencia. Lewin: psicología topológica. “Energías, sistemas psicológicos tensos”. Los valores de las tensiones psíquicas son causa, con las organizaciones, de las acciones. En los sistemas psíquicos de la personalidad hay un área motora Spearman: detecta el factor g, rendimiento mental; hechos psicológicos e hipótesis integrativas de la actividad mental. Energía mental

Conclusiones Entre 1900 y 1930 los estudios sobre la fatiga rondaron en torno a la polémica entre la línea socialista y la línea krausista. La posición de los socialistas remite a la psicofisiología propia de la psicología experimental: laboratoril y analítica. La posición krausista, ligada a la psicología aplicada (heredera de la psicología experimental), en una aproximación integral cuestiona la explicación fisiológica de la fatiga. Entre 1930 y 1945 conviven ambas tendencias en un marco Biotipológico En 1945 Rimoldi defiende su Tesis Doctoral en la Facultad de Medicina de UBA “Ritmo y Fatiga. Problemas que plantea la hipótesis de la energía mental”

Bibliografía. Documentos. Fuentes Secundarias. Mosso, A. (1893). La fatiga. Madrid: José Jorro.Palacios, A. (1925). La psicofisiología y las ciencias sociales. Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias, Educación, 11 (6), 322-348. Palacios, A. (1944). La fatiga y sus proyecciones sociales. (4ª ed.). Buenos Aires: Claridad. (Trabajo original publicado en 1922). Piñero, H (1918). Trabajos de Psicología Normal y Patológica. Jesinghaus; K Sobre la creación de un instituto central de orientación profesional en la Capital de la República. Humanidades, La Plata, 1921, Tomo 8: pp. 395-400. Rimoldi, H (1946) Ritmo y Fatiga.Problemas que plantea la hipótesis de la energía mental”, Buenos Aires, El Ateneo Fuentes Secundarias. Ibarra; M. F. (2010). “Psicotécnica y psicofisiología en el Gabinete Psico-fisiológico de El Palomar: Argentina, 1938”. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo IV. Pp.359-361. Ibarra, M.F. (2009). Relevamiento de Fichas, protocolos y documentos con prácticas psicológicas utilizados en el área laboral tendiente a la construcción de una genealogía conceptual: Argentina 1920-1955. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo IV. Pp. 415-417. Ibarra, M.F. (2009). “La ficha de selección psicotécnica para agentes de policía propuesta por Leopoldo Mata en 1934”. En Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis, 10, pp. 161-168. Klappenbach, H. (2007). Orígenes de la Psicología aplicada al trabajo en Argentina. Alfredo Palacios y Carlos Jesinghaus. En Cuadernos Sociales, 7, 139-154. Klappenbach, H. (2008). Los estudios sobre la fatiga en Argentina. De Mosso a Palacios y Rimoldi. En Cuadernos Sociales, 8, 59-72. Rossi, L. & Ibarra, M.F. & Kirsch, U. (2010). “Psicología en Argentina: criterios psicológicos en los diseños de fichas del área laboral (1920-1945)”. XVII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA; Vol XVII, Pp.401-407 Rossi; L. (1997). “La Psicología Laboral: un perfil psicotécnico”. En Rossi y Cols: La Psicología antes de la Profesión: El desafío de Ayer: Instituir las Prácticas, Bs. As., Argentina: EUDEBA. Pp. 139-173. Rossi; L. (2001). Los socialistas y la psicología: tres momentos en el marco de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental en la UBA. En Rossi, L y Cols Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.