El espacio fílmico Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que surgen de la imagen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

EL CÓMIC.
Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
¿QUÉ ES UNA ESCENA? Es la unidad individual más importante del guión. Su definición es objetiva pues hay dos elementos que la delimitan: el tiempo y el.
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Pauta para análisis fotográfico
Elementos estructurales
Lenguaje cinematográfico
Montaje Cinematografico
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
El análisis del cine Fuente: David Bordwell and Kristin Thompson. Film Art: An Introduction. 7th edition. Boston: McGraw-Hill
STORYBOARD un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar.
Comunicación Audiovisual
Desarrollo y legislación de los Medios I
Composición de la imagen:
Pos Producción de T.V. ¿Qué es un plano? Es una toma efectuada sin interrupción de principio a fin. 1.Plano de Ubicación 2.Plano de Acción (Secuencia)
De la descripción a la narración
LA NOVELA.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
La Imagen : Funciones, Elementos, Planos: Conceptos, tamaños
Tipos de plano y encuadre.
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO EN LA PRODUCCION DE VIDEO
El Objetivo, las lentes y los filtros
Analizar una película.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
Visualizando la historia
El guión y el lenguaje audiovisual
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.
El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
Elena Román González. Nerea Ferreira Losa.
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
El guión de cortometraje: recursos técnicos
Construcción de imágenes en espejos y lentes
Angulación: Ángulo Contrapicado. Picado. Normal o neutro
LA HISTORIETA REDNADE VERAGUAS.
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
El Manejo de la cámara análoga
El lenguaje cinematográfico
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
Sobre... cine El cine es un espectáculo que nos ofrece la contemplación de imágenes fotográficas, dibujos o reproducciones.
El lenguaje audiovisual (1) (cinematográfico)
Leyes de la percepción leyes de la gestalt.
Constanza Varas María José Vega 3°”B”2005. Tipos de Planos Plano General: Muestra una visión de conjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio.
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Profesional que dirige la filmación de una película, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN PAULA CANAL PARRA.
Los movimientos en el cine
Cuando se filma con la cámara DE CINE O VIDEO
CINEMATICA.
EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO LA LLEGADA DEL TREN (1895) HNOS. LUMIERE.
Elementos del lenguaje audiovisual
EDUCAR A TRAVÉS DE LA IMAGEN
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
La Fotografía.
El movimiento dentro del encuadre
¿Cuales son los pasos que seguiremos para filmar el corto?
Cine El lenguaje del cine.
CONVENIO TÉCNICO EN MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.
6. Narrativa audiovisual
Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia: Guionismo El Proceso Del Guión.
¿ QUE ES EL CINE? Es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta.
Instituto Superior Jujuy
El guion.
El sonido El gran protagonista en la sombra. El sonido El sonido sirve para acompañar, para reforzar o para complementar lo que comunican las imágenes.
Leonardo Vera Véliz Comunicador Audiovisual Gestor Cultural
Taller de cortometraje
Planos cinematográficos ENCUADRE
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
Lenguaje Audiovisual El sistema sonoro.
Transcripción de la presentación:

El espacio fílmico Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión de que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria. Experimentos de Kulechov.

El tiempo fílmico El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.

Formas de utilización: Adecuación: igualdad entre el tiempo de acción y el de proyeción. Condensación: mucha acción en poco tiempo. _de forma mecánica: aceleración _en el montaje: elipsis Distensión: alargamiento subjetivo de la duración objetiva de la acción. _ de forma mecánica: cámara lenta. _ en el montaje: repitiendo la misma acción desde planos diferentes, deteniendo la acción para pasar a un recuerdo o pensamiento … Continuidad: el tiempo fílmico se sucede en la misma dirección que el tiempo real. Simultaneidad: se alternan dos tiempos en donde la acción pasa de uno a otro (suspense). “Flash back”: salto atrás en el tiempo. “Flash forward”: salto hacia delante en el tiempo. Tiempo psicológico: una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film (efecto psicológico). Al contrario sucede con planos de corta duración (escenas de acción). Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.

El movimiento En las películas aparecen dos tipos de movimiento: El movimiento dentro del encuadre: _ los personajes se mueven dentro del cuadro. _ por fragmentos: se hacen tomas de acción desde ángulos diferentes y después se montan dando continuidad a la acción. El movimiento de cámara.

El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos. Las panorámicas tienen diferentes usos: descriptivo (nos da a conocer el escenario), dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) subjetivo (sustituye la mirada de un personaje).

Partes integrantes del relato audiovisual Fotograma. Es la unidad básica desde el punto de vista físico. Las imágenes en movimiento no se pueden descomponer en elementos menores. Toma. Es la unidad básica de filmación. Plano. Es la unidad básica de un relato audiovisual formada por un conjunto de fotogramas que se aprovecha par el montaje. Escena. Es una serie de planos cuya acción transcurre en un mismo escenario y en una misma unidad de tiempo. Secuencia. Es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa. Plano-secuencia. Es un plano de mucha duración que se convierte por si mismo en una secuencia ; es una secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma y que conserva las unidades espaciales y temporales.

La escala La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto entre éste y la cámara, y por el objetivo usado. El plano es el conjunto de imágenes que constituye una misma toma. La planificación es la relación entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, podremos distinguir los distintos tipos de plano.

Tipos de plano PLANO GENERAL PLANO DE CONJUNTO PLANO AMERICANO PLANO MEDIO PRIMER PLANO PRIMERÍSIMO PLANO PLANO DETALLE GRAN PLANO GENERAL

Los ángulos La angulación es al diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma, y por lo tanto define el punto de vista del espectador. NORMAL PICADO CENITAL CONTRAPICADO NADIR ABERRANTE

Óptica El objetivo es la lente o conjunto de lentes a través del cual los rayos de luz entran en la cámara. Los objetivos se diferencian por su: _Luminosidad, que mide su superficie aprovechable. _Distancia focal, distancia entre el centro de la lente y el plano en el que se forma la imagen. La distancia focal de los distintos objetivos tiene como resultado variaciones en el espacio y en las relaciones entre figura y fondo. Tipos de objetivos: _OBJETIVO NORMAL . El más parecido a la visión humana. _GRAN ANGULAR. Sitúa al personaje integrado en el fondo, alarga el espacio, acelera los desplazamientos y produce distorsiones marginales. _TELEOBJETIVO. Achata la perspectiva, restringe el espacio, no deja ver las figuras del fondo y ralentiza los desplazamientos.

Cuando un haz de rayos paralelos inciden sobre una lente estos se concentran en un punto llamado foco. La distancia entre éste y el centro de la lente es la distancia focal.

A mayor distancia focal mayor es la proyección / imagen.

Tipos de objetivos y variación de la perspectiva GRAN ANGULAR OBJETIVO NORMAL TELEOBJETIVO

Tipos de objetivos y variación en la velocidad aparente de los objetos en movimiento GRAN ANGULAR Si el personaje avanza dos pasos con el gran angular recorre aparentemente más distancia. TELEOBJETIVO

La profundidad de campo es el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre. Se utiliza como elemento de gran valor dramático y simbólico. Los teleobjetivos tienen poca profundidad de campo y sacan los fondos desenfocados. Los objetivos gran angular tienen gran profundidad de campo y sacan los fondos enfocados

El sonido La banda sonora de una película está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos: La palabra: diálogos, “voz en off”, letras de los musicales. La música: puede acompañar a las imágenes o ser protagonista como en los musicales. Los ruidos: suele acompañar a las imágenes. El silencio: la pausa o ausencia de sonidos condiciona una determinada situación y puede resultar de una enorme eficacia en un entorno sonoro. En las películas hay pocos ruidos naturales y son escasas las que poseen sonido directo en su totalidad. En el montaje se subrayan, amplifican y crean algunos sonidos y se eliminan otros para conseguir que el sonido sea significativo en la acción que acompaña.

El sonido diegético es el constituido por todos los sonidos producidos por aquellos objetos y personas que forman parte de la acción que contemplamos en la pantalla. Puede ser: _sincrónico (in): a la vez que vemos una imagen oímos los sonidos que produce. _asincrónico (off): el sonido que escuchamos no corresponde a la imagen que vemos, pero corresponde a objetos o personas de la narración, presentes en la escena pero fuera del campo de cámara. El sonido no diegético es aquel que no pertenece propiamente a la realidad que se describe o narra y por tanto no pueden oír los personajes. La música sobrepuesta o la voz en off serían de este tipo.

El montaje Es la ordenación narrativa y rítmica de todos los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado. La elección, el ritmo y la medida van a la búsqueda de darnos una significación, porque imágenes sueltas pueden adquirir según se agrupen significados distintos.

Funciones del montaje: Dos clases de montaje: _el interno del encuadre. _el externo o montaje de los diversos planos. Funciones del montaje: _ crea nuevos espacios. _ manipula el tiempo (elipsis). _da un sentido narrativo a unas imágenes en relación a otras. _crea relaciones poéticas o ideológicas de unas imágenes con otras. _crea un ritmo narrativo jugando con la duración real de los planos, su duración psicológica y las diferentes escalas de los encuadres.

Los signos de puntuación son las transiciones entre los planos Los signos de puntuación son las transiciones entre los planos. Indican una medida (un paso de tiempo o un cambio de espacio) y una expresión (una idea, símbolo, efecto …). Los más comunes son: _corte _fundido a un color. _encadenado (fundido a otra imagen). _barrido _cortinillas

Tipos de montaje: