El posdesarrollo Fátima Portorreal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Angélica Gutiérrez Ana María Jiménez
Octubre de 2010 Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa CAPITULO 5.
DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Tapa. Los ensayos de participación política proponen aspectos útiles que debemos tomar para nuestro compromiso evangelizador al interpretar este tiempo.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Galicia por la Educación, Cooperation y Desarrollo. GECD
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
EL CONCEPTO DE LA PLANEACIÓN POR ESCENARIOS
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
CIBERCULTURA ESTUDIANTIL EN COMUNIDADES CHIHUAHUENSES: CONSIDERACIONES EN LA INTEGRACIÓN DE REDES PARA DESARROLLAR HABILIDADES INFORMATIVAS José R. Romo.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
SALUD COLECTIVA: DETERMINANTES SOCIALES JUNTO CON ACCIÓN POLÍTICA MARIO PARADA L
Los derechos fundamentales en los procesos de integración regional y en los TLC.
El Desarrollo Social en las Operaciones del Banco Mundial: Resultados y Estrategia a Futuro McDonald Benjamin, Gerente de País - Ecuador Consultas en Guayaquil.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Sociedad del riesgo. DANTE LIMA ROMERO JESUS CAMARILLO ROMAN PABLO CARREÑO RAMIREZ.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
REALIDAD “Ser competitivos o morir”
La gestión de las Instituciones públicas y su rol en el desarrollo “El Rol de los Gobiernos Subnacionales en la generación de contextos para el desarrollo”
La Descentralización en Colombia
El Consenso de Washington y la crisis de la educación
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
La Red Sudamericana de Danza es una iniciativa de integración y colaboración entre diversos actores de la danza y la cultura pertenecientes a los países.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Sobre la definición de política cultural
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
El Desarrollo Humano.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Sociedad de la Información y el Conocimiento Antecedentes Escenario histórico Escenario político- económico Escenario tecnológico Escenario social Información,
INTERCULTURALIDAD.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ UNEXPO DIP CIUDAD.
Seminario Doctorado UBV
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Antropología marxista
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
ETNODESARROLLO.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana.
UNA CONCEPCIÓN DIFERENTE ACERCA DEL DESARROLLO Y PROGRESO EL BUEN VIVIR, CLAVE PARA UNA CIVILIZACIÓN INTERCULTURAL.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
La experiencia Panameña en la Concertación Nacional para el Desarrollo Un ejemplo de visión compartida de país.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

El posdesarrollo Fátima Portorreal

El posdesarrollo Teoría del desarrollo que nace en los años noventa. Principales precursores del desarrollo: Arturo Escobar, Lehmann, David, Mathews, Sally, Wolfang Sachs, entre otros.

Base de su crítica Propone no un cambio de ideas, sino el fin radical del concepto de desarrollo para encontrar una nueva alternativa hacia el futuro. Dicen que el desarrollo es mucho más que solo un proyecto socio-económico; es una percepción que moldea la realidad, un mito que conforta a las sociedades, y una fantasía que desencadena pasiones.

Base de su crítica Considera el desarrollo como un discurso. Y este discurso surgió en el periodo 1945-1960- del centro del capitalismo (occidente) y derivó en un conjunto de “expertos” que le dieron vida a la idea del tercer mundo (subdesarrollo). El discurso del desarrollo hizo posible la creación de una estructura institucional para ayudar a los países subdesarrollados y la idea de la planeación.

Cómo opera el discurso del desarrollo Este discurso opera mediante dos mecanismos: La profesionalización de los problemas del desarrollo y la emergencia de expertos en el subdesarrollo. La institucionalización del desarrollo.El discurso del desarrollo excluye los conocimientos locales y las visiones alternativas.

El Desarrollo como discurso El Desarrollo como discurso implica relaciones de poder: ¿Quién decide qué se dice? ¿Quién es la “autoridad”? ¿Qué se define como “problema”?

Lo que dice Escobar sobre el Desarrollo “El desarrollo es una aproximación de arriba abajo, etnocéntrica, tecnocrática, que trata a la gente y a las culturas como conceptos abstractos, figuras estadísticas que se mueven de un lado para otro en los cuadros del progreso”

Que es el posdesarrollo El postdesarrollo se entiende entonces como esas estrategias colectivas de resistencia al capitalismo. Plantea como propuesta nuevos escenarios sociales y políticos, líneas de trabajo interdisciplinarias y compromisos intelectuales que destacan la promoción del desarrollo local y sostenible, la revalorización de los saberes tradicionales, la participación local y la producción de un conocimiento académico en concordancia con los procesos locales en la toma de decisiones.

Lo que dice el posdesarrollo Dice el posdesarrollo que si bien hay nuevos escenarios alternos al desarrollo se han nutrido de nuevos conceptos, actores sociales y propuestas políticas, también se podría decir que lo que prevalece y distingue a estas etapas del postdesarrollo son: las dinámicas locales de producción cultural y las asociaciones entre los diversos actores.

¿Cómo sería un Post-desarrollo? 1. La posibilidad de crear discursos y representaciones que no están mediados por el constructo del desarrollo. 2. Múltiples formas de “conocer”: la verdad no proviene de las oficinas del Banco Mundial (política económica de la verdad). 3. Los “nuevos” movimientos sociales dan la clave 4. Rescate de los conocimientos locales y ancestrales.

Teoría fundamental del postdesarrollo El post-desarrollo parte de la idea que los cambios necesarios para escapar al esquema que ha venido delineando el progreso del mundo se deben dar a través de la proliferación de movimientos sociales.

Teoría del posdesarrollo El progreso ya no debe basarse en estructuras, si no en actores sociales. El dominio político se debe expandir para incluir las prácticas del día a día, promoviendo una nueva forma de hacer política.

Lo que dice Lehman David Lehman explica: Las ideas del post-desarrollo intentan llevar el progreso al ámbito de la post-modernidad, dónde el Estado-Nación pierde cada vez más su fuerza y nuevos actores de la sociedad civil empiezan a remplazarlo en sus funciones primordiales.

Que sostiene el posdesarrollo sobre los movimientos sociales Los nuevos movimientos sociales en América Latina han emergido, particularmente en países pobres, como consecuencia de una serie de fenómenos sociales que se dieron en las últimas décadas: exclusión, fragmentación social y urbanización, pérdida de confianza en los gobiernos y partidos políticos, el crecimiento del sector informal, entre otros. Esto se debió a que los Estados han perdido legitimidad en su función de promover el progreso y el desarrollo, los movimientos sociales son vistos por muchos como la alternativa para crear visiones alternativas de democracia, economía y sociedad.

Lo que busca el posdesarrollo El post-desarrollo busca poner a los creadores de modelos económicos y a los políticos en contacto con las personas que se ven afectadas por sus decisiones, proponiendo así un enfoque más humano, muchas veces ausente en los actuales modelos de desarrollo.

Crítica al posdesarrollo “Enreda” los temas claves: pobreza y bienestar Visión romántica de lo “local”. Exceso de relativismo. No toma en cuenta los problemas locales en los países en desarrollo como: La corrupción, la informalidad, la falta de instituciones sólidas, de capital humano, las desventajas geográficas de algunos países, los conflictos étnicos y culturales interestatales.