Contrato de Préstamo 1590/SF-NI “Programa de Seguridad Ciudadana en Nicaragua BID “ MINISTERIO DE GOBERNACION (MIGOB) GOBIERNO DE NICARAGUA
Estrategia del Programa Serie de medidas integrales, multisectoriales y participativas para dar respuesta a la complejidad e interrelación entre distintos factores. Importancia al enfoque preventivo social del delito y la violencia que complementa los esfuerzos de control que ya están en marcha.
Mejoramiento de la gobernabilidad del país Andamiaje Institucional de seguridad ciudadana Las acciones del Programa apoyarán el fortalecimiento de una política pública de convivencia y seguridad ciudadana
Institución ejecutora: MIGOB ANDAMIAJE INSTITUCIONAL MIFAMILIA INIM SEJUVEMECD Co-ejecutores del Programa PN SPN CEPREV INJUDE Participantes del Programa ALCALDIAS FNN ONG´s
Niveles operativos del Programa: a.A nivel local las intervenciones se concentrarán: (i) en jóvenes en general; (ii) en jóvenes en situación de riesgo por pertenecer a pandillas; y (iii) en jóvenes que han infringido la ley.
b.A nivel nacional: promoverá la coordinación interinstitucional involucradas en el tema de la violencia. c.Reto de involucrar a los gobiernos municipales en programas de prevención de la violencia. d.Reconocer el rol de las entidades de la sociedad civil involucradas.
INTERRELACIÓN DEL PROGRAMA Coordinación Inter Institucional Sociedad Civil Gobiernos Municipales
El objetivo general del Programa es contribuir al mejoramiento del nivel de seguridad ciudadana apoyando la reducción de violencia y delitos en once municipios del País. Chinandega y León. Ciudad Sandino, Managua y Tipi- tapa. Diriamba y Jino- tepe. Masaya y Granada. Estelí y Matagalpa.
Los objetivos específicos del Programa son: 1.Aumentar la efectividad de instituciones responsables de seguridad ciudadana. 2.Aumentar el nivel de la integración social de los jóvenes. 3.Fortalecer la responsabilidad municipal y comunitaria
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES 1.Fortalecimiento institucional al MIGOB 4.Comunicación social 3.Policía comunitaria 2.Prevención social de la violencia juvenil.
Componente 1:Fortalecimiento institucio- nal del MIGOB 1.Fortalecimiento de la estructura de la DGCSC. 2.Preparación e im- plantación de la política de convi- vencia y seguridad ciudadana. 3.Capacitación a per- sonal de instituciones coejecutoras y de la DGCSC. 4.Apoyo en coordi- nación interinsti- tucional. 5.Sistema integrado de información de seguridad ciuda- dana (SIISC). 6.Sistema de moni- toreo y evalua- ción.
Componente 2:Prevención social de la violencia juvenil Áreas de intervención con el componente de la prevención social de la violencia juvenil
1.Ampliación de la cobertura de consejerías es- colares. 2.Formación de maestros con- sejeros 3.Monitoreo de las consejerías. 4.Desarrollo de planes escola- res de preven- ción de la violencia. Programa Educación para la Vida del MECD
1.Centros de in- formación juvenil para el empleo. 2.Estudio de ex- pectativas labo- rales y oferta laboral en 11 municipios. 3.Preparación para empleo 4.Incentivos y capacitación para conformación de microempresas. 5.Caracterización y mapeo de pandi- llas. 6.Proyecto prácti- cas exitosas Capacitación laboral y promoción del empleo juvenil con SEJUVE
1.Escuela nacional de educación física Promoción del uso positivo del tiempo libre INJUDE. 2.Promoción de ligas escolares especiales
1.Plan nacional de capacitación. 2.Monitoreo de servicios a nivel territorial. Prevención y atención de la VIFS contra la mujer INIM 3.Fortalecimiento institucional para la ejecución de acciones del INIM.
Niñez y adolescencia en riesgo: MIFAMILIA 1.Modelo preventivo comunitario. 2.Sistema de referencia y contrarreferencia. 3.Apoyo a Unidad Coordinadora PAINAR.
Reintegración social de miembros de pandillas SEJUVE-MIGOB 1.Se sustenta en el mapeo de pandillas y las prácticas exitosas en prevención de la violencia juvenil. 2.Intervención directa para la reintegración social de miembros de pandillas, ejecutadas por ONG nacionales, alcaldías y actores locales.
1.Creación de un programa piloto para dar segui- miento a jóvenes que han cumplido su condena. 2.Capacitación la- boral. 3.Espacios de re- creación. 4.Atención psico- social. 5.Monitoreo de la reintegración de los jóvenes. Prevención de la reincidencia de jóvenes delincuentes SPN
Componente 3:Fortalecimiento proyecto policía comunitaria de la PN 1.Modernización del sistema de comu- nicación e infor- mación, complemen- tario al SIISC. 2.Mejoramiento y ampliación de aten- ción de la violencia juvenil e intrafami- liar: Comisaría de la Mujer y CPSD. 3.Ampliación de la cobertura territorial del PN y de su equipamiento. 4.Fortalecimiento de la capacitación de los policías. 5.Capacitación de usua- rios no policiales: DGCSC y Coeje- cutores. 6.Apoyo a la tarea investigativa de la Inspectoría General.
Componente 4:Comunicación social 1.Promover la inclusión de la problemática de la violencia juvenil en la agenda social del país. 2.Concientizar a la población sobre la naturaleza del tema de la violencia. 3.Fortalecer el uso de la información sobre el crimen y la violencia por parte de los medios de comunicación para asegurar un cambio en estereotipo sobre la juventud, la violencia y la delincuencia.
COSTO Y FINANCIAMIENTO (US$) CategoríaBIDNICBCIECO REA TOTAL% Fortalecimiento institucional1, ,0003,80030 Prev. social de la viol. juvenil4, Proyecto policía comunitaria *50002,85503,35526 Comunicación social Gastos operativos Auditoria externa Subtotal7, ,8552,00012,55598 Costos financieros Comisión de crédito04200 Intereses FIV72000 Total7, ,8552,00012, * se gestionan U$5.0 millones con el BCIE
El valor agregado del Programa 1.La integración institucional: a.Fortalecer el liderazgo del MIGOB en el tema; b.Liderazgo de la PN en colaborar con las comunidades; c.Sensibilización a jóvenes, población y medios de comunicación que tratan el tema. 2.La racionalización de las intervenciones de la violencia juvenil con actividades que pretenden: a.Reducir distintos factores del riesgo; b.Mitigar la consecuencia de la violencia.
Términos y condiciones financieras del Préstamo
Monto: US$7,210,000 con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales. Plazo de amortización: 40 años. Periodo de gracia: 10 años. Desembolso: 4 años. Tasa de interés: 1% periodo de gracia y 2% en adelante, sobre desembolsos.
Comisión de crédito: 0.5% Comisión de inspección y vigilancia: 1% Aporte local: US$742,000
SINTESIS DEL PROYECTO BID OBJETIVO COMPO NENTES ACTIVIDADESACTIVIDADES Policía Comunitaria F. I. MIGOB DGCSC Capacitación y Asist. Técnica Sistema integrado de información de seguridad ciudadana Monitoreo y seguimiento Sistema Educativo Capacitación laboral y empleo juvenil Reinserción social de miembros de pandillas Promoción del uso positivo del tiempo VIF contra la mujer Prev. atención de la niñez y adolescencia en riesgo Prev. de la reincidencia de jóvenes delincuentes Comuni cación Social Sensibilización para valorar los problemas de inseguridad que ocasionan el delito y la violencia Promoción de Valores Prevención social de la violencia juvenil Contribuir al mejoramiento del nivel de seguridad ciudadana apoyando la reducción de violencia y delincuencia juvenil en las localidades que serán cubiertas por el Proyecto
Muchas gracias