Ciclos de debates abiertos a la sociedad Qué modelo productivo le conviene a la Argentina RODOLFO H. TERRAGNO 9 de noviembre de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Advertisements

Economía Internacional
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INGENIERÍA ECONÓMICA.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Perú en el umbral de una nueva era
FUNDIR, REFINAR E INDUSTRIALIZAR EL COBRE EN CHILE.
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Programa EUROsociAL Seminario Estrategias Fiscales y Cohesión Social
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Materias Primas, energía y agua
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Economía y Gestión de Empresas
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Juan Andrés Fontaine Chile en tiempos de abundancia: opciones de política económica Seminario: “Administrando el Auge del Cobre” Libertad y Desarrollo.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
TLC.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
“El Neoliberalismo al rojo vivo” 2002 Lindemboim y González.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

Ciclos de debates abiertos a la sociedad Qué modelo productivo le conviene a la Argentina RODOLFO H. TERRAGNO 9 de noviembre de 2005

- -

Modelo productivo que asegure el desarrollo en el menor tiempo posible Mero crecimiento desarrollo. Un país es desarrollado cuando está dentro del grupo de naciones con mayor: Productividad Competitividad Poder adquisitivo Calidad de vida

¿Qué distancia nos separa?

Una distancia enorme Si la Argentina creciera 8%, sin parar, durante 31 años… … y Dinamarca se quedara estancada… … en 2036, la Argentina tendría el mismo PBI per cápita que Dinamarca tiene HOY Datos: Banco Mundial, Informe 2006 (INB). La proyección supone tasas de cambio invariables. PAIS SU ACTUAL PBI PER CAPITA SI LA ARGENTINA CRECE 8% Y LOS DEMÁS 0% Noruega Suiza Estados Unidos Dinamarca Japón

¿Cómo estaríamos para el Bicentenario? Si la Argentina creciera a 8% y el resto del mundo no creciera nada …

LETONIA Igual que LETONIA HOY 5.460

LITUANIA Peor que LITUANIA HOY 5.740

En realidad, estamos mucho más lejos Es imposible crecer a 8%, sin parar, por tiempo indefinido Los demás países seguirán creciendo; no se van a quedar estancados P.ej.: Letonia creció el año pasado 9,4%; Lituania, 7,1%

El Bicentenario de Mayo está perdido Hay que pensar el Bicentenario de la Independencia (2016)

Metas ambiciosas pero realistas 1) País de referencia. Noruega, Suiza, Estados Unidos, Dinamarca, Japón: NO. España. 20º en el mundo. 40% del PBI per cápita de Noruega. 2) Medida de comparación. PBI per cápita: NO. PPP. Paridad de poder adquisitivo. 3) Tasa de crecimiento. 8% constante: NO. Variable. Promedio 5 a 7%.

PPP El PBI per cápita no refleja las reales diferencias en standards de vida. El PBI per cápita de Noruega es 14 veces superior al nuestro. Pero lo que en Noruega cuesta US$ 1, aquí cuesta US$ 0,30. Si yo gano 14 veces más pero las cosas valen 3 veces más, mi standard de vida es 4 ó 5 veces superior; no 14 veces Noruega: Estados Unidos: Argentina:

¿A cuánto debemos crecer para tener (en 2016) el PPP que España tiene HOY ? -

7% Suponiendo que las tasas de cambio permanecen inalterables, y que el PPP crece al mismo ritmo que el PBI per cápita.

Con otras tasas Tasa de crecimientoAño 6%2017 5%2020

¿De dónde partimos? La Argentina HOY No tiene estrategia de desarrollo No tiene metas, ni plazos, ni tasas adecuadas El crecimiento del período es engañoso

Hubo un rebote después de 4 años de depresión Sin nuevos impulsos, luego de la desaceleración puede darse una serie de rebotes de amplitud cada vez menor, hasta entrar en una meseta.

El gran impulso: la devaluación Estos efectos son transitorios, a menos que se mantenga la paridad real o los aumentos de productividad compensen su deterioro Con el 1 a 1, defendido a ultranza hasta fin de 2001 por el Presidente De la Rúa y el Gobernador Kirchner … Ni alza de las exportaciones Ni sustitución de importaciones Ni crecimiento industrial Ni aumento del empleo Ni superávit fiscal

Coincidió con la apreciación de los commodities Antes: bajos precios que hundían a Latinoamérica Ahora: precios altos. Crece toda la región También los países que no devaluaron Y hasta los que importan petróleo: Uruguay (100%), Chile (90%). Venezuela 15,3 Uruguay 11,6 ARGENTINA 8,0 Ecuador 5,0 Chile 4,9 Región (incluyendo importadores de petróleo) 3,3

Tendremos otro par de años más de crecimiento Según Moreno, presidente del BID Las economías de América latina están bien y hemos tenido 3 años consecutivos de crecimiento económico, lo que no se ha visto en mucho tiempo. Y la economía mundial se ve bien. Tendremos otro para de años más de crecimiento.. Entrevista a Luis Alberto Moreno, hecha en Washington por Hugo Alconada Mon. La Nación, 3/11/2005 (EXTRACTO)

La historia se repite Con la convertibilidad, nos gastamos se gastaron el dinero de las privatizaciones Ahora, nos estamos gastando se están gastando el dinero del petróleo y la soja

Se disfrutan d isfrutan el sol hasta que llega el Tsunami

Sin visión de futuro

3% Tasa de crecimiento-promedio que el gobierno proyecta para los próximos años ( : 7,3; 4; 3,5) Demuestra que no hay una estrategia de desarrollo

Creciendo a 3% tendremos el actual PPP de España en un cuarto de siglo 2029 No estamos planeando ni para nuestros nietos

¿Cómo crecer al ritmo necesario? -

- Inversión: 25-30% del PBI. Premiar, no castigar, a quien invierta. Inversión pública: Productividad: plan de incremento constante; monitoreo mediante Índice Nacional de Productividad General (no sólo laboral). Política industrial: crédito y subsidios a locomotoras del desarrollo (no necesariamente las actividades tradicionales o más demandantes. Ciencia y técnica: promoción de I&D a gran escala. Sociedad post-industrial: creación de tecno-ciudades; concentración de científicos, técnicos, laboratorios y fábricas. Educación: salto en la calidad de la enseñanza; elevación de la exigencia en todos los niveles educativos

- Exportaciones: Compañía Nacional de Comercio Exterior, trading company (Japón, Corea). Nuevas ventajas competitivas: en áreas industriales y post-industriales; en particular, las de salarios altos. Trabajo: reentrenamiento de la fuerza laboral; genuino seguro de desempleo para trabajadores desfasados por nuevas tecnologías PYMEs: cadenas de valor; por sí solas no pueden alcanzar los standards de productividad y competivivdad necesarios. Seguridad jurídica: formalización de la economía (fin del trabajo en negro); sistema tributario estable, a partir de su adecuación. Integración: Mercosur Unión Sudamericana (convergencia macroeconomica). Nueva escala. Sistema Bioceánico (Atlántico-Pacífico)

El falso consenso Estamos todos de acuerdo en promover la producción, la ciencia, la tecnología y las exportaciones El gobierno: Eso es exactamente lo que estamos haciendo No es cierto

La prueba del ácido El oro falso cambia de color; el verdadero permanece intacto Impuestos Presupuesto Dólar

1 - IMPUESTOS Un sistema que conspira contra la inversión, la producción y el consumo

De cada $100 que recauda el Estado… $ 37 se los quita a los consumidores. (Sólo por IVA les saca $29) $ 22 los toma de las ganancias de particulares y empresas (sin distinguir entre ganancias distribuidas y reinvertidas). $11 se los cobra a los exportadores, por el solo hecho de exportar. $ 8 los obtiene castigando a quienes usan cheques. Esto no es un régimen tributario; es una red de peajes El Estado tiene: Casillas en los comercios Casillas en los bancos Casillas en los puertos … y le cobra al que pasa

Consecuencias a mediano plazo INFLACION POR INSUFICIENCIA DE OFERTA AJUSTE FISCAL PARA RESTINGIR LA DEMANDA RECESIÓN POR FALTA DE INVERSIÓN

Impuestos: el sistema que todos critican pero nadie cambia. Se dice que el actual sistema tributario es regresivo y distorsivo. Pero en las últimas décadas no hubo ningún intento serio para modificarlo.. En el "Plan de Gobierno" de Kirchner se prometía una "reformulación del sistema impositivo, haciendo de la progresividad el eje del nuevo modelo, revisando exenciones al impuesto a las Ganancias y rebajando progresivamente el IVA. Cumplido ya más de la mitad del mandato presidencial, el rumbo no es el de esa promesa. El subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo, confirmó que "el Presupuesto plurianual se calculó sobre la base de mantener la estructura impositiva vigente.. Ismael Bermúdez 9/10/2005 ( EXTRACTO).

2 - PRESUPUESTO Sin la inversión necesaria para sustentar el desarrollo

Baja inversión pública como % de PBI El pésimo régimen tributario hace que: La presión fiscal sobre la economía blanca sea muy alta. El Estado recaude poco (como % del PBI) y tenga escasos recursos para gastar e invertir. FUENTES: RESTO DEL MUNDO: UN Economic & Social Council, Basic data on government expenditure and taxation, N.Y., 2/4/2004. ARGENTINA: Presupuesto 2006 PAISESEROGACIONES PÚBLICAS COMO % DEL PBI DESARROLLADOS 36,8 EN TRANSICION 32,3 PROMEDIO (111 países) 29,2 EN DESARROLLO 24,1 ARGENTINA 22,2

¿Con qué energía se va a crecer? Las mayores inversiones previstas: OBRASDETALLES 3.401,7 MW US$ 2.478,9 Millones FECHAS Atucha IITerminación690,0472,0 YacyretáCota a 78 m350,0190,42006 YacyretáCota a 80,5 m200,0164,32007 YacyretáCota a 83 m191,7850,02008 Río GradeReparación370,02, TérmicaCiclo combinado1.600, /2009

Inversiones necesarias (aparte de las previstas) ( ) Para que el PBI crezca 3% por año: US$ millones Para que crezca a 5%: US$ millones (Suponiendo que la productividad general no varía) Fundación CREAR EL SECTOR ENERGÉTICO: UN FACTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO 30 DE NOVIEMBRE DE 2004

Inversión inferior por baja productividad Con la misma cantidad de factores (dinero, trabajo, tierra, materias primas, tecnología) se puede producir mucho más o mucho menos El Estado no tiene planes para incentivar la productividad general ni la productividad del sector público

- Con los mismos recursos La Argentina produce 3 veces menos que Estados Unidos

Clave de la productividad: inversión en CyT La literatura oficial está repleta de frases referidas a la sociedad del conocimiento, pero en la práctica sólo hay iniciativas muy limitadas con nombres grandilocuentes: Promoción de la nanotecnología Promoción de la biotecnología Promoción de la industria del software

Hablan los números Inversión prioritaria en CyT = 0,06% del PBI Hay que medirla, además, en valores absolutos. La investigación requiere equipos, instrumental, reactivos… que deben importarse. Para todo eso: US$100 millones.

3 - DÓLAR Progresivo ataque a la rentabilidad de la exportación; riesgo de usar la política cambiaria como (el peor) modo de controlar precios internos

Palabras Mantendremos un tipo de cambio realista, pro- producción y pro-empleo Presidente Kirchner ante la Asamblea Legislativa, 25 de mayo de 2005

Hechos: el objetivo del gobierno es un dólar real de 1,40

Seis dólares distintos A través de los impuestos a la exportación (al 4/11/2005) Dólar efectivoDólar realVálido para 2,981,75 Quienes realizan operaciones financieras o exportan productos que no caen en otras categorías 2,831,67 Exportadores de: naftas, gasoil, querosén, fuel, diesel, aceites lubricantes, etileno, propileno, butileno, butadieno; commodities, MOAs y MOIs sin retención específica. 2,681,59 Exportadores de: animales vivos, pescados, moluscos, plantas, flores, legumbres, hortalizas, arroz, frutas, cacao, miel natural, sal, azufre, yeso, cal, cemento, escorias, cenizas, sintéticos, abonos, caucho, neumáticos, madera, corcho, leña, carbón, seda, lana, algodón, lino, cáñamo, yute. 2,391,40 Exportadores de: cereales, almidón, gluten de trigo, semillas y frutos oleaginosos, grasas y aceites, gas licuado y gas natural, propano, butano 2,281,34 Exportadores de: soja 1,641,21 Exportadores de: crudo y aceite crudo de mineral bituminoso

La Argentina subsidia a productores norteamericanos y europeos Nos quejamos de Estados Unidos y Europa porque subsidian. No queremos discutir ALCA si Estados Unidos no levanta los subsidios. Pero nosotros también subsidiamos, desde aquí, a los productores norteamericanos y europeos. Cuando le cobramos al productor argentino por el hecho de exportar, le hacemos un favor a la competencia extranjera. Para capturar los beneficios extraordinarios (fruto de la devaluación y los precios internacionales) está el impuesto a las Ganancias.

FALSAS RAZONES PARA JUSTIFICAR LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN El reino de la hipocresía Mantienen un equilibrio entre los distintos sectores de la producción. Falso. Sigue privilegiándose la especulación. Las ganancias de capital -que no pagan impuestos- tampoco tienen retenciones. El dólar financiero es el más rentable. Impiden que las grandes petroleras tengan ganancias exageradas Falso. Tienen refinerías y exportan 50% de las naftas, con 4,76% de retención efectiva. Evitan que los precios internacionales se trasladan a la canasta familiar Falso. Paga la soja, que no integra la dieta argentina. La carne sólo paga 4,76%.

Ningún esfuerzo por aumentar la competitividad Un país es competitivo cuando produce: Con igual o mayor calidad que sus competidores A igual o menor costo que ellos Bienes o servicios con fuerte demanda en el mercado mundial

Escandinavia vs. Latinoamérica 1º FINLANDIA 5,94 3º SUECIA 5,65 4º DINAMARCA 5,65 5º ISLANDIA 5,48 9º NORUEGA 5,40 23º CHILE º URUGUAY 3,93 55º MÉXICO 3,92 56º EL SALVADOR 3,86 57º COLOMBIA 3,84 64º COSTA RICA 3,72 72º ARGENTINA 3,56

El dólar no es el único factor La falta de competitividad es el resultado de todas las políticas ausentes en la Argentina

Síntesis Tasas de crecimiento muy bajas que no conducen al desarrollo Inversión prevista insuficiente Sistema tributario que atenta contra la inversión, la producción y el consumo No hay metas ni monitoreo de la productividad El estímulo a la CyT: es retórico El dólar se usa para resolver problemas fiscales o regular precios internos No hay un solo ejemplo de un país que se haya desarrollado así

La Argentina puede Crecer a altas tasas Desarrollar su productividad y competitividad Crear empleo a gran escala Elevar el standard de vida de su gente Ser, para el Bicentenario de la Independencia, una de las más pujantes naciones en desarrollo

No con la actual política económica -