EVALUAR PARA APRENDER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Berritzegune Nagusia / Áreas
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Mapa conceptual elaborado por: Lic. Teresa Guerra Santibáñez
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
La evaluación como proceso educativo
Fases de la secuencia formativa
Segundo encuentro.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
La evaluación Es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o de parámetros que puede ofrecer el.
LA EVALUACIÒN.
Evaluación formativa.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Evaluación auténtica.
Evaluación Educativa. EVALUACION DE LOS ALUMNOS LIC. PSIC JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN MODULO TRES.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
LA EVALUACION.
Momentos de la evaluación
DIFERENCIAS ENTRE LOS DECRETOS 230 DE 2002 Y 1290 DE 2009
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Evaluación en Educación Primaria
Evaluación.
EVALUAR EL APRENDIZAJE EN UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN CONPETENCIAS.
10 IDEAS CLAVE. EVALUAR PARA APRENDER”
La Articulación Curricular de la Educación Básica
¿Qué entendemos por Evaluación?
EVALUAR PARA APRENDER.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
Evaluación Formativa. La regulación pedagógica. La evaluación formativa persigue básicamente tres objetivos: La gestión de errores El refuerzo de los.
HACIA LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Secretaría de Educación y Cultura
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
ETAPAS, CRITERIOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE MSc. Miguel Díaz.
TRAYECTO FORMATIVO “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Primer momento EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegiado municipal Octubre.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
Portafolio de evidencias
Segundo Encuentro de Evaluación
1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
Plan de superación profesional 2014
¿Qué es evaluar? La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. 
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
SESIÓN 4 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN Debbie Cronenbold Santa Cruz, agosto de 2015
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
Tipos de Evaluación Educativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIA SOCIALIZACIÓN DE LOS AJUSTES DEL SIEE CON EL CONSEJO DE PADRES 2016.
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación es una de las herramientas educativas más poderosas para promover el aprendizaje efectivo, pero debe usarse.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Tipos de Evaluación Educativa
Transcripción de la presentación:

EVALUAR PARA APRENDER

EVALUACIÓN Protagonista Carácter Formativo PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Carácter Formativo CENTRADO Desarrollo de Competencias, más Resultados Desempeño logro de Aprendizaje Esperado

EVALUAR PARA APRENDER Encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos Realiza seguimiento Crea oportunidades de aprendizaje Hace modificaciones en su practica para el logro de aprendizajes de sus alumnos

Logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PROCESO Obtener evidencias. Elaborar juicios Brindar retroalimentación Logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación Comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades REQUIERE

SECUNDARIA Aprendizajes esperados Referentes de evaluación Seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

EVALUACIÓN Diagnostica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación. MOMENTOS EN QUE SE REALIZA QUIENES PARTICIPAN EN ELLA Diagnostica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación. Heteroevaluación

Toda evaluación debe conducir a Mejoramiento del aprendizaje Mejor desempeño del docente

Instrumentos para obtención de evidencias: Rúbrica o matriz de verificación Listas de cotejo o control Registro anecdótico o anecdotario Producciones escritas y gráficas Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. Esquemas y mapas conceptuales. Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. Portafolios y carpetas de trabajos. Pruebas escritas u orales.

Carácter Formativo EVALUACIÓN Consolidación de actitudes críticas ante el propio proceso de aprendizaje, superando dificultades y deficiencias. Favorece motivación en los alumnos para la toma de conciencia de su proceso de aprendizaje Carácter Formativo EVALUACIÓN Orientada a los aprendizajes y no solo asignación de calificaciones Corregir errores y fallas Potenciar aciertos y marcar pautas de actuación

E V AL UA C I ON Es la práctica pedagógica que menos motiva al profesorado y que más le molesta . Es la actividad más temida y la menos gratificadora. Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación”

Si un estudiante no aprende, no es solamente debido a que no estudia o a que no tiene las capacidades mínimas, sino que también puede ser motivado por las actividades que se le propone. Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación”

Algunos profesores consideran que en la mayoría de los casos, la evaluación formativa, especialmente en el caso de grupos-clase con un elevado número de alumnos, o cuando un profesor tiene muchos cursos, es impracticable. Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación”

En relación a este hecho: Buscar un equilibrio entre la intuición y la instrumentación. No siempre es necesario poner pruebas o recoger datos sistemáticos para poder prever qué regulaciones deben ir introduciendo en un proceso de enseñanza. La intuición que nos da la experiencia es también una buena fuente de datos. Buscar estrategias didácticas alternativas que faciliten la autoevaluación por parte del propio alumnado. Con ello no solo disminuye el tiempo en que el profesorado debe dedicar a la regulación, sino que se potencia la autonomía del estudiante, cosa que le permite ser cada vez menos dependiente del juicio del profesorado en la evaluación de sus aprendizajes. Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación”

Una forma distinta de pensar sobre la evaluación. ¿Por qué no pensar en actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de aprendizaje y, en cambio, evitar confundir evaluación con examen, y menos evaluación continua con exámenes continuos. ¿Por qué no pensar que evaluar es conocer la estrategia utilizada por el alumna o el alumno en la resolución de una determinada tarea y llegar a comprender las causas de sus dificultades y, en cambio, evitar creer que el principal objetivo de la evaluación es poner una nota a cada estudiante. Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación”

Una forma distinta de pensar sobre la evaluación. ¿Por qué no dejar de creer que las pruebas con preguntas cerradas son más objetivas que las preguntas de respuesta abierta? En el primer caso se juega con la subjetividad del estudiante, ya que se supone que escoge una determinada respuesta porque la interpreta en el mismo sentido con que la puso el profesor. En se segundo caso se juega con la subjetividad del profesor, que cree que interpreta lo que el alumno ha querido decir. En general, se debe presumir que el profesorado puede tender a ser más objetivo que el alumnado. Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación”

Una forma distinta de pensar sobre la evaluación. Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación” ¿Por qué no dejar de creer que los exámenes nos indican qué estudiantes fracasan y qué estudiantes tienen éxito? ¿Por qué no pensar que los propios procedimientos de evaluación pueden ser en gran medida los responsables del fracaso escolar? ¿Por qué no pensar en que sea el propio alumno o alumna quien ha de llegar a ser capaz de reconocer cuáles son sus aciertos y cuáles son sus dificultades y, en cambio, dejar de creer que la evaluación es una tarea que solamente es responsabilidad del profesorado?

Una forma distinta de pensar sobre la evaluación. ¿Por qué no pensar que todos los estudiantes (o la mayoría) pueden llegar a realizar aprendizajes significativos mínimos y, en cambio, dejar de pensar que siempre encontraremos en el aula una distribución del alumnado que siga la curva de Gauss, con el 5 en el punto de inflexión? Jaume Jorba, Neus Sanmartí “La función Pedagógica de la evaluación”

¿Aprobar o reprobar? Felipe Martínez Rizo

¿Aprobar o reprobar? Felipe Martínez Rizo Una idea arraigada es que reprobar a quienes no obtienen resultados satisfactorios produce un rendimiento superior la segunda vez que cursa un grado. En el sistema educativo nacional se tiene la idea que es adecuado reprobar una proporción considerable de los alumnos. Tradicionalmente se consideraban aceptables tasas de reprobación elevadas sobretodo en los primeros años de primaria.

¿Aprobar o reprobar? Felipe Martínez Rizo La incorporación a la escuela de un número creciente de niños de sectores desfavorecidos con problemas de salud, nutrición, sin respaldo educativo en el hogar provoco en los 60’s adoptar una política extraoficial de no reprobar a más del 10% de los educandos. Si un maestro no reprueba a ningún alumno se le tiende a considerar como negligente y laxo.

¿Aprobar o reprobar? Felipe Martínez Rizo De igual manera la escuela más reconocida como de alta calidad alcanzan ese prestigio por el hecho de reprobar a una proporción considerable de estudiantes. Se tiende a pensar que si se reprueba a mas alumnos se conseguirá una elevación de niveles promedio de aprendizajes. Un trabajo mexicano demostró que repetir un grado terminaba más temprano que tarde en la deserción.

¿Aprobar o reprobar? Felipe Martínez Rizo El repetidor lejos de la posibilidad de volver a cursar el grado, es etiquetado como no apto para aprendizaje por sus maestros, sus compañeros y sus padres, además del lógico deterioro de su propia autoestima. Un porcentaje considerable de alumnos repetidores obtuvieron los peores resultados en las pruebas de rendimiento después de repetir un año, en relación con el nivel que habían mostrado antes de que el impacto del fracaso y la repetición subsecuente destruyeran su deseo aprender y parte del aprendizaje que ya habían logrado.

¿Aprobar o reprobar? Felipe Martínez Rizo El argumento de que la reprobación se justifica porque normalmente hace subir el desempeño debe rechazarse (Goodlad y Anderson 1960:35) Se propone que una política de promoción cuasi- automática de los alumnos, con las debidas precauciones y junto con otras medidas, podría contribuir a mejorar tanto la cobertura como los niveles de rendimiento en el sistema educativo mexicano.