El trabajo EN EL DÉRom como base didáctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

4 PASOS DE LA EXÉGESIS.
LATÍN 4.º DE ESO.
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL.
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
La lengua como sistema Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas se distinguen 4 pilares.
Lenguaje, lengua y habla
LATÍN I. Latín I es una de las cinco asignaturas de modalidad del nuevo Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Podrás elegirla como unas de.
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
GRADO EN HISTORIA. ASIGNATURAS OPTATIVAS 60 CRÉDITOS CURSO 3º Y 4º ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 120 CRÉDITOS (6 trabajo fin de grado) CURSOS 1º, 2º, 3º y.
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama
GRADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y SU LITERATURA
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
Lic. Javier Pérez Méndez
Currículo por competencias
PARADIGMAS, ENFOQUES Y MÉTODOS Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la.
Interdisciplinariedad lingüística y ciencias del lenguaje
EL DERECHO ROMANO COMO HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO EUROPEO: UNA PROPUESTA DE ADAPTACIÓN AL E.E.E.S. Francisco Javier Andrés Santos (Prof. Titular de Derecho.
Carmen Georgeta Alexe Rocío García Pin
Nutriendo las Naciones
TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN
“APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERNET EN LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO ROMANO” Belén Fernández Vizcaíno (Colaboradora Dpto. de Ciencias Histórico Jurídicas)
Mérida, Yuc., julio 2008 CURSO-TALLER. Los contenidos de este curso-taller le permitirán… Informarse de los diferentes recursos informativos y servicios.
 La idea del capítulo 4 salió de la tesis de maestría de mi alumna Janine du Plessis, de la Universidad Estatal de Georgia, que se titulaba  GRUPOS DE.
TALLERES DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Metodología Instituto Cervantes de Tetuán 11 de mayo de 2013 Mª de la Paz.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
ALGUNAS PREMISAS HISTÓRICAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DESDE LA TRADICIÓN DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO.
MORFOSINTAXIS DE LAS LENGUAS. Determinar cómo la morfología y la sintaxis permiten al estudiante apropiarse del estudio de las lenguas y posteriormente.
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
CECILIA GOLOBOFF, AGREGADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y LINGÜÍSTICA ZONA ESTE DE ESPAÑA BACHIBAC.
MULTILINGÜÍSMO, PLURILINGÜÍSMO Y CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA
- 4 años (240 ECTS, 60 ECTS al año) - 2 cuatrimestres al año (30 ECTS cada uno) - 5 asignaturas simultáneas - anuales: 12 ECTS - cuatrimestrales: 6 ECTS.
 La educación como derecho humano y bien público permite a las personas ejercer los otros derechos humanos.  Por esta razón, nadie puede quedar excluido.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 3. Unidad 3: “ORÍGEN DEL ESPAÑOL” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE TRANSFERENCIA COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
1.2.La evolución del latín.
Fama: opciones avanzadas Nuestro catálogo Fama tiene unas opciones de búsqueda que no son muy conocidas por los usuarios. En las siguientes diapositivas.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Formación del Juicio Moral
Tema 5: Recursos didácticos
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Primera tarea: SPN de enero Páginas de 1 a 9
Universidad Andrés Bello
Tecnologías para el Aprendizaje
Tecnologías para el Aprendizaje
Historia de la linguistica
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
La relevancia de la lengua española
Historia de las computadoras
Parcial 2 Condensado.
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
TEXTOS INFORMATIVOS DIVULGATIVOS
HABLAR, LEER, ESCUCHAR.  - empleo de sonidos - es instantánea y con carga emotiva - es descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles - refleja.
Aprender a leer y escribir
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
Tema 2. Localizar la Información Dónde y cómo buscar la información requerida para emprender una investigación metódica METODOLOGIA Y ESTUDIOS FILOSÓFICOS.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
FACULTAD DE FILOLOGÍA PRESENTACIÓN SOBRE EL GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
Fase Intermedia 2 _ Producto Grupal Por: Andrés Gustavo Pazmiño Aza _ Código: Eliana Romero _ Código: Lina María Henao _ Código: Leidy Hernández.
Transcripción de la presentación:

El trabajo EN EL DÉRom como base didáctica Simona Georgescu El trabajo EN EL DÉRom como base didáctica para los estudiantes de filología clásica

La filología románica como disciplina en la Universidad de Bucarest Hasta el plan Boloña  (lengua A – románica) dos cuatrimestres, cuarto curso/ tercer curso Después del plan Boloña  un cuatrimestre, segundo curso (= reducción de la cantidad de información; descenso del grado de dificultad)  se introdujo como asignatura para los estudiantes de filología clásica Nociones generales sobre la formación de las lenguas románicas/ historia externa/ historia reflexionada en el léxico (¿sin fonética y morfología?) Se necesitaba un método que: - garantizara el recorrido de los segmentos importantes de la romanística, igual que de toda el área romance - ofreciera a los estudiantes la conciencia de la profunda unión entre los dominios de estudio de la lengua y entre las variedades lingüísticas del área románica (cf. Buchi 2011: Por qué la lingüística romance no se puede disolver en lingüísticas idiorromances)  práctica individual  trabajo en equipo Escuela de verano de etimología románica DÉRom

lecciones sobre cada dominio romance métodos de trabajo presentación de las fuentes muchísimo estudio individual colaboración con varios romanistas Buena receta para unos estudiantes aptos a trabajar Así que he formado un grupo de estudiantes:

LUMEN IUDEX IUGUM MUNDUS PAX PRIMUS VERUS VITA Objetivo: reconstrucción de las formas protorrománicas a partir del análisis detallado de los descendientes romances

El filólogo clásico frente a la romanística Interés para el latín clásico, lengua de la poesía, filosofía… “latín perfecto” Latín vulgar* = ¡malo! *DÉRom no habla de «latín vulgar» sino de «protorromance» Modelo tradicional (y erróneo) de la historia de la lengua latina: sucesión de distintas fases del latín escrito, culminando con el protorromance (fase sin escritura) - los idiomas romances son vistos como (cf. Dardel 2003 ap. Chambon 2007) «le prolongement historique du latin attesté dans les textes tardifs». Eva Buchi (2010b): «the top-down method, which stresses the disintegration of 'high' Latin into 'low' Romance languages». Humboldt 1836 (y Coseriu 1958): el cambio es la principal propiedad de una lengua; una lengua que no cambia llega a morir, y en el mejor caso se convierte en código

Grupo de estudiantes con intereses bastantes diferentes Interés común: buscar aquella lengua que no se encuentra en los escritos cultos, que no se conserva en los documentos, pero que está en la base de las lenguas románicas; aquella lengua hablada que debe ser reconstruida, a partir de las lenguas que se hablan hoy o que se hablaban hace unos siglos. como todas lenguas reconstruidas, es una abstracción, pero una abstracción mucho más palpable que una lengua escrita «C'est bien pour cela qu'il (DÉRom) nomme son objet protoroman, signifiant ainsi que c'est par le moyen d'accès à la réalité linguistique qu'il se distingue du latin connu par le corpus littéraire, et non comme un état de langue essentiellement différent» (Buchi/ Schweickard 2011).

Gramática comparada – reconstrucción el método de gramática comparada- reconstrucción, que Meillet (1925, 11, ap. Buchi/ Schweickard 2011) consideraba como «le seul instrument efficace dont dispose le linguiste pour faire l'histoire des langues». la reconstrucción del proto-indo-europeo, un dominio todavía fascinante para cualquier estudiante de clásicas (Bopp Benveniste) Chambon (2007: 68): « l'intérêt épistémologique que présente le point de vue de la grammaire comparée-reconstruction pour les (apprentis) linguistes romanistes désirant savoir ce qu'ils font. Une cure didactique de grammaire comparée semble recommandable, en principe, dans la formation scientifique des romanistes». J.A. Pascual  búsqueda etimológica = acción parecida a las del comisario Maigret Gramática comparada – reconstrucción - Como método didáctico

aplicar de una manera inmediata las informaciones teóricas que se les proporcionaban al curso (que se desarrollaba en paralelo)  una visión de conjunto El DÉRom: «un va-et-vient fécond entre les différents sous-disciplines de la linguistique romane.» (Buchi/ Scheickard 2009) la consulta de una bibliografía obligatoria – se aseguraba el cubrimiento de un área bibliográfica significativa (gran variedad de diccionarios, manuales, historias de las lenguas o atlas lingüísticos que, en otro contexto, habrían sido totalmente ignorados por los alumnos). la oportunidad del contacto con obras fundamentales que no se encontraban en las bibliotecas de Bucarest  red de comunicación entre diversos sitios de Europa no solamente consultar la obra pero también entrar en contacto con lingüistas conocidos DÉRom - publicar un artículo en este diccionario etimológico de gran importancia para la romanística

Intereses personales… (mi artículo DÉRom - */’lumen/ ~ */’lumIne-/) ¿Por qué llega */’lumen/ (‘objeto utilizado para iluminar’, ‘luz’) a designar el ‘mundo’ en rumano? ¿Por qué no se conserva */mʊndu-/ en rumano?

Mundus era considerado «panroman sauf roumain» (Fischer, 1964, 1969) Posible explicación ofrecida por Mihaescu 1993: lumen llega a ‘mundo’ «par la besoin de trouver une notion concrète pour remplacer le termen abstrait et vague de mundus» (Mihaescu, 1993: 177) ¿No será igual de abstracto para todos los otros hablantes del área romance, que lo conservan? Un estudiante quería ocuparse de mundus (por razones filosóficas), pero aparentemente eso no era posible dado que mundus no figuraba entre las voces panrománicas en las cuales se enfoca DÉRom en esta fase. Sin embargo, él encontró una huella de mundus en un dialecto histórico del rumano, arumano.  sirve para demostrar su carácter panrománico, dado que mundus aparece en todos los ramos románicos.

Cambio de punto de vista sobre la historia de rum. lume Rosetti (1987: 292): rum. lume ‘mundo’– calco semántico del a.esl. svetu (‘luz’ y ‘mundo’) Mihaescu (1993: 177): «on trouve une associacion identique dans le cas du terme slave correspondant svetu, sans qu’il s’agisse de conditionnement réciproque, car chez la population romanisée de Dacie et de Mésie la naissance de cet idée fut très tôt déclenchée, par la besoin de trouver une notion concrète pour remplacer le terme abstrait et vague de mundus» ¿Se podría reconstruir protorrom. */’lume-/ con el significado ‘mundo’? (después de la eliminación de */’mʊndu-/). N.B! forma morfológica en arumano diferente de la forma heredada en los otros idiomas: */’mʊndu-/ s.m. vs arum. mundă s.f. ( ¿*/’mʊnda/ s.f.?)

Reconstrucción de etapas de la historia semántica de rum. lume y mundă */’lume-/ s.f. ‘luz’ */’mʊndu-/ s.m. ‘mundo’. 2. Lume (calco semántico del a.esl. svetu) = ‘luz’ y ‘mundo’; 3. *Mundu (calco semántico del esl. svetu o bien del rum. lume) = ‘mundo’ y ‘luz’; Cambio de género según lume s.f.  mundă s.f. 4. Lume = 1. ‘mundo’; 2. ‘luz’; Para evitar la ambigüedad, se adopta otra palabra para ‘luz’, lumină. 5. Lume = ‘mundo’ Mundă = ‘rayo’ (especialización de ‘luz’)

Conclusión Holtus/Sánchez Miret (2008: 178): «En definitiva, la investigación histórico-comparativa del léxico de las lenguas románicas no ha cesado de estimular el trabajo de los romanistas y, tal y como demuestra el proyecto de DÉRom, está en disposición de ofrecer nuevos frutos esenciales para la compresión del desarrollo histórico de la Romania.» Puede ofrecer nuevos frutos también para la enseñanza de la romanística