PRESENTA: MTRA. ARODI MONSERRAT DÍAZ ROCHA MAYO DE 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Dra. María del Carmen García González
EL ENSAYO Competencias de información Preparado por:
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
¿Cómo escribir un ensayo?
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
REDACTAR UN ENSAYO LITERARIO
Taller de lectura y redacción
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Artículo de Opinión y Reseña.
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
Proyecto elaboración de un ensayo
SUS PARTES- COMPONENTES
Parcial 2 Condensado.
CaracterÍsticas, estructura, mÉtodos y tÉcnicas
INTRODUCCIÓN,.
Contextos sociales y Trabajo Social
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Texto Expositivo.
Un ensayo es un escrito en prosa, la más de las veces de extensión breve, donde el redactor expone sus ideas acerca de un tema específico sin pretender.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
Profra. Ma. Luisa Morales Nieto" Sistematización de la Enseñanza - Humanidades" 1 Hagamos de nuestra aula una fiesta poética. La rosa blanca Cultiva una.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
Clase 4 Marco Teórico Metodología Desarrollo. Marco Teórico En el Marco Teórico se deberá describir el marco elegido sobre el que sustenta la investigación.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
Seminario de Tesis/ina
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Relación entre filosofía y ciencia
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
Español 4 Unidad 3: Novela Análisis literario. Novelas *Zorro *Un Juego sin Fronteras *La Casa en Mango Street *Cajas de Cartón Novela Sucesos Ambiente.
Joel Torres Del Valle SEMI ONL Virgenmina Torres Rosario.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
Los géneros de opinión:
Fases de la redacción de un texto Lecturas dirigidas de redacción de informes de investigación Kiyoko Nishikawa Aceves.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
INTERROGANTE CLAVEFASE DEL PROCESO ¿Por qué?Antecedentes y justificación ¿Qué? Objetivos generales, objetivos específicos y metas ¿Quién?Participantes.
Proyecto de Antología Primer semestre
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Indicadores y criterios de evaluación
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
¿Cuál es el propósito de quien escribe?. Antes de leer… Rastrear información ¿Conoces al autor del texto que debes leer? Mario Benedetti nació en Uruguay.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Transcripción de la presentación:

PRESENTA: MTRA. ARODI MONSERRAT DÍAZ ROCHA MAYO DE 2016

INTRODUCCIÓN Para realizar una reseña o ensayo sobre un texto de divulgación científica el primer paso será realizar una exploración del libro a través del análisis general de cuatro partes del mismo: 1.La portada 2.La contraportada 3.El índice 4.El prefacio o prólogo UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE 2016

LA RESEÑA ¤¿Cuántas veces se ha estado en un sitio donde ocurren cosas extraordinarias o, tal vez, un poco diferentes a las que suceden normalmente, y se está solo o lejos de la persona con quien más se quisiera compartir ese momento? Después de vivida esa experiencia, lo que más se desea es contar y describir a alguien el suceso maravilloso que se acaba de presenciar. (Herrera Galván, 2006, pág. 114) ¤ Lo primero que se hace es contar a alguien esa experiencia. En ese momento se está reseñando lo que se vio y vivió. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE 2016

Características de la reseña 1.En el primer párrafo se hace alusión a la obra que se esta reseñando así como una breve descripción del autor o autora del texto. EJEMPLO: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE 2016 Recuerda: Hacer una pequeña investigación para conocer datos acerca del autor, como biografía y trayectoria profesional

Características de la reseña 2. En los siguientes párrafos hacer un recuento de la idea central y las ideas secundarias que presenta el autor o autores, destacando aquellas que son a criterio del que escribe más relevantes o novedosas para el tema que se esta abordando. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE 2016 Recuerda: Subrayar las ideas más importantes. Anotar comentarios, motivados por diversos aspectos del texto. Investigar también acerca de las opiniones que la obra que se está reseñando ha merecido por parte de especialistas en el tema. EJEMPLO:

Estructura de la reseña UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ MAYO DE 2016 Título: se puede enunciar el mismo de la obra y debajo la palabra “reseña”, o bien construir uno sugerente. Introducción: Se presenta y ubica la obra a reseñar, y se da información acerca de su autor. Algunos de estos datos pueden irse proporcionando también a lo largo del texto. Desarrollo: Se describe el contenido del texto leído y se incorporan los comentarios personales. Conclusión: Se escribe un juicio valorativo final respecto a lo recomendable o no que es la obra en cuestión.

EL ENSAYO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE 2016 Para la realización de ensayos es común apoyarse en ideas de diversos autores, expuestas en varias obras. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Según Hernández Monroy (2005) uno de los quehaceres humanos más importantes es la reflexión, a través de ella podemos llegar a ideas originales susceptibles de materializar en un ensayo.

PRODUZCAMOS UN ENSAYO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE Elegir un tema sugerido por el texto leído, que resulte interesante y sobre el que se tengan lecturas e información precedentes. 2.En relación con ese tema, adoptar una postura que se convertirá en la propia tesis o idea directriz. 3.Plantear los argumentos que den sustento a dicha idea tomándolos de los autores antes leídos, ya sea para apoyarse en ellos o para rebatirlos y defender los propios. El flechazo: ¿Cosa de adolescentes? TESIS: El flechazo puede producirse en cualquier momento de la vida, no es exclusivo de una edad.

PRODUZCAMOS UN ENSAYO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE Escribir una introducción en que se presente el tema a tratar, la tesis y una explicación, tanto de su importancia como del enfoque con que se piensa desarrollar. 5. Al ir desarrollando la temática, expresar puntos de vista personales al respecto. Contrastarlos con los de los autores que se hayan leído, “discutir” con ellos, puede resultar que se esté de acuerdo o no con sus ideas. Es importante defender las propias con base en argumentos. 6. A partir de lo planteado en la introducción y en los argumentos sustanciales con que se defendió el punto de vista personal, escribir una conclusión. EJEMPLO: El flechazo amoroso se convierte en una experiencia que transforma la vida del sujeto al impactar en distintos aspectos, como señala Orlandini (2003): “El flechazo amoroso, como todos los fenómenos psíquicos, contiene aspectos que llamaremos cognitivos o espirituales, afectivos o del corazón, motivacionales y vegetativos o del cuerpo”. (pág.42)

PRODUZCAMOS UN ENSAYO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍMAYO DE Redactar el ensayo cuidando claridad, precisión y ortografía. 8. Recordar que es necesario incluir las citas textuales entre comillas y citar conforme al formato APA. 9. Al final, integrar la bibliografía anotando las fichas de los libros en orden alfabético con formato APA. Orlandini, A. (2003). El enamoramiento y el mal de amores, México: Fondo de Cultura Económica

BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ MAYO DE 2016 Hernández Monroy, R. (2006). El Ensayo, en Alegría, M. Cómo leer la ciencia para todos-Géneros discursivos, México: Fondo de Cultura Económica. Herrera Galván, A. (2006). La Reseña, en Alegría, M. Cómo leer la ciencia para todos-Géneros discursivos, México: Fondo de Cultura Económica. Orlandini, A. (2003). El enamoramiento y el mal de amores, México: Fondo de Cultura Económica Tudela, V. (2012). El colesterol: lo bueno y lo malo, México: Fondo de Cultura Económica.