CUADRO SINÓPTICO Y MAPA CONCEPTUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
M.en Ciencias. Joel Arias de los Santos
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
MAPAS CONCEPTUALES.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO M.E.S. J. Estela Maza N. 4 NOVIEMBRE DE 2009
Responder a la diversidad
Comunicación para Ingenieros
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
MAPA CONCEPTUAL.
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
Los Mapas Conceptuales
CUADRO SINOPTICO.
MAPAS CONCEPTUALES.
¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES?
1.3. ¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
Mapa conceptual Estrategia que sirve para sintetizar y al mismo tiempo relacionar en forma significativa los conceptos contenidos en un tema. Los conceptos.
Pasos para mapas conceptuales Como construir un mapa conceptual
Resumen. HISTORIA Experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en Enseñó en las Universidades.
Leidy Acevedo Sergio Torres Tatiana Gomez Diego perez MAPA CONCEPTUAL ¿QUE ES? HISTORIA ¿PARA QUE NOS SIRVE? USOS COMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
Cómo construir un Mapa Conceptual Seleccionar un tema Ordenar
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos.
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
GENERALIDADES -Centro Escolar “Anita Alvarado” Cojutepeque, Cuscatlán
Como elaborar mapas conceptuales
Los mapas conceptuales 2010
C-MAP Aportes y estrategias PROMSE Mendoza Aportes pedagógicos de C-MAP Favorece –El trabajo con soportes multimedia. –Los procesos de reflexión.
TALLER DE INTRODUCCION A LA UNIVERSIDAD Y AL PROGRAMA
Mapas Conceptuales Digitales
MAPAS CONCEPTUALES Josué 1:9.
Copyright, 1996 © Dale Carnegie & Associates, Inc. MAPAS CONCEPTUALES Sandra Saitz C. Ma. Emilia. Velásquez M. Ma. del Carmen Corona C. UNIVERSIDAD NACIONAL.
LOS MAPAS CONCEPTUALES.
Como construir un mapa mental
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
EL ESQUEMA.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
L OS O RGANIZADORES G RÁFICOS MAPA CONCEPTUAL Profesora Dra. Marcela Gutiérrez Toutin.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
MAPAS CONCEPTUALES Joseph D. Novak ? ? ? ?. Enfoque Profundo de Aprendizaje Establece relaciones con otros conocimientos La atención se dirige a la comprensión.
Evaluando la estrategia para conocer una metodología de aprendizaje Tema de la sesión.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
¿Cómo hacer un mapa conceptual? Por: Alejandra Saucedo Vargas
ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES ANGELES MATA MENDOZA.
Es una representación gráfica del significado que nos muestra cómo está organizado el conocimiento.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
Tema de la Sesión Organización del pensamiento para aprender.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
Técnicas de Estudio a Distancia PROYECTO #2 Profesora: Elizabeth Cascante Ramírez Herramientas tecnológicas y su uso en la educación Estudiante: Rosalía.
Mapa Conceptual: Herramienta de organización de la información.
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?  Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos.
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
EL RESUMEN Es una reducción del texto ..
MAPAS CONCEPTUALES Josué 1:9.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
Transcripción de la presentación:

CUADRO SINÓPTICO Y MAPA CONCEPTUAL Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II Semestre: II Bloque 2 Clasifica los textos funcionales Profesor: José Agustín Ramírez Ramos 06 de Febrero de 2015

La sinopsis Es un resumen de las ideas principales de un texto, presentado de manera analítica y organizados de una manera que evidencia la estructura interna de un texto.

¿Qué es un cuadro sinóptico? Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto. Se puede elaborar con ayuda de llaves, diagramas, o columnas e hileras (tabla)

¿ Para qué sirven los cuadros sinópticos? Permiten definir la forma como se encuentra estructurado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados.

¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico? Comprende 2 etapas: determinación de los elementos esenciales del contenido Representación esquemática de las relaciones existentes entre contenidos

PARA LOGRAR DICHAS ETAPAS DEBEMOS: Determinar la idea general del texto . (tema) Determinar las ideas centrales o principales (No incluir ideas propias, sólo los puntos importantes en forma breve y concisa) Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos es decir las complementarias. Relacionar los conceptos de modo que puedan ser organizados Elaborar un esquema que contenga los conceptos y sus relaciones

llaves

EL MAPA CONCEPTUAL

EL MAPA CONCEPTUAL Es una forma de representación gráfica para la descripción y comunicación de conceptos y de las relaciones que se establecen entre ellos. Es un instrumento de gran utilidad para “aprender a aprender” y conseguir un aprendizaje significativo.

ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL es una se expresa con una tiene una REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESTRUCTURA JERÁRQUICA TÉCNICA de por de APRENDIZAJE PROPOSICIONES NIVELES formadas por PALABRAS-ENLACE CONCEPTOS

UTILIDAD DE LOS MAPAS CONCEPTUALES Para detectar ideas previas y los errores de concepto al empezar una unidad o bloque temático. Como organizador para la presentación de contenidos al iniciar una unidad o bloque temático. Durante el proceso de aprendizaje para añadir nueva información al producto que se está trabajando. Para generar ideas. Para elaborar un resumen de lo aprendido y mejorar la comprensión. Como actividad de síntesis para estructurar el conocimiento trabajado en los productos realizados (preferentemente acompañado con un resumen explicativo). Para evaluar objetivamente la comprensión o diagnosticar la incomprensión.

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL Seleccionar Después de leer comprensivamente un texto, o un tema concreto, seleccionar los conceptos más relevantes con los que se van a trabajar y hacer listas con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en cartulinas, trozos de papel para poder jugar con ellos. árbol perro animal ser vivo vegetal vaca oso lechuga

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 2. Agrupar Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay ocasiones donde se recomienda jerarquizar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos ubicar en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos. vegetal pez árbol ser vivo animal alga vaca hierba oso

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 3. Jerarquizar r u t a v e i c l ruta horizontal 1er nivel 2do nivel 3er nivel

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 3. Jerarquizar Ordenar los conceptos del más general, al más particular y específico.                                              ser vivo NIVEL 1 vegetal animal NIVEL 2 árbol hierba alga pez vaca oso NIVEL 3

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 4. Representar Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí los Post-it ®, trozos de cartulina o papel pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. ser vivo NIVEL 1 vegetal animal NIVEL 2 árbol hierba alga pez vaca oso NIVEL 3

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 5. Conectar Conectar los conceptos mediante enlaces (palabras de enlace). Un enlace define la relación entre dos conceptos, y éste ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p.ej. “El árbol es un vegetal y un vegetal es un ser vivo",...). ser vivo es es vegetal animal como como como como como como árbol hierba alga vaca pez oso

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 6. Comprobar Ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto o mejorable, corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos o las palabras enlace (una tarea que facilitan los Post-it ®, o trozos de papel o cartulina). ser vivo es es vegetal animal como como como como como como árbol alga vaca hierba pez oso

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 7. Reflexionar Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y los vegetales están relacionados, ya que la vaca y algunos peces comen plantas, y algunos osos a su vez comen otros animales. ser vivo comen es es vegetal animal comen son son como como como herbívoros como como como carnívoros árbol alga hierba vaca pez oso come come come

MAPA CONCEPTUAL requiere leer el TEXTO CONCEPTOS PALABRAS-ENLACE para identificar remarcándolos con señalándolas mediante ELIPSES / RECUADROS LÍNEAS / FLECHAS para seleccionar CONCEPTOS IMPORTANTES dispuestos según ORDEN JERÁRQUICO CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS ESPECÍFICOS desde hasta

ACTIVIDADES PREVIAS PALABRA ENLACE PALABRA ENLACE Para elaborar un mapa conceptual se deben distinguir los conceptos de los conectores o palabras enlace. Las palabras enlace no son conceptos, nos permiten unirlos y crear frases con sentido. Por ejemplo: La escuela es azul y tiene pizarrones, escritorios y pupitres PALABRA ENLACE CONCEPTO PALABRA ENLACE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Seleccionar un texto Subrayar las ideas principales En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema. Reflexionar sobre el tipo de relación que existe entre los conceptos. Elaborar una lista con ellos ordenándolos jerárquicamente. Revolución Francesa Transición Sociedad Estamental Sociedad Capitalista Burguesía Economía de Mercado Aristocracia Monarquía Absoluta Poder