R. López, C. Álvarez APLICACIONES DE LOS CULTIVOS CELULARES EN LA INDUSTRIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las 5 Amenazas de Porter.
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
TALLER DE EMPRENDEDORES
LA EMPRESA ENFOCADA.
Evolución de los negocios pequeños
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
Energía Biomasa. Nombre del colegio: Plácido Marín Materia: Ciencias Naturales Integrantes: Aguirrez Eliana, Esquivel Loana, Giménez Oriana, Maciel Cristal,
Presentado por: Eridania Hernández Temas: 1
Aromas y sabores LTDA Cristiana mora. Oscar Gonzales.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
El Entorno de la Mercadotecnia
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Tema 2. Estrategia de Operaciones
–Altos contenidos de ácidos grasos poliinsaturados –Altos contenidos proteicos con excelentes perfiles aminoacidicos –Otras biomoléculas (pigmentos, antioxidantes,
Se viven nuevos escenarios
Organización de la Producción
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
BIODIESEL ¿Qué es el biodiesel? ¿Para que sirve?
Los Costos de Producción
La creación de una empresa
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
PROMOTORES Este proyecto está realizado por: - Laura Ariño Ortiz
Costos y Presupuestos.
EMPRENDIMIENTO DE BASE TECNOLÓGICA - Conceptos fundamentales -
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Estructuras de Mercado
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
Aceites Naturales Valentina Gil Vargas 904.
Análisis del Entorno competitivo
Proyecto único en el mundo.
Innovación Biotecnológica en Gestión Medioambiental Biorremediación
INTRODUCCIÓN.
Nombres: Tamara Alcón Oscar Espinoza Silvia Garrido.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
ESTRATEGIAS BASICAS DE DESARROLLO
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
Antecedentes La quiebra de Massera, empresa en donde trabajábamos desde hacía varios años, nos motivó a realizar un emprendimiento personal basado en.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
E LABORACIÓN DE H ARINA DE H UESOS Samantha Chávez Vanessa Cedeño Julieth Román Ma. Gabriela Rabascall “ TECNIHARINA S.A.”
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Marilyn Holguín Nicoll Lorena
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Competencia Imperfecta
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. RECURSO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PRODUCTO FINAL TRANSFORMACIÓN O MANO DE OBRA BIENES Y SERVICIOS O MAQUINARIA O FINANCIACIÓN O CAPACIDAD.
Planeamiento Estratégico
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Estructura, Análisis de Mercado
PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN
Biocombustible a partir del cultivo de microalgas en aguas residuales
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
El planeta actualmente esta demandando otros tipos de productos, que no sean tan nocivos para el medio ambiente, en este caso remplazar los plásticos.
Questionario prévio Jornada Competitividad Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 1.1.1_ La realidad actual hace cada vez más incierta.
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING UVAS PASAS DE MÁLAGA Mª LUZ RAMÍREZ LÓPEZ D.N.I C.
Transcripción de la presentación:

R. López, C. Álvarez APLICACIONES DE LOS CULTIVOS CELULARES EN LA INDUSTRIA

Las plantas producen compuestoss secundarios MicrobicidasAntiparasitariosAnticancerígenosAntioxidantes ConservantesEnzimasVitaminasColorantes Que se usan en todas las industrias

VENTAJAS DE LAS CÉLULAS MADRE ① permite independizar la producción del compuesto de interés de Factores ambientales: sequías, plagas, … Factores económicos: especulación, Cambio de cosechas Factores Geopolíticos: Producción y extracción “in situ” La planta de extracción/pu rificación se puede instalar en cualquier parte del planeta Factores socio- ambientales: se puede trabajar con especies en vías de extinción Cultivos de soja: controlados por Las grandes multinacionales, China: fuerte presión a la demanda

③Ruptura Tecnológica Micro fábricas de compuesto s de interés Grandes plantas de biosíntesis o biotransformación Compuestos de uso farmacéutico Vitamina E, fitoesteroles Biopolímeros Biocombustibles Acceso constante a la materia prima, cambio en la estructura de los costes, Proceso menos contaminante, generación de subproductos reutilizables en la industria (materia prima para alimento animal)

Proceso para obtener células madre vegetales La tecnología está actualmente 100% desarrollada en la producción de plantas hija (explantos) y de semillas artificiales (el 100% de las orquídeas comercializadas se hace con esta técnica).

FACTORES DE VIABILIDAD FACTORES ECONÓMICOS Generación de Compuestos de alto preciorendimiento y productividad del cultivo comparado con la planta enteraBuen crecimiento en biorreactoresCrecimiento lento de la planta completa como fuente alternativa FACTORES TÉCNICOS Productividad: gramos de producto/Litro/díaConcentración máxima del producto: gramos de producto/LRendimiento: gramos de producto/gramos de sustrato

Selección de especies vegetales apropiadas. S. de líneas celulares mejoradas Optimización de las condiciones de cultivo. Escalado de la biomasa Optimización de la extración Ejemplo: Producción de Tocoferoles a partir de cultivos celulares de plantas Conocimiento óptimo En desarrollo Por desarrollar

Debilidades Integración de distintas tecnologías en un solo proceso por primera vez Optimizar la producción de compuestos Inversión alta en escalado Tamaño de mercado vs escala de producción Fortaleza Mercado consolidado y en crecimiento Los promotores conocen el mercado, clientes, competencia, aplicaciones, segmentos Menor exigencia en asuntos regulatorios (EFSA, EMEA, FDA) Ventas rápidas, Ingresos recurrentes Amenaza Multinacionales interesadas Ventana de oportunidad corta: en 3-5 años, la tecnología estará a nivel comercial Otras alternativas casi maduras: microalgas Oportunidades Generación de valor en el proceso de desarrollo: patentes que suman activos Flexibilidad en los objetivos comerciales mercado/segmento vs producción Producción de varios compuestos (lotes) o incluso simultáneamente (vitamina E, fitoesteroles, lecitina, fosfolípidos)

Industria/tecnología actual Vitamina E: Soja

Tocoferoles: 8% en destilados de soja 80 g/tonelada de aceite de soja 16 g/1.000 Kg de haba de soja El rendimiento de extracción del aceite de soja es de un 20 % aprox. Por cada 1000 Kg de aceite de soja, se obtiene 1 Kg de destilado, compuesto principalmente por ácidos grasos libres y trigliceridos.

toneladas toneladas toneladas Datos y razones: La vitamina E es la única vitamina cuyo equivalente sintético no es “exactamente igual” a la molécula producida por las plantas Debido a esto, la biopotencia (actividad de la vitamina en el organismo) de la vitamina E natural es 3 veces mayor a la de la vitamina E sintética La vitamina E es la segunda vitamina en ventas anuales después de la vitamina C (Eurostat, 2012) La vitamina E natural es la vitamina más cara de entre las más usadas Tomado de Eurostat, 2012

Advanced Organic Material SA (Argentina) Archer Daniels Midland Company (United States) BASF Corporation (United States) BTSA - Biotechnologías Aplicados SA (Spain) COFCO Tech Bioengineering (Tianjin) Co Ltd (China) DSM Nutritional Products, LLC/Cargill Inc (United States) Eisai Food & Chemical Co Ltd (Japan) Fenchem Biotek Ltd (China) Jiangsu Spring Fruit (JSF) Biological Products Co Ltd (China) Riken Vitamin Co Ltd (Japan) Vitae Naturals (Formerly Vitae Caps SA) (Spain) Zhejiang Medicine Co Ltd (China) Zhejiang Worldbestve Biotechnology Co Ltd (China) COMPETENCIA: FABRICANTES DE VITAMINA E NATURAL CON DESTILADOS DE ACEITES (SOJA, GIRASOL, COLZA, CÁRTAMO… Todas estas compañías son potenciales clientes tanto para la tecnología (licenciar el proceso) Como para el producto (contratos de suministro estables)

Las algas acumulan mayor cantidad de tocoferol por unidad de biomasa, pero acumulan mucha menos biomasa que las células vegetales. ¿Por qué elegimos cultivos celulares vegetales? ¡¡¡menor inversión en ESCALADO!!!! Alternativas a los cultivos celulares para producir vitamina E: Microalgas

EL MODELO CLASICO de INVERSIÓN

INDUSTRIA BIOTECNOLOGICA. CARACTERISTICAS Mercados Globales Se torna en una ventaja imprescindible Alta regulacion FDA, EFSA, EMEA,... VIT. E NO ES NUEVA Barreras de entrada. Patentes DifÍcil acceso a la comercialización Elevada financiación La comercialización es inmediata. Nivel de financiación mas bajo. Estructura de la Industria Rompe con los esquemas tecnologicos de la industria actual. Riesgo Tecnologico. Rapida evolución del estado de la ciencia. 3-5 años de horizonte Riesgo de Tesoreria. Largos periodos de inversión, sin retorno. El Modelo de Negocio comercializa desde el principio las mismas moleculas que pretende fabricar

Comprando Tecnología Desarrollando Tecnología Vendiendo producto El modelo Clásico de Inversión en Biotecnología Variaciones propuestas

Claves del modelo (1) Patentes, tecnología Distintos grupos/empresas Inversión inicial Demanda Creciente y consolidada No hay fuentes alternativas Asuntos regulatorios Vitamina E está registrada I+D ORIENTADA AL PROCESO NO A LAS APLICACIONES

Claves del modelo (2) Acuerdos, Parnership licencia Univ. AlicantePhyture SL Biomass Booster (grupo bioserentia) Grupo de Sofía Caretto INTEGRACIÓN DE LOS DISTINTOS CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS en un ÚNICO PROCESO

Claves del modelo (3) VENTAS desde el principio COMPRAS actuales productores VENTAS Ind. Nutrición Cosmética COSTES de Comercialización MERCADO CONOCIDO EL MODELO SUAVIZA LOS FLUJOS DE CAJA INICIALES NEGATIVOS y DA A CONOCER LA COMPAÑÍA CUANDO ESTE PREPARADA PARA VENDER SU PRODUCTO

Conclusiones Los cultivos celulares permiten infinidad de aplicaciones potenciales (vitaminas, fitoesteroles, anticancerígenos, antioxidantes,…. Aplicar la tecnología para producir vitamina E natural tiene varias ventajas: conocemos el mercado, la demanda, la competencia menor inversión en Asuntos Regulatorios (registros, etc…) El modelo de negocio que proponemos se basa en comercializar desde el principio, el producto futuro. Consolidar marca y mejorar los flujos de caja. Si no lo hacemos nosotros, otros grupos lo harán