1,000 Club´s de Autoestima en Jalisco La Autoestima es un Factor Protector para la Prevención y Recuperación de las Adicciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Advertisements

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
CAPACITADORA CERTIFICADA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Actualizado al 30 de Junio de Fuente: Unidad de Prevención del Delito 1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO 1.
Prevención de tabaquismo y adicciones
R eflexiones cedapp El 19 de noviembre se ha establecido como el D í a Mundial para la prevenci ó n del abuso Infantil. Esta, es una iniciativa de la Fundaci.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO 1. OBJETIVOS 1.Difundir entre la sociedad sinaloense las medidas y acciones de prevención del delito. 2.Difundir entre.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
Elaboración de estrategias para la prevención de adicciones en La escuela primaria y secundaria XIII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Carlos Alberto González P. NR.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
EL PROBLEMA Incremento desmesurado en el consumo de alucinógenos por parte de nuestros jóvenes y niños; convirtiéndose en una problemática coyuntural.
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales Preventivos Enero 2012.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
Primer Encuentro Virtual Sincrónico Nacional Etapa 4 “Fortalecimiento Nacional” Estrategias de capacitación docente IES invitada: UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
Programa Nacional Escuela Segura
ABORDAR LOS TRASTORNOS PSICOSOCIALES Y LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO INDUSTRIA AZUCARERA Proyecto Modernización Laboral Industria Azucarera Abril.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Juntos hacemos una comunidad segura
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Estrategia Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica en Prevención de Adicciones. Curso-Taller: “Orientaciones para la Prevención de Adicciones.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOCULTURAL? Conjunto organizado de actividades y acciones concretas que se desprenden de un plan general, en torno a una temática.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos” INFORME COMITÉ DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 2009.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tejido Social. TEJIDO SOCIAL Programas liberados Feria de servicios Culturas Urbanas Estrategia de atención integral a personas.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
PLAN DE ACCION CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA SOCIAL SINCÉ UN SOLO CORAZÓN LUCY INES GARCIA MONTES ALCALDESA MUNICIPAL
A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes Dónde Comenzamos? Por: Clarisa Linares Coordinadora del Programa.
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Estrategia Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica en Prevención de Adicciones.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
1. Bienvenida del Presidente Municipal en Funciones. 2. Presentación de la Dirección de Equidad de Género. a. Objetivo. b. Funciones y Atribuciones. c.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
¿Quiénes somos? Misión Facilitar el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle y/o trabajadores.Objetivo La reinserción social.
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. OBJETIVO GENERAL: Formación de Recursos Humanos que cuenten con herramientas indispensables para sensibilizar,
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
COMISARÍA DE FAMILIA Dra. Ligia Aldana
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL. AMBITO ESCOLAR.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Lic Noelia Teve Año 2015.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida Por: Mtra. Gabriela Belén Gómez Torres.
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES. INCRIBIMOS EL CONSUMO DE SUSTANCIAS SOCIEDAD DE CONSUMO SINTOMA SOCIAL RELACIONADO AL MALESTAR EN EL VIVIR.
CENTROS ATENCION PRIMARIA EN ADICCIONES “NUEVA VIDA” Acciones Extramuros.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
Compromisos de Gestión
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Consejo Estatal Contra las Adicciones AVANCES INDICADORES SECRETARIADO TÉCNICO ENERO – JUNIO 2009.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO.
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CECAJ.
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
Transcripción de la presentación:

1,000 Club´s de Autoestima en Jalisco La Autoestima es un Factor Protector para la Prevención y Recuperación de las Adicciones

La autoestima constituye un factor protector inespecífico del consumo de drogas, ya que protege del consumo de sustancias adictivas, sino también frente a otros problemas psicosociales, pues se trata de una condición personal que permite enfrentar con fortaleza las diversas situaciones cotidianas, así como las adversidades que se presenten en la vida. La Autoestima y la Prevención de Adicciones

Implementación de Estrategias Preventivas del CECAJ Promover la conformación de Clubs de Autoestima, involucrando principalmente a la población más vulnerable frente al consumo de drogas: los adolescentes y jóvenes.

Apoyar el desarrollo integral de la persona, además de prevenir el uso, abuso de sustancias adictivas, promoviendo el fortalecimiento de la autoestima, como un factor de protección integral. Objetivo

Herramienta Visionaria Estratégica, multiplicadora y efectiva Multiplicación de la capacitación a candidatos de Coordinadores de Clubs de Autoestima. Presentación de los Manuales de apoyo para Coordinadores de Clubs. Organización de eventos de graduación de Clubs que han concluido su proceso, con un mínimo de 15 temas abordados. Temática

¿Dónde y con quiénes se pueden conformar Clubs de Autoestima? Instituciones Educativas de nivel medio y superior. Unidades de Salud. Establecimientos que atienden adicciones. Comités de Vecinos. Parroquias Grupos sociales o culturales. Instituciones u Organismos de la Sociedad Civil Organizada. Reclusorios. Comunidades.

1,000 Clubs de autoestima conformados en el período

20,922 Socios que participan en Clubs de Autoestima en el periodo

1,000 Clubs de Autoestima conformados en el periodo

Logros ,000 Clubs de autoestima conformados, en 84 Municipios del Estado, participando: 14,048 Adolescentes 4,950 Adultos 1,117 jóvenes 583 Preadolescentes 224 Adultos mayores.

AVANCES 2011

6,906 Socios que participan en los Clubs de Autoestima

39 Municipios abordados con Clubs de Autoestima

37 Cursos Taller para formar Coordinadores de Club de Autoestima

653 personas capacitadas como Coordinadores de Clubs de Autoestima

En la medida en que incrementemos la conformación de Clubs de Autoestima con nuestra población más vulnerable frente al uso y abuso de drogas, lograremos incidir positivamente a favor de la prevención integral y contribuiremos a que nuestros adolescentes y jóvenes alcancen sus metas