PROFESOR: ESTEBAN ARBOLEDA JULIO Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Agronegocios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Evaluación de Proyectos
ELABORACIÓN DE PROYECTO
ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS
FINANZAS III UNIDAD No. 2 Lic. Anibal Eduardo Muz.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
ESTUDIO FINANCIERO.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
Formulación y Evaluación de Proyectos.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Licda Josefina Arriola
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA: “ PROYECTO DE INVERSION” ASIGNATURA: PROYECTO I DOCENTE: DR. WILFREDO ESCALANTE ALCÓCER.
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Estudio Técnico Formulación y Evaluación de Proyectos
Orientaciones para la diversificación curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
Maracay, Marzo 2015 Elaborado por: Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión Unidad de Organización y Métodos.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
PREINVERSIÓN Evaluación EVALUACIÓN Esta etapa, tiene como objetivo encontrar los los beneficios sociales, financieros y ambientales del proyecto, lo.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROGRESO PRODUCTIVO. ESPECIALIDAD: Computación e Informática. APELLIDOS/NOMBRES: Alegría Tuesta Sheyla L. GRADO/SECCIÓN: 5º “C” TM.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Guía general para identificación, formulación social de proyectos de inversión pública. Introducción Entre las funciones del Estado, ejercidas a través.
SISTEMA NAICA CHILENO ÓN PÚBLICA CHILENO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CONAF Noviembre 2012 Nancy Whittle Finch Departamento de Inversiones Ministerio.
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
Cómo preparar el Presupuesto Maestro
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
NOMBRE DE LA EMPRESA RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE EMPRESA.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
Indicadores de desempeño y Business Intelligence en adquisiciones financiadas por el BID Diciembre 2013.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
INTEGRANTES DEL EQUIPO GONZÁLEZ, OSCAR RODRÍGUEZ, SIULMARY SUÁREZ, JOSÉ G. VILLARROEL, LISMARY YÁNEZ, ROSA MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA SELECCIONAR.
PLAN DE NEGOCIOS ¿QUÉ ES? Documento donde el emprendedor detalla información relacionada con su empresa, y pueden ser extensos y detallados. Los hay.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
 Marketing Internacional  Inst. Montserrat Roig  Gabriela Cuceac   Profesora: Raquel Sánchez Rodríguez.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. FUNDAMENTACION La característica fundamental de las entidades productivas, tengan o no fines de lucro, sean.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
Ministerio de Economía Nombre de la Dependencia Cronograma para la formulación presupuestaria Presupuesto 2017 Dirección Provincial de Presupuesto Público.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Transcripción de la presentación:

PROFESOR: ESTEBAN ARBOLEDA JULIO Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Agronegocios

¿QUÉ ES UN PROYECTO? Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Características de los proyectos:  Solución inteligente (experiencia, juicio de valor  Combinación de recursos (humanos, financieros, materiales, etc.)  Contribuye a resolver un problema o necesidad  Concordancia con el Plan Estratégico de la institución  Vinculación Plan Estratégico-Plan Operativo

EL ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO EN LOS PROYECTOS  Cada elemento del sistema lo constituyen las unidades organizacionales que intervienen desde la recepción de los insumos hasta la entrega del producto final.  Los elementos que forman parte del sistema, tienen interrelaciones, al igual, en las organizaciones, todas las actividades que se ejecutan, están ligadas íntimamente, en busca de un objetivo común. Implica que todas las unidades organizacionales deben estar en constante armonía.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO EN LOS PROYECTOS  Toda actividad organizacional tiene su razón de ser en función de un ambiente que necesita o desea los bienes o servicios que la institución produce o brinda.  Busca la consecución de un objetivo, después de ejecutar las acciones necesarias para lograrlo. El objetivo debe expresar con claridad las siguientes características: cantidad, costo, tiempo y calidad.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO EN LOS PROYECTOS Ambiente insumos procesos producto Retroalimentación Entidad Ejecutora

DEFINICIÓN DE PROYECTO DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA Es una tarea única e innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar un objetivo claramente definido, durante cierto período de tiempo, en procura de solucionar un problema o satisfacer una necesidad, para un grupo de personas de una zona geográfica determinada, institución o unidad organizacional, que involucra la racionalización de los recursos, contribuyendo de esta manera al Plan Estratégico o Plan de Desarrollo de la empresa o institución, sea pública, privada, o sin fines de lucro.

PREINVERSION PROMOCION, NEGOCIACION Y FINANCIAMIENTO DISEÑO FINAL INVERSION/ EJECUCION OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO PROBLEMAS/NECESIDADES CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

FASE DE PREINVERSIÓN InsumosProcesosProductos Estrategias de desarrollo Problemas o necesidades del país Acuerdos, tratados y convenios a nivel bilateral, regional y multilateral Recursos Humanos Recursos Financieros Documentos de proyectos en distintos niveles: Identificación Perfil Prefactibilidad factibilidad IIVIIIII

FASE DE PROMOCIÓN, NEGOCIACIÓN Y FINANCIAMIENTO InsumosProcesosProductos Documentos de proyectos con distintos niveles Fuentes de financiamiento Técnicas de negociación Recursos humanos capacitados Documentos de proyectos aprobados Viabilidad política Financiamiento IIVIIIII Se financia con gastos corrientes

INTERFASE DE DISEÑO FINAL InsumosProcesosProductos Documentos de proyectos aprobados con viabilidad política y financiamiento Términos de referencia para los desembolsos Empresas consultoras Documentos de proyectos con: Diseño Final, Ingeniería, arquitectura y listo para su ejecución IIIIII Los costos del diseño son parte de la inversión por lo general se subcontrata

FASE DE INVERSIÓN InsumosProcesosProductos Documentos de proyectos aprobados con viabilidad política y financiamiento Diseños finales Recursos financieros Recursos Humanos capacitados Proyectos: Obras terminadas Listo para funcionar Recursos Humanos Capacitados IIIIII Puesta en marcha del Proy. Se financia con gastos de Capital IV

FASE DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO InsumosProcesosProductos Proyecto: Obras terminadas Listo para funcionar Normas y procedimientos para la operación del Proy. Capital de trabajo Recursos Humanos PROCESO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO Proyecto: Bienes y servicios Persona atendida Etc.. Resuelve necesidades se financia con gastos corrientes

FASE DE PREINVERSIÓN PROCESOS Identificación Perfil Prefactibilidad Factibilidad Proceso de evaluación y gerencia

FASE DE PROMOCIÓN, NEGOCIACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROCESOS Viabilidad Política/Institucional Identificar Organismos Elaborar el PRODOC Estrategia de negociación Proceso de Evaluación y Gerencia

FASE DE INVERSIÓN PROCESOS Elaborar Manual de Ejecución Proceso de Contratación Realizar el Proyecto Prueba y entrega Proceso de Evaluación y Gerencia

FASE DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO PROCESOS Desarrollo Vida útil del Proyecto Evaluación Ex-Post Proceso de Evaluación y Gerencia

PREINVERSION PROMOCION NEGOCIACION Y FINANCIAMIENTO DISEÑO FINAL INVERSION EJECUCION OPERACION FUNCIONAMIENTO PROBLEMAS/NECESIDADES CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO EX-ANTE EX-POST DURANTE PROCESO DE EVALUACIÓN  Financiera  Económica/Social  Ambiental, EIA  Físico  Financiero  Calidad  Producto: bien o servicio  Efectos  Impactos

NIVELES DE LA PREINVERSIÓN Y LA FUNCIÓN GERENCIAL Identif. Perfil Prefactibilidad Factibilidad Costo y Tiempo INCERTIDUMBREINCERTIDUMBRE CERTIDUMBRECERTIDUMBRE Lo prepara la institución responsable Lo prepara la institución responsable, a veces se contrata Casi siempre se contrata Siempre se contrata

LA INCERTIDUMBRE Y LA MAGNITUD DEL PROYECTO Incertidumbre aceptable Factores exógenos Grado de incertidumbre Gran magnitud Mediana magnitud Menor magnitud Función de Incertidumbre Costo/Tiempo

EL CONTENIDO DE UN DOCUMENTO EN LA FASE DE PREINVERSIÓN ESTARÁ SUPEDITADO AL NIVEL DE PROFUNDIDAD EN QUE SE ENCUENTRE EL CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO

IdentificaciónPerfilPrefactibilidadFactibilidad Antecedentes Problema Análisis de Alternativas de solución Selección de la mejor alternativa Objetivos del proyecto Objetivos del proyecto vrs objetivos Institucionales Recursos disponibles Beneficiarios Aspectos ambientales identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar La diferencia con el perfil es su nivel de profundidad. Se profundiza las variables de mayor incertidumbre. identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar La diferencia con la prefactibilidad es el grado de incertidumbre en la toma de decisiones. Contenidos del documento según nivel de profundidad

IdentificaciónPerfilPrefactibilidadFactibilidad Antecedentes Problema Análisis de Alternativas de solución Selección de la mejor alternativa Objetivos del proyecto Objetivos del proyecto vrs objetivos Institucionales Recursos disponibles Beneficiarios Aspectos ambientales Identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar La diferencia con el perfil es su nivel de profundidad. Se profundiza las variables de mayor incertidumbre. identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar La diferencia con la prefactibilidad es el grado de incertidumbre en la toma de decisiones.

Contenidos del documento según nivel de profundidad IdentificaciónPerfilPrefactibilidadFactibilidad Antecedentes Problema Análisis de alternativas de solución Selección de la mejor alternativa Objetivos del proyecto Objetivos del proyecto vrs objetivos Institucionales Recursos disponibles Beneficiarios Aspectos ambientales Identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar Identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación de impacto ambiental La diferencia con el perfil es su nivel de profundidad. Se profundiza las variables de mayor incertidumbre. identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación de impacto ambiental La diferencia con la prefactibilidad es el grado de incertidumbre en la toma de decisiones.

Contenidos del documento según nivel de profundidad IdentificaciónPerfilPrefactibilidadFactibilidad Antecedentes Problema Análisis de Alternativas de solución Selección de la mejor alternativa Objetivos del proyecto Objetivos del proyecto vrs objetivos Institucionales Recursos disponibles Beneficiarios Aspectos ambientales Identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar Identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar La diferencia con el perfil es su nivel de profundidad. Se profundiza las variables de mayor incertidumbre. Identificación del proyecto Estudio de mercado Estudio técnico Evaluación financiera Evaluación económica y social Evaluación ambiental preliminar La diferencia con la prefactibilidad es el grado de incertidumbre en la toma de decisiones.

La identificación como insumo para preparar los términos de referencia Cuando se contrata la elaboración de un documento a nivel de perfil, se reconoce que la Institución que ejecuta el proyecto, tiene poco conocimiento sobre la temática que se quiere estudiar.

La identificación como insumo para preparar los términos de referencia Asimismo, la contratación del perfil, implicará evaluar a este nivel, varias alternativas de solución, escogiéndose la que genere mayores beneficios. Es así, que una vez concluido el estudio de proyecto a nivel de perfil, se puede tomar las siguientes decisiones: 1. Ejecutar el proyecto 2. Rechazar el proyecto 3. Contratar la elaboración de un documento de mayor profundidad, sea prefactibilidad o factibilidad.

El perfil como insumo para preparar los términos de referencia Cuando se está preparando términos de referencia para contratar un estudio más elaborado, sea prefactibilidad o factibilidad, la coherencia del documento y el dominio en la temática serán fundamentales para el éxito de la contratación.

Pasos previos antes de elaborar los términos de referencia para un estudio a nivel de prefactibilidad o factibilidad Revisión del estudio a nivel de perfil  Contenido de la información pertinente  Valorar los supuestos que justifican la consecución del estudio  Definir las variables de mayor incertidumbre, las cuales requieren de mayor profundidad  Valorar las conclusiones y recomendaciones que presenta el perfil, para llevarlo a un nivel superior

ESTUDIO DE MERCADO Contenido Productos: bienes o servicios Demanda Oferta Balance Oferta-Demanda Precios Comercialización Insumos

ESTUDIO TÉCNICO Contenido Tamaño Localización Tecnología Ingeniería Costos Aspectos administrativos Aspectos legales Organización del proyecto Planificación y programación de la ejecución

EVALUACIÓN FINANCIERA Contenido Inversiones Costos de Operación Ingresos Flujo financiero Indicadores financieros Valor Actual Neto, VAN Tasa Interna de Retorno, TIR Relación Beneficio Costo, R B/C Análisis de sensibilidad

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Contenido Costos Beneficios Precios sociales Flujo económico Indicadores económicos Valor Actual Neto Económico, VANE Tasa Interna de Retorno Económica, TIRE Relación Beneficio Costo Económ. R C/B E Análisis Cualitativo Análisis Global

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Metodología Desglose de Acciones del Proyecto Desglose de Factores Ambientales Matriz Identificación de Impactos Caracterización por Impacto Genéricos Evaluación de Impactos Genéricos Priorización de Impactos por Significancia