Taller de Análisis y Producción de Textos Argumentativos Colegio de la Inmaculada Lima, 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN EL MODO DE RAZONAMIENTO
NM3 DISCURSO ARGUMENTATIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V..
Dra. María del Carmen García González
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Ciudadanía en Constitución
Construcción de trabajo de grado 1 Semestre 1 de 2011 Enero 31 de 2012
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Plan Nacional de Lectura y Escritura PNLE
El discurso expositivo
EL ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
Investigación Documental
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
Proceso investigativo
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
El discurso expositivo
ARGUMENTACIÓN ESCRITA
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
TALLER DE INVESTIGACION II
Evaluación de lenguaje
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
Tipos de textos expositivos y características.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Técnicas para realizar un resumen
Discurso Argumentativo.
Estrategias de Comprensión
La exposición Oral.
 Cuando en el colegio debes elegir alguna actividad extra-programática; es posible que tengas que explicar a alguien las razones de tu elección.  Cuando.
CLASES DE TEXTOS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
Artículo de Opinión y Reseña.
Partes de un ensayo Por Prof. Pizarro.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Argumentación Equipo Ánfora.
Parcial 2 Condensado.
Modalidades discursivas
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Eres mi complemento….
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Unidad 6: la diversidad de opiniones
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Estructura de una nota de análisis.. Propuesta es el título y el primer párrafo. Se presenta lo que se va a tratar de la forma más clara para el lector/oyente.
Argumentativos y Expositivos
Exposición Oral: Las Vanguardias.
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
EL TEXTO Y SUS CLASES El texto es una emisión hablada o escrita que tiene unidad y una extensión variable (un solo enunciado o un libro completo). El texto.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
*EL PÁRRAFO*.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Transcripción de la presentación:

Taller de Análisis y Producción de Textos Argumentativos Colegio de la Inmaculada Lima, 2015

Objetivo Los asistentes desarrollan las competencias analíticas y argumentativas para poder producir textos que aborden temas relacionados a la ciudadanía y la cultura nacional.

Producto El producto final del taller es un texto argumentativo cuya calificación reemplaza la nota más baja del primer bimestre. Este documento se presentará a más tardar el día miércoles 15 de julio a las 8:00 pm.

Marco Teórico ¿Qué es el texto? La Persuasión El Texto Argumentativo

El Texto I. Forma de expresión humana. II. Estructura lingüística que se construye a partir de palabras o signos.

I. Forma de Expresión Manipulación de símbolos para transmitir sensaciones (experiencias). “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. - Augusto Monterroso

... azul brillante el Ojo el pico anaranjado el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello herido pájaro de papel y tinta que no vuela que no se mueve que no canta que no respira animal hecho de versos amarillos de silencioso plumaje impreso tal vez un soplo desbarata la misteriosa palabra que sujeta sus dos patas patas patas patas patas patas patas patas patas a mi mesa

II. Estructura Lingüística La forma en que se organiza a los signos no es arbitraria; ha sido producida por un sujeto y parte de una intención. Es por eso que el texto contiene un significado que está abierto a la interpretación.

Texto y Significado El texto nunca está terminado. Es un canal de comunicación que puede ser constantemente (re)significado por el(los) lector(es). En el caso de obras en las que se requiere la participación del lector/espectador/usuario, el proceso de significación amplía sus posibilidades.

Texto y Cultura El texto existe en el lenguaje, a diferencia de cualquier otro producto humano fruto del trabajo. Cada texto se conecta con todos los demás. Es una cadena inmaterial. TEXTO y texto.

La Persuasión Es una forma de expresión efectiva que 1) cumple los objetivos comunicativos del autor, y 2) absorbe al lector, espectador o usuario. o El autor hace uso de diferentes técnicas expresivas para alcanzar sus objetivos. o El lector se enfrenta a la propuesta estética del autor y puede (o no) identificarse con en esta.

Argumentación Es el razonamiento que se utiliza para probar una proposición. El texto argumentativo es un artefacto comunicativo que busca sustentar una tesis, a la vez que trata de convencer al espectador/usuario/lector de compartir su posición.

Tipos de Texto Argumentativo Razonamiento por Analogía Razonamiento por Generalización Razonamiento Sintomático Razonamiento Causal

Razonamiento por Analogía Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. a) Accomarca y Lucanamarca son comunidades que fueron afectadas por la violencia senderista. b) Las mujeres de Accomarca presentan secuelas psicológicas derivadas del abuso de los senderistas. c) (Se puede de deducir que) las mujeres de Lucanamarca también presentan secuelas psicológicas.

Razonamiento por Generalización A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. a) Lionel Messi, Ronaldinho, y Ronaldo son jugadores latinoamericanos que destacaron en el Barcelona. b) Los 3 jugadores se caracterizan principalmente por su habilidad para regatear a gran velocidad. c) Los jugadores latinoamericanos destacan en el Barcelona por su habilidad para el regate a gran velocidad.

Razonamiento Sintomático Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. a) Los vecinos de la comunidad de Acco no se acercaron a votar en las últimas elecciones. b) Los vecinos de la comunidad de Acco destituyeron a sus autoridades por medio de la violencia. c) Acco atraviesa una crisis democrática.

Razonamiento Causal Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. a) Las encuestas demuestran que un 90% de las madres de Chacarilla fuman cuando están embarazadas. b) En los últimos años se han presentado más casos de niños que han nacido con deformidades en las clínicas de Chacarilla. c) El consumo de cigarrillos por parte de las madres durante la gestación ha ocasionado un incremento de los nacimientos de niños con deformidades.

Estructura del Texto Argumentativo Introducción Desarrollo Conclusión

Introducción Es una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

Desarrollo Es el cuerpo argumentativo de trabajo. Acá se presentan los argumentos que sustentan nuestra posición: Estructura Monologada: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Estructura Dialogada: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas.

Modo de Razonamiento Inducción: Se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. Tesis Argumentos Conclusión

Modo de Razonamiento Inducción: Sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. Argumentos Tesis Conclusión

Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Puede incluir una breve reflexión personal o una invitación a seguir analizando el caso.

Estrategias para el Análisis de Textos Lectura Crítica Síntesis de Textos Esquematización de Argumentos

Lectura Crítica I. Reconocer el propósito/intencionalidad del autor al producir el texto. II. Entender el tono y reconocer los elementos persuasivos. III. Identificar los prejuicios e inclinaciones.

Lectura Crítica I. Reconocer el propósito/intencionalidad del autor al producir el texto. ¿Cuál es el objetivo del autor al escribir este texto? ¿A qué público se dirige? ¿Desde qué posición se enuncia? (¿Qué lugar ocupa en el problema?) ¿Cuál es su argumento?

Lectura Crítica II. Entender el tono y reconocer los elementos persuasivos. ¿Qué estrategias argumentativas usa? ¿Cómo se expresa? ¿Cómo se comunica con el lector/espectador/interlocutor?

Lectura Crítica III. Identificar los prejuicios e inclinaciones. ¿Todos sus argumentos son válidos o hace uso de falacias? ¿De qué manera su postura influye en su argumentación? ¿La información que utiliza está verificada?

Lectura Crítica RevisiónDescripciónInterpretación Lo que el texto diceLo que el texto haceLo que el texto significa En este nivel nos referimos a lo que el texto original ha expresado. Podemos identificar el tema, las ideas principales y los principales datos que ha presentado. En este nivel se analizan los aspectos de la discusión que se ha planteado en el texto. ¿Da ejemplos? ¿Discute? ¿Busca la simpatía del lector? ¿Deja su punto en claro? Se infiere lo que el texto significa en base al análisis de las premisas anteriores.

Síntesis de Textos El proceso de síntesis de un texto es útil porque permite desmenuzar su contenido en unidades de análisis que facilitan trabajar sobre este. Es un primer paso hacia la interpretación, ya que el analista revisa detenidamente el texto para organizarlo dentro de un esquema propio, pero respetando la lógica inicial del autor.

Síntesis de Textos Tema: ¿Sobre qué es el texto? ¿A qué se refiere? Estructura: ¿Cómo está ordenado? ¿De qué manera sigue su razonamiento? Actores: ¿A quiénes se refiere, quiénes son los sujetos u objetos a los que apunta? Idea Principal: ¿Qué nos dice? ¿Cuál es aquella idea que podría resumir bien el contenido del texto? Ideas Secundarias: ¿Cómo se sostiene su posición?

Esquematización de Argumentos Puede resultar útil representar nuestro esquema de argumentación como una secuencia lógica. Los argumentos deben de ser sintetizados hasta reducirse a premisas que pueden ser fácilmente conectables e intercambiables.

Esta es la tesis que voy a defender. Pueden ver cómo los elementos de esta premisa están separados por colores y números para poder organizarme. De esta manera puedo entender fácilmente la manera en que los elementos de mi argumentación se relacionan.

1)Es la variable independiente, aquello que va a afectar a mi variable dependiente. 2)Es el sujeto de mi análisis. 3)Es la acción o consecuencia. La forma en que se relacionan mis variables. 4)Es la variable dependiente, la que cambia y es afectada por las características de mi variable independiente y su acción.

Incluso podría cambiar y aumentar estos elementos y el esquema funcionaría. Lo que sostiene mi argumentación es que sigue un esquema lógico.

Incluso podría cambiar y aumentar estos elementos y el esquema funcionaría.

Revisemos nuevamente la tesis. Lo que tendría que hacer para poder sostener esta idea que planteo es explicar la relación causal que he presentado. Tengo que explicar de qué manera la situación laboral de un grupo en particular tiene efectos negativos en su comportamiento.