Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Advertisements

Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH Aspectos legales de la gesti ó n de recursos h í dricos compartidos.
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Desarrollo EAE.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Santiago, 26 de Septiembre de 2006 Información Privilegiada en Chile Jueves, 11 de Octubre de 2007 JORNADA DE REFLEXION “Fondos de Pensiones y el Buen.
Los Gerentes y la Administraci ó n Cap í tulo 1. ADMINISTRACI Ó N EFICIENCIA EFICACIA.
Gerencia Inform á tica Alumno: ANGELES BOCANEGRA, Oscar C ó digo: Profesor: VEGA HUERTA, Hugo Tema: : A CEO´s Eye View of the IT function 2,009.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
Criterios para la clasificación de la imposición en directa e indirecta. Autores: Msc Mariuska Sarduy González Lic. Yeneiza de la Paz Martínez Lic. Grisell.
Jornada Técnica de Contratación
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
“Creación y Experiencia de una AFP Estatal” FIAP - Comité Técnico de Coordinadores Gonzalo Falcone Gerente General AFAP SURA - Uruguay Cusco, 14 de Mayo.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Encuentro Nacional Futuro del Adulto Mayor (Envejecimiento) Cuenca Importancia del Adulto Mayor en el Siglo XXI Cesar Hermida Bustos Abril 2015.
Reformas a las Aguas Winston Alburquenque Troncoso Profesor de Derecho de los Recursos Naturales Pontificia Universidad Católica de Chile.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Comisión de Trabajo y Previsión Social
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS M. En C.C. Ma. Dolores Arévalo Zenteno.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo,
Relación entre filosofía y ciencia
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su Reglamento.
CNR | COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN ESPECIAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS, DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA Noviembre,
PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EVOLUCIÓN EN EL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID MADRID, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2008.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SUBCONTRATACIÓN Teresa Rivero Sánchez-Covisa.
Alumna: Ariana Ángela P. Guerrero Martin
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
“REGULACIÓN DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA EN UNIVERSIDADES” Cartagena, junio 2005.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
SISTEMAS DE TI EN ORGANIZACIONES. LA FUNCIÓN DE LA TI LA NECESIDAD DE LA TI 2.
A. ¿Es adecuada la duración del período presidencial? b. ¿Abarca un tiempo suficiente para llevar a cabo un programa de gobierno? c. ¿Es consistente con.
Bosques, Fuego y Cambio Climático 1er Foro de Adaptación a Cambio Climático Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016 Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016.
Política tributaria. El señor Presidente de la República remitió a la Asamblea Nacional el "PROYECTO DE LEY SOLIDARIA Y DE CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
Abg. Aliena Karina Cánchica República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Dirección General.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
ANALISIS INDEPENDIENTE DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS- N°29338 Carlos Franco Pacheco Consultor Independiente
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional.
ALCANCE DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES RELATIVO AL CANON DE RESERVA DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO Informe Técnico.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
La Carrera Personalizada con mejoramiento continuo.
Transcripción de la presentación:

Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego Portales

Estructura: I-Problemas del marco legal vigente: II-La economía política de los recursos hídricos: III-Análisis de las propuestas: IV-Algunas sugerencias:

Problemas del marco legal vigente: Los ciclos en el uso de los recursos: El marco legal vigente y su correspondencia con el ciclo actual: El rol de la Constitución en el marco legal vigente:

Problemas del marco legal vigente: Los problemas más acuciantes: el impacto del mercado de aguas en la equidad en el acceso, manejo de cuencas hidrográficas, conflictos por los usos múltiples del recurso (Bauer, 2004), incapacidad para abordar adecuadamente los fenómenos de sequía (UDP, 2013). La necesidad de definir hacia donde se quiere avanzar:

La economía política de los recursos hídricos: El agua es esencial para fines de subsistencia y fines productivos: El status quo regulatorio actual se encarga más de los segundos que de los primeros: Mover la balanza afectará desfavorablemente a varios agentes productivos que dependen del recurso:

La economía política de los recursos hídricos: La experiencia de la aprobación de la Ley Nº es ilustrativa de lo difícil que puede resultar aprobar una reforma como esta: Dada la falta de correspondencia entre la situación de los recursos hídricos y su marco legal, es crucial aprobar una reforma buena y viable: Esto debiera ser considerado a la hora de definir los medios para conseguir los objetivos:

Análisis de las propuestas: Aspecto preliminar: Las diversas alternativas para regular los recursos hídricos en nuestra constitución: 1-Protección de su utilización como insumo básico en los procesos productivos (art. 19 Nº 24, inciso final). 2-Reconocimiento de su carácter público, haciendo excepción a la libre apropiabilidad de los bienes. 3-Protección como recurso natural propiamente tal (art. 19 Nº 8)

Análisis de las propuestas: Relación de estas alternativas con las diversas propuestas: 1-Todos los proyectos relativos a requisitos y condiciones para acceder al derecho real de aprovechamiento de aguas: Entre éstos destacan los contenidos en los boletines Nº y Específicamente, en asignar a la ley el establecimiento de condiciones para la constitución y explotación de estos derechos (el primero), y en fijar un límite a su duración (el segundo, aunque esto último perfectamente podría ser establecido por ley).

Análisis de las propuestas: Participan de esta misma lógica algunos de los proyectos relativos al dominio público de las aguas: los contenidos en los boletines y Con todo, el primero de ellos genera mucha incertidumbre y el segundo es de muy difícil implementación. La pregunta crucial: ¿Tiene sentido alterar la regulación existente desde la perspectiva de la protección del agua como insumo para procesos productivos?

Análisis de las propuestas: 2-Boletín : Se destaca el hecho que otorga al legislador la responsabilidad de configurar los derechos de agua y velar por la disponibilidad de agua para el consumo humano. En el marco constitucional actual este parece ser el mejor lugar para abordar el tema de las aguas, en la medida que se hace cargo adecuadamente de la dimensión pública del recurso.

Análisis de las propuestas: 3-Boletín Nº : En cuanto al enfoque, la experiencia internacional y la literatura demuestra que es complejo configurar y sobretodo implementar el derecho al agua como un derecho individual (¿Cuál es esa calidad y cantidad suficiente para garantizar necesidades básicas, individuales y colectivas?).

Análisis de las propuestas: Por otro lado, este proyecto es destacable en consagrar el deber del legislador de establecer prioridades de uso que privilegien el consumo humano y las condiciones para adquirir, ejercer, restringir y caducar los derechos. Sin perjuicio de esto, no tiene mucho sentido consagrar un determinado sistema de manejo de cuencas en la Constitución.

Análisis de las propuestas: Lo óptimo sería llevar al boletín los aspectos positivos del

Sugerencias: Algunos aspectos más urgentes que cualquier reforma constitucional: 1-La información acerca del uso de los recursos hídricos. 2-Dotar a la administración de efectivas potestades de fiscalización del uso de estos recursos. 3-Generar instrumentos que hagan vinculante el manejo conjunto de aguas superficiales y subterráneas.