TEMA “EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INFANTIL MODALIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tesistas: Percy Balbín James Ponce
Advertisements

Franco Huertas, Joel Francisco
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
El Tiempo libre Negocio del Futuro Medellín Agosto 21 de 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
¿Cooperan los profesores universitarios del Grado en Información y Documentación?: el caso de la Universidad de Extremadura Cristina Faba-Pérez (Grupo.
LA ENTREVISTA.
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
Facultad de Actividad Física y Deporte
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
2013 AUTORES: Thilmer Zambrano Geovanny Ron TUTOR: Lcda. Mónica Cerda
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 6a Revisión de Desempeño Bimestral Noviembre - Diciembre, 2007 Coordinación General del Programa SEPA inglés 15.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Componentes del Diseño Curricular
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
La evaluación del desempeño docente
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
SELENE SEGUNDA EXPEDICIÓN DE PLEYADE
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
El Impacto de las TIC en las Universidades
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Nombre: José Luis Grande Montiel Turno: Matutino Grupo: 208.
EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Presentado por : Andrés Felipe Agudelo Hernández Juan Manuel Calvo Londoño Juan José González Rodríguez PERCEPCION SOBRE EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS.
Procesos de Investigacion
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
+ Programa Nacional para la Actualización Permanente Cintia Mejía Arturo Puente Ana Sofía Elizondo.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Auditoria Computacional
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
ASESORIA EN INVESTIGACION
Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Investigación Científica II
EDUCACION PARA ADULTOS
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Cómo escribir un informe de investigación
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 1.- IDENTIFICACIÓN 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL TRABAJO ESPECIAL.
XIX Concurso de Proyectos EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2014.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

TEMA “EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INFANTIL MODALIDAD PRESENCIAL DEL CAMPUS POLITÉCNICO DE LA ESPE DURANTE EL SEMESTRE DE MARZO-AGOSTO 2012. PROPUESTA ALTERNATIVA.” Tesis profesional para obtener el grado de Maestría en Recreación y Tiempo Libre. Autora Lic. Mery Alexandra Gallardo Cueva Tutor Msc. José Luis Cervantes Guzmán (México)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA POSIBLES RAZONES Poco tiempo libre Actividades físico- recreativas que no son de su interés o preferencia POSIBLES SOLUCIONES Organizar mejor sus actividades diarias y de fin de semana. Poder elegir y practicar libremente actividades físico- recreativas de su interés. . FALTA DE ACTIVIDAD FISICA

PREGUNTA GENERAL DE TRABAJO ¿Cuál es la relación entre el EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE y las ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS, que realizan los estudiantes de la carrera de Educación Infantil modalidad presencial del Campus Politécnico de la ESPE durante el semestre de marzo-agosto 2012?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS ¿En qué emplean su tiempo libre los estudiantes de la carrera de Educación Infantil modalidad presencial del Campus Politécnico de la ESPE? ¿Cuáles son las actividades físico-recreativas que realizan los estudiantes de la carrera de Educación Infantil modalidad presencial del Campus Politécnico de la ESPE?

OBJETIVO GENERAL ESTABLECER …el grado de relación entre el empleo del tiempo libre, y las actividades físico-recreativas que realizan los estudiantes de la carrera de Educación Infantil modalidad presencial del Campus Politécnico de la ESPE durante el semestre de marzo-agosto 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Campus Politécnico de la ESPE. ► Determinar el empleo del tiempo libre de los estudiantes de la carrera de Educación Infantil modalidad presencial del Campus Politécnico de la ESPE. ► Establecer las actividades físico-recreativas a las que se dedican los estudiantes de la carrera de Educación Infantil modalidad presencial del Campus Politécnico de la ESPE. ► Elaborar una propuesta de actividades físico-recreativas para los estudiantes de la carrera de Educación Infantil modalidad presencial del Campus Politécnico de la ESPE.

DEFINICIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTE ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS INDEPENDIENTE TIEMPO LIBRE CORRELACIÓN

TIEMPO LIBRE Definiciones Grushin (1966, 62) "[…] es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre después del cumplimiento de diversas obligaciones."

Definiciones ( continuación) El tiempo libre se considera y contempla como el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones. El tiempo liberado es una parcela de tiempo, donde la persona no tiene que realizar ninguna actividad de forma obligatoria y elige libremente lo que desea realizar  El ocio surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado, de forma libre, decididas por uno mismo y gestionadas autónomamente (Cuenca 2000).

Teorías del tiempo libre Friedman, G (1958); establece la Teoría de la Compensación, donde considera al tiempo libre como un elemento compensador, no sólo de la vida social sino mayormente de la vida del trabajo, argumenta que tanto el tiempo libre como la recreación son compensaciones, reequilibrio de la fatiga, monotonía (…).

Teorías (continuación) Teoría Funcionalista o Teoría de las “3D”, (Descanso, Desarrollo y Diversión). El descanso nos libra de la fatiga, en este sentido el tiempo libre protege del desgaste y trastornos provocados por el cumplimiento de las obligaciones cotidianas, en especial por el trabajo. La función de la diversión es liberar del aburrimiento y monotonía de las tareas cotidianas; en el desarrollo de la personalidad, Dumazedier, J (1964)

ACTIVIDAD FISICA (Caspersen,1985), ‘’Es cualquier movimiento que contribuye al gasto energético total del ser humano’’ La OMS (2002), define: ‘Todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación y las actividades deportivas.’’

ACTIVIDADES RECREATIVAS Conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por la persona de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de satisfacción personal. (Aquino, 2008)

ACTIVIDADES RECREATIVAS La Recreación se ha convertido en una necesidad que mejora ampliamente la calidad de vida. (Aguilar, 2006) Las actividades que deben ser ejecutadas en el tiemplo libre, permitirán obtener un desarrollo adecuado del ser humano y están en función de las 13 áreas de la recreación. (Aguilar, 2005)

HIPOTESIS CORRELACIONAL UNIDAD DE ANÁLISIS: Estudiantes de la carrera de Educación Infantil de la Escuela Politécnica del Ejército, ubicada en el cantón Rumiñahui. Existe relación estadísticamente significativa entre el empleo del tiempo libre y las actividades físico-recreativas, que realizan los estudiantes de la carrera de educación infantil, modalidad presencial del campus politécnico de la ESPE, durante el semestre de marzo-agosto 2012.

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAMPO DOCUMENTAL BIBLIOGRÁ FICA CORRELACIONAL EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATI-VAS MÉTODOS DEDUCTIVO, ANALÍTICO, SINTÉTICO

POBLACION Y MUESTRA Grado o nivel Mujeres Varones Total Primer nivel 27 3 30 Segundo nivel Tercer nivel 47 50 Cuarto nivel 43 Quinto nivel 44 Sexto nivel 42 45 Séptimo nivel 13 Octavo nivel 14 Noveno nivel Total general 270 9 279

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Actividades socioculturales DIMENSIONES INDICADORES Cantidad de Tiempo libre diario De 0 a 90 minutos Tiempo libre de fin de semana 0 a más de 7 horas Empleo del Tiempo libre Actividades socioculturales y físico-recreativas TIEMPO LIBRE

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Tipo Elección Placer Práctica Satisfacción Interés Aeróbica Anaeróbica Voluntaria No voluntaria Placentera No placentera Satisfactoria No satisfactoria Participación No participación ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS INSTRUMENTO: CUESTIONARIO ESTRUCTURADO PILOTAJE APLICACIÓN POR ENCUESTA

TÉCNICA GENERAL: ENCUESTA- APLICACIÓN A LA MUESTRA PARA RECABAR DATOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TABULACIÓN DE CADA ÍTEM O REACTIVO GRAFICACIÓN DE CADA ÍTEM O REACTIVO ANÁLISIS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE CADA ÍTEM O REACTIVO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 1ro. Análisis e interpretación descriptiva TRES MOMENTOS 2do. Análisis e interpretación correlativa 3ro. Discusión general y confirmación de la Hipótesis

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DESCRIPTIVA 1ER MOMENTO. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DESCRIPTIVA TOTAL TIEMPO LIBRE SEMANAL (lunes a viernes) FIN DE SEMANA (sábado y domingo) tiempo porcentaje 0-45 minutos 225 minutos 40% 0-4 horas 8 horas 60% ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES TIEMPO LIBRE DIARIO DE FIN DE SEMANA Físicas y recreativas 45,4% 54,3% Sociales 43,8% 33,2% Artísticas 6,7% 6,0% Ecológicas y religiosas 2,1% 6,5%

2DO MOMENTO. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CORRELATIVA Tiempo Actividades Físico-Recreativas de TLD Caminar Fútbol Bailar Básquet 0 a 45 minutos 74,2% 38,7% 33,9% Actividades Físico-Recreativas de TLDFS 0 a 4 horas 41,50% 22,90% 16,90% Tiempo Libre Dimensión Elección Placer Práctica Satisfacción Interés Diario 74,5% 67,5% 64,5% 73,0% 71,0% De fin de semana 73,5% 70,0% 71.0% 72,0%

3ER MOMENTO. DISCUSIÓN GENERAL Y CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE de los estudiantes de la carrera de educación infantil, modalidad presencial del campus politécnico de la ESPE Relación estadística- mente significativa Actividades físico- recreativas

CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS   Diario Fin de semana Total Unidad Actividades físico-recreativas 45% 54% 99% 0,99 Tiempo Libre 40% 60% 100% 1

n = ________________________= _______ = 0,99 CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS PRÁCTICA DE AFR= 0,99 TIEMPO LIBRE TOTAL = 1 ACT. F-R 0,99 n = ________________________= _______ = 0,99 T L S 1 1.00 = correlación positiva perfecta. 0.90 = Correlación positiva muy fuerte. 0.75 = Correlación positiva considerable. -1.00 = correlación negativa perfecta. -0.90 = Correlación negativa muy fuerte. -0.75 = Correlación negativa considerable. Sí EXISTE Una relación positiva muy fuerte entre el empleo del tiempo libre y las actividades físico-recreativas, que realizan los estudiantes de la carrera de educación infantil, modalidad presencial del campus politécnico de la ESPE, durante el semestre de marzo-agosto 2012.

CONCLUSIONES Se dedica más tiempo del necesario a las tareas cotidianas. Se posee muy poco tiempo libre diario luego de cumplir las tareas cotidianas. Existe diferencia entre la disponibilidad de tiempo libre diario con el tiempo libre de fin de semana. El 40% de los encuestados dispone de 0 a 45 minutos de tiempo libre diario,

CONCLUSIONES (continuación). El 60% dispone de 8 horas de tiempo libre en su fin de semana (sábado y domingo). El volumen semanal de tiempo libre que disponen es de 12, horas15 minutos. El 50% de los encuestados reflejan vínculos con las actividades físico-recreativas y más del 40% con las actividades sociales. Las actividades físico-recreativas de su preferencia son Caminar, Fútbol, Bailar y Basquetbol.

CONCLUSIONES (continuación). Existe preferencia por las actividades físico-recreativas que se eligieron libremente. El 40% prefiere realizar actividades de tipo aérobicas tanto en su tiempo libre diario como en el de fin de semana. Los intereses de los estudiantes se encuentran dirigidos a las actividades físico-recreativas y sociales. La mayoría de los encuestados si elige voluntariamente las actividades físico-recreativas en su tiempo libre tanto diario como de fin de semana.

CONCLUSIONES (continuación). La mayoría de los estudiantes sienten placer al realizar las actividades físico-recreativas en su tiempo libre tanto diario como de fin de semana. La mayoría de los encuestados practica voluntariamente las actividades físico-recreativas en su tiempo libre tanto diario como de fin de semana. A la mayoría de los estudiantes les provoca satisfacción practicar actividades físico-recreativas en su tiempo libre tanto diario como de fin de semana.

CONCLUSIONES (continuación). A la mayoría de los encuestados les incentiva practicar actividades físico-recreativas en su tiempo libre tanto diario como de fin de semana. Los estudiantes en su mayoría no disponen de suficiente tiempo libre tanto diario como de fin de semana pero si eligen voluntariamente las actividades físico-recreativas que desean practicar. SI EXISTE una relación positiva muy fuerte entre el empleo del tiempo libre y las actividades físico-recreativas.

RECOMENDACIONES Que la investigación aquí expuesta, sea tomada como referencia para que otros estudiantes de maestría puedan desarrollar una línea de investigación. Que se defina una línea de investigación de la recreación a nivel universitario, sin dejar de tomar en cuenta los otros niveles del sistema educativo ecuatoriano. Que los estudios sobre el empleo del tiempo libre, no sólo abarquen actividades físico-recreativas, sino cualquier otro tipo de actividad de nuestra cultura.

RECOMENDACIONES (Continuación). Que el perfil de tesis y su desarrollo se realice aprovechando a los Directores y tutores extranjeros especialistas en tiempo libre y recreación, cuando visitan la ESPE, unos días antes o después del desarrollo de su asignatura. Que las mejores tesis sean publicadas por la ESPE para convertirlas en fuentes de consulta para las nuevas promociones de la maestría en Recreación y Tiempo Libre. Que se forme una biblioteca especializada de posgrado con fuentes de recreación y tiempo libre, debido a la escasez y dificultad que fue conseguir documentos de consulta confiables.

PROPUESTA ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS PARA EL EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INFANTIL MODALIDAD PRESENCIAL DEL CAMPUS POLITÉCNICO DE LA ESPE.

Beneficiarios indirectos PROPUESTA I GENERALIDADES Ubicación Geográfica Cobertura Espacial Cobertura Física Población II ANTECEDENTES Fundamentación Objetivos Específicos Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos III ACTIVIDADES FISICO.RECREATIVAS Especificación operacional diaria (lunes a viernes). Especificación operacional de fin de semana (domingo). Duración del Proyecto Financiamiento

I GENERALIDADES UBICACIÓN GEOGRAFICA Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha COBERTURA ESPACIAL Valle de los Chillos Sangolquí, Av. Gral. Rumiñahui s/n COBERTURA FISICA ESPE Campus Sangolquí, Dpto. CCHUMS, Carrera Ed. Infantil POBLACION 279 Estudiantes de la Carrera de Ed. Infantil

BENEFICIARIOS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS Comunidad Politécnica II ANTECEDENTES FUNDAMENTACION El tiempo libre y la recreación, constituye en la actualidad un importante reto. Influencia medios tecnológicos. Disminución de las act. físicas OBJETIVOS Promover la práctica de actividades de los estudiantes. Vincularlos con la práctica de las actividades físico-recreativas de su preferencia BENEFICIARIOS DIRECTOS Estudiantes de la CEI BENEFICIARIOS INDIRECTOS Comunidad Politécnica

ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS PROPUESTA III ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS

Especificación operacional diaria (lunes a viernes). PROPUESTA Especificación operacional diaria (lunes a viernes). ACTIVIDAD RESPONSABLE HORARIO LUGAR Práctica de Fútbol Entrenador de De 5 PM a 7 PM Canchas ESPE De 7 PM a 9 PM Básquetbol Coliseo

Especificación operacional de fin de semana (sábado). PROPUESTA Especificación operacional de fin de semana (sábado). ACTIVIDAD RESPONSABLE HORARIO LUGAR Baile-terapia Instructor de Baile De 8 AM a 10 AM Coliseo ESPE De 10 AM a 12 M

Especificación operacional de fin de semana (domingo). PROPUESTA Especificación operacional de fin de semana (domingo). ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN HORARIO LUGAR Caminata al aire libre Profesor de campamentos De 8 AM a 12 M Opcional consensual

PRESUPUESTO Los costos serán mínimos ya que la mayoría de las actividades propuestas se realizarán en las instalaciones de la institución; excepto la del domingo la que estará de acuerdo con la distancia que exista al lugar escogido. DURACIÓN se propone que sea equivalente al semestre académico (seis meses), con continuidad permanente en función de los resultados de participación obtenidos. FINANCIAMIENTO Se puede tramitar a través de los convenios que tiene la ESPE con diversas instituciones privadas y gubernamentales

MUCHAS GRACIAS