LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO Diciembre 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

1 Movimiento de la escuela a la colocación y Servicio público de colocación Reiko KOSUGI Director de Investigación, Instituto Japonés para Política de.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Estructura Económica de México (parte 2)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
FORO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
Master Propio en: Desarrollo Energético Sostenible.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -

Jesper Venema – OIT/ETM, San José
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
Página web Comisión Europea
Educación, Trabajo y Vida
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
1 Compras en Septiembre 2011
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
¡Primero mira fijo a la bruja!
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
SUBDIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Los números. Del 0 al 100.
PROGRAMA DE LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LOS ENTORNOS FORMATIVOS Y LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Marzo 2013.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Taller de Participantes Convenio 145 de 2013 DPS – Universidad de Nariño UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
Reconocida por la Unesco como la mas grande organización de jóvenes del mundo, AIESEC viene desarrollando proyectos sociales durante los últimos 64 años.
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de Educación Nacional
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
¿Quiénes somos? La Fundación Compartir es una entidad sin ánimo de lucro que promueve y ejecuta programas de interés público en la búsqueda de un desarrollo.
Satisfacción Servicios MEN Nivel de Satisfacción, Percepción del Desempeño y Expectativas de los Usuarios y Clientes Externos del MEN Bogotá, Julio de.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS,
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO Diciembre 2013

La Formación vista desde el Ministerio del Trabajo “La acumulación de capital humano a través de la incremento de conocimientos y competencias se reconoce como central para el desarrollo económico”. Banco Mundial – The right skills for the Job (2012) Trabajadores con mayor Formación…  Oportunidades  Ingresos  Estabilidad Laboral Hacen más productivos a los demás trabajadores Facilitan la adaptación y generación de nuevas tecnologías  Adaptabilidad  Movilidad Crecimiento de la productividad Aumenta el desarrollo personal Incrementa el estándar de vida ¡El éxito de un trabajador no sólo depende de sus conocimientos y competencias técnicas!

Modalidades de la Formación para el Trabajo Re-entrenamiento (actualización y cambio de trayectoria) Formación Pre-empleo Entrenamiento (en el trabajo) Competencias Clave matemáticas, lectura, escritura y comunicación oral (lengua materna/extranjera) Competencias Transversales interacción con otros y organización-gestión-relacionamiento en la vida y en el trabajo Competencias Específicas ¡Reto! Formación para el Trabajo para desempleados y fuerza laboral con bajo nivel de formación y circunstancias de vulnerabilidad.

¿Qué sabemos sobre la formación para el trabajo y sus implicaciones en Colombia?

Cobertura formación para el trabajo Cobertura por regiones   Porcentaje Popayán 3.0 Pereira A.M Sincelejo 4.0 Barranquilla A.M 5.0 Florencia Montería Villavicencio Cartagena 6.0 Tunja 7.0 Quibdo Santa Marta Medellín A.M 8.0 Valledupar Cali A.M 9.0 Total nacional Rioacha 10.0 Pasto Manizales A.M 11.0 Cucuta A.M Armenia 12.0 Neiva 13.0 Bucaramanga A.M Bogotá D.C 15.0 Distribución de la cobertura público-privada   Total Porcentaje Pública 1,714,410 56.73 Privada 1,590,564 43.27 Fuente DANE-GEIH 2012 Ciudades que tienen altas tasas de participación y bajas tasas de desempleo (i.e. Bucaramanga y Bogotá D.C) tienen mayor cobertura de formación para el trabajo.

Modalidad de cursos de formación para el trabajo   Total Porcentaje Técnica laboral 195,370 0.6 Cursos cortos 3,109,603 8.4 Ninguno 29,723,521 91.0 La formación para el trabajo se ha concentrado en cursos de corta duración.   Total Formación para el trabajo Técnica laboral Ninguno 2,127,694 1% 0.0% Primaria incompleta 5,433,108 2% 0.1% Primaria 4,941,585 4% Básica secundaria incompleta 5,923,748 Básica secundaria 3,019,414 7% 0.3% Media y superior incompleta 11,895,991 15% 4.8% Superior completa 2,889,331 25% 0.2% Del total de personas que no han ingresado o terminado la educación superior, 4.8% han hecho al menos un técnico laboral.

Cobertura formación para el trabajo jóvenes Menos de educación media 40.34% (4,371,390). Menos de educación media con formación para el trabajo 1.43% (193,157). Jóvenes 15 – 26 años de edad Educación media. 25.99% (2,276,453). Educación media con formación para el trabajo 3.92% (406,933). Educación superior incompleta 20.94% (1,552,131). Educación superior incompleta con formación para el trabajo 2.88% (302,866) Educación superior completa 3.48% (268,431 ). Educación superior completa con formación para el trabajo 1.01% (88,094) Fuente DANE-GEIH 2012 Existen alrededor de 3,828,584 de jóvenes sin educación superior (solo con media o superior incompleta) Potenciales candidatos formación para el trabajo.

Formales con menos de educación media 7% (116,761 ). Formales menos de educación media con formación para el trabajo 26% (24,484). Jóvenes 15 – 26 años de edad Formales con educación media 28% (346,072). Formales con educación media con formación para el trabajo 42% (100,497). Formales con educación superior incompleta 51% (413,400). Educación superior incompleta con formación para el trabajo 64% (138,918) Formales con educación superior completa 72% (143,567). Formales con educación superior completa con formación para el trabajo 80% (54,081) Fuente DANE-GEIH 2012 La formación para el trabajo va ligada a unas tasas de formalidad más altas para todos los niveles de educativos.

Promedio de ingresos de personas con educación media $ 522,982 . Promedio de ingresos de personas con menos de educación media $ 397,007 Promedio de ingresos de personas con formación para el trabajo $ 578,193 Jóvenes 15 – 26 años de edad Promedio de ingresos de personas con educación media $ 522,982 . Promedio de ingresos de personas con educación media con formación para el trabajo $ 576,450 . Promedio de ingresos de personas con educación superior incompleta $ 650,645. Educación superior incompleta con formación para el trabajo $ 828,692 Promedio de ingresos de personas con educación superior completa $ 1,540,067. Promedio de ingresos de personas con educación superior completa con formación para el trabajo $ 1,500,344. Fuente DANE-GEIH 2012 Por lo general, las personas con formación para el trabajo tienen mejores ingresos comparados con personas de su mismo nivel educativo.

Cobertura de la formación técnica laboral jóvenes Jóvenes 15 - 26 años de edad Menos de educación media. 41.64%. (4,545,445) Menos de educación media con técnica laboral. 0.13% (19,102) Educación media. 29.26% (2,626,975) Educación media con técnica Laboral. 0.66% (36,412) Educación superior incompleta 23.49 % (1,828,095) Educación superior incompleta con técnica laboral 0.34% (26,901) Educación superior completa 4.45%. (353,432) Educación superior completa con técnica laboral 0.04% (3,093) Fuente DANE-GEIH 2012

Formales con menos de educación media. 8%. (141,245 ) Formales con menos de educación media con técnica laboral. 0% (0) Formales con educación media. 30% (441,345) Formales con educación media con técnica Laboral. 22% % (5,223 ) Jóvenes 15 - 26 años de edad Formales con educación superior incompleta 54% (546,141 ) Formales con educación superior incompleta con técnica laboral 45% (6,176 ) Formales con educación superior completa 74% %. (195,333 ) Formales con educación superior completa con técnica laboral 85% (2,315 ) Fuente DANE-GEIH 2012

Población potencial (15 – 26 años) sobre el número instituciones certificadas La formación para el trabajo está acompañada de mejores indicadores de mercado laboral, especialmente para los jóvenes y, aún existe una gran demanda potencial para la ampliación de los programas e instituciones de formación para el trabajo.

1 2 3 Lineamientos para los contenidos de formación Metodología para proponer los lineamientos de la Formación Perfiles de la población objetivo (mediante el análisis de la información del Servicio de Empleo) Oferta de instituciones de formación Necesidades de formación del sector productivo: a) Sistema de análisis ocupacional b) Grupos Focales Lineamientos para los contenidos de formación 1 2 3 Tipos de competencias que se deben promover Condiciones mínimas de calidad de la oferta de formación Información oportuna de la dinámica de los sectores y ocupaciones

1. Perfiles de la población objetivo Objetivo: Hacer agrupaciones utilizando las características observables de los oferentes de trabajo. Fuente de información: Hojas de vida registradas con datos básicos completos. Criterios de identificación: Nivel de Formación Edad (Jóvenes/ Adultos) Experiencia Duración del Desempleo Aquí no se sabe si son desempleados o están trabajando pero buscando empleo Falta encuadrar los grupos con las tres modalidad des de la formación Generación de opciones de formación con distintos énfasis (en duración y tipos de competencias que se fomentan)

2. Oferta de instituciones de formación Objetivos del trabajo con las Instituciones de Formación: Fortalecimiento a las Instituciones de Formación para el Trabajo Fortalecimiento de la formación de trabajadores denominada “informal” Trabajo conjunto para orientar: Participación en convocatorias para atención a grupos poblacionales específicos Seguimiento a resultados de la formación Reconocimiento de mejores prácticas formativas Ojo…me inventé lo último pero creo que es necesario

3a. Sistema de Análisis Ocupacional Objetivo Identificar las ocupaciones emergentes, cíclicas y en declive en el mercado laboral colombiano. Pasos Estructuración de un modelo de datos en el cual se administre la información de las vacantes de las diferentes bolsas de empleo. Obtención de la información de acuerdo a los estándares establecidos. Procesamiento de la información. (Análisis de frecuencias y relaciones de texto) Interpretación de la información para ser utilizada en decisiones de política Divulgación de los resultados obtenidos

DIANA ISABEL CÁRDENAS GAMBOA Medios de comunicación: Directora Movilidad y Formación para el Trabajo dcardenas@mintrabajo.gov.co ¡Muchas Gracias! Medios de comunicación: Página web: http://www.mintrabajo.gov.co Clic en: /MinTrabajoCol @MinTrabajoCol MinTrabajoCol MinTrabajoCol