Contrato de Préstamo 1590/SF-NI “Programa de Seguridad Ciudadana en Nicaragua BID “ MINISTERIO DE GOBERNACION (MIGOB) GOBIERNO DE NICARAGUA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgos Sociales Cartagena, Septiembre 1, Frank Pearl.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
REPÚBLICA DE NICARAGUA
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Gabriela Guerra Proyecto Urbal “Prevención del Delito”
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN- DELINCUENCIA JUVENIL
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Es un proyecto que monitorea y consolida constantemente información sobre la evolución de la problemática de consumo de drogas en el Departamento de Nariño.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes (PNIPC)
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Prevención de Violencia en Centros Educativos
ALCALDIA DE PEREIRA PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: MUNICIPIO SEGURO / TRANQUILO Y TRANSPARENTE Más Oportunidades Para El Desarrollo.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Programa Primer Empleo Justificativa La tasa de cesantía entre los jóvenes es casi el doble de la tasa de cesantía en general. Actualmente,
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Proyecto de Seguridad Vial Agencia Nacional de Seguridad Vial
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CONTADERO-N
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS INTENTOS DE REFORMA POLICIAL
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios de la Región del Valle de Sula BID 1123/SF-HO Lic. Allan Ramos Alcalde Municipal Puerto Cortés.
Proyectos en ejecución
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Diseño de Programas de Seguridad Ciudadana
Entidades que conforman la Coalición Nacional contra la Trata de Personas.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
Programa de Paz y Convivencia Prèstamo 1123 SF/HO HONDURAS.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Contrato de Préstamo 1590/SF-NI “Programa de Seguridad Ciudadana en Nicaragua BID “ MINISTERIO DE GOBERNACION (MIGOB) GOBIERNO DE NICARAGUA

Estrategia del Programa Serie de medidas integrales, multisectoriales y participativas para dar respuesta a la complejidad e interrelación entre distintos factores. Importancia al enfoque preventivo social del delito y la violencia que complementa los esfuerzos de control que ya están en marcha.

Mejoramiento de la gobernabilidad del país Andamiaje Institucional de seguridad ciudadana Las acciones del Programa apoyarán el fortalecimiento de una política pública de convivencia y seguridad ciudadana

Institución ejecutora: MIGOB ANDAMIAJE INSTITUCIONAL MIFAMILIA INIM SEJUVEMECD Co-ejecutores del Programa PN SPN CEPREV INJUDE Participantes del Programa ALCALDIAS FNN ONG´s

Niveles operativos del Programa: a.A nivel local las intervenciones se concentrarán: (i) en jóvenes en general; (ii) en jóvenes en situación de riesgo por pertenecer a pandillas; y (iii) en jóvenes que han infringido la ley.

b.A nivel nacional: promoverá la coordinación interinstitucional involucradas en el tema de la violencia. c.Reto de involucrar a los gobiernos municipales en programas de prevención de la violencia. d.Reconocer el rol de las entidades de la sociedad civil involucradas.

INTERRELACIÓN DEL PROGRAMA Coordinación Inter Institucional Sociedad Civil Gobiernos Municipales

El objetivo general del Programa es contribuir al mejoramiento del nivel de seguridad ciudadana apoyando la reducción de violencia y delitos en once municipios del País. Chinandega y León. Ciudad Sandino, Managua y Tipi- tapa. Diriamba y Jino- tepe. Masaya y Granada. Estelí y Matagalpa.

Los objetivos específicos del Programa son: 1.Aumentar la efectividad de instituciones responsables de seguridad ciudadana. 2.Aumentar el nivel de la integración social de los jóvenes. 3.Fortalecer la responsabilidad municipal y comunitaria

DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES 1.Fortalecimiento institucional al MIGOB 4.Comunicación social 3.Policía comunitaria 2.Prevención social de la violencia juvenil.

Componente 1:Fortalecimiento institucio- nal del MIGOB 1.Fortalecimiento de la estructura de la DGCSC. 2.Preparación e im- plantación de la política de convi- vencia y seguridad ciudadana. 3.Capacitación a per- sonal de instituciones coejecutoras y de la DGCSC. 4.Apoyo en coordi- nación interinsti- tucional. 5.Sistema integrado de información de seguridad ciuda- dana (SIISC). 6.Sistema de moni- toreo y evalua- ción.

Componente 2:Prevención social de la violencia juvenil Áreas de intervención con el componente de la prevención social de la violencia juvenil

1.Ampliación de la cobertura de consejerías es- colares. 2.Formación de maestros con- sejeros 3.Monitoreo de las consejerías. 4.Desarrollo de planes escola- res de preven- ción de la violencia. Programa Educación para la Vida del MECD

1.Centros de in- formación juvenil para el empleo. 2.Estudio de ex- pectativas labo- rales y oferta laboral en 11 municipios. 3.Preparación para empleo 4.Incentivos y capacitación para conformación de microempresas. 5.Caracterización y mapeo de pandi- llas. 6.Proyecto prácti- cas exitosas Capacitación laboral y promoción del empleo juvenil con SEJUVE

1.Escuela nacional de educación física Promoción del uso positivo del tiempo libre INJUDE. 2.Promoción de ligas escolares especiales

1.Plan nacional de capacitación. 2.Monitoreo de servicios a nivel territorial. Prevención y atención de la VIFS contra la mujer INIM 3.Fortalecimiento institucional para la ejecución de acciones del INIM.

Niñez y adolescencia en riesgo: MIFAMILIA 1.Modelo preventivo comunitario. 2.Sistema de referencia y contrarreferencia. 3.Apoyo a Unidad Coordinadora PAINAR.

Reintegración social de miembros de pandillas SEJUVE-MIGOB 1.Se sustenta en el mapeo de pandillas y las prácticas exitosas en prevención de la violencia juvenil. 2.Intervención directa para la reintegración social de miembros de pandillas, ejecutadas por ONG nacionales, alcaldías y actores locales.

1.Creación de un programa piloto para dar segui- miento a jóvenes que han cumplido su condena. 2.Capacitación la- boral. 3.Espacios de re- creación. 4.Atención psico- social. 5.Monitoreo de la reintegración de los jóvenes. Prevención de la reincidencia de jóvenes delincuentes SPN

Componente 3:Fortalecimiento proyecto policía comunitaria de la PN 1.Modernización del sistema de comu- nicación e infor- mación, complemen- tario al SIISC. 2.Mejoramiento y ampliación de aten- ción de la violencia juvenil e intrafami- liar: Comisaría de la Mujer y CPSD. 3.Ampliación de la cobertura territorial del PN y de su equipamiento. 4.Fortalecimiento de la capacitación de los policías. 5.Capacitación de usua- rios no policiales: DGCSC y Coeje- cutores. 6.Apoyo a la tarea investigativa de la Inspectoría General.

Componente 4:Comunicación social 1.Promover la inclusión de la problemática de la violencia juvenil en la agenda social del país. 2.Concientizar a la población sobre la naturaleza del tema de la violencia. 3.Fortalecer el uso de la información sobre el crimen y la violencia por parte de los medios de comunicación para asegurar un cambio en estereotipo sobre la juventud, la violencia y la delincuencia.

COSTO Y FINANCIAMIENTO (US$) CategoríaBIDNICBCIECO REA TOTAL% Fortalecimiento institucional1, ,0003,80030 Prev. social de la viol. juvenil4, Proyecto policía comunitaria *50002,85503,35526 Comunicación social Gastos operativos Auditoria externa Subtotal7, ,8552,00012,55598 Costos financieros Comisión de crédito04200 Intereses FIV72000 Total7, ,8552,00012, * se gestionan U$5.0 millones con el BCIE

El valor agregado del Programa 1.La integración institucional: a.Fortalecer el liderazgo del MIGOB en el tema; b.Liderazgo de la PN en colaborar con las comunidades; c.Sensibilización a jóvenes, población y medios de comunicación que tratan el tema. 2.La racionalización de las intervenciones de la violencia juvenil con actividades que pretenden: a.Reducir distintos factores del riesgo; b.Mitigar la consecuencia de la violencia.

Términos y condiciones financieras del Préstamo

Monto: US$7,210,000 con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales. Plazo de amortización: 40 años. Periodo de gracia: 10 años. Desembolso: 4 años. Tasa de interés: 1% periodo de gracia y 2% en adelante, sobre desembolsos.

Comisión de crédito: 0.5% Comisión de inspección y vigilancia: 1% Aporte local: US$742,000

SINTESIS DEL PROYECTO BID OBJETIVO COMPO NENTES ACTIVIDADESACTIVIDADES Policía Comunitaria F. I. MIGOB DGCSC Capacitación y Asist. Técnica Sistema integrado de información de seguridad ciudadana Monitoreo y seguimiento Sistema Educativo Capacitación laboral y empleo juvenil Reinserción social de miembros de pandillas Promoción del uso positivo del tiempo VIF contra la mujer Prev. atención de la niñez y adolescencia en riesgo Prev. de la reincidencia de jóvenes delincuentes Comuni cación Social Sensibilización para valorar los problemas de inseguridad que ocasionan el delito y la violencia Promoción de Valores Prevención social de la violencia juvenil Contribuir al mejoramiento del nivel de seguridad ciudadana apoyando la reducción de violencia y delincuencia juvenil en las localidades que serán cubiertas por el Proyecto

Muchas gracias