VIOLENCIA Y OTRAS LESIONES CINCO HOSPITALES DE NICARAGUA 2003- 2004 VIOLENCIA Y OTRAS LESIONES CINCO HOSPITALES DE NICARAGUA 2003- 2004 MINSA, CDC, OPS,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALUD PÚBLICA EN CENTR0AMÉRICA Omar A. Dupuy Loo.
Advertisements

1 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad CLASIFICACION INTERNACIONAL.
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 Lic. GLADIS ISLADO BERMUDEZ GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD DIRECCION EJECUTIVA SALUD.
CONCLUSIONES DEL USO DE PLAGUICIDAS EN SALUD
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Violencia de género: sistemas de información y vigilancia Carme Clavel Arcas MD, MPH XII Congreso de SESPAS Mesa del Grupo de Género y Salud Pública Barcelona.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
DIRECCION CENTRAL POLICIA JUDICIAL ESPECIALIZADA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PN.
R ENDICIÓN P ÚBLICA DE C UENTAS S OBRE LA G ARANTÍA DE LOS D ERECHOS DE LOS N IÑOS, N IÑAS, A DOLESCENTES Y J ÓVENES DEL M UNICIPIO D E G UATAVITA 2012.
Comisión Salud Senado: Sesión para la Modificación Ley Nº Elimina Consentimiento de Representante Legal, en el Acceso al Examen de VIH en Mayores.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Extensión y universalización.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS FACILITADORA: NORMA LOPEZ DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
CONFERENCIA VIOLENCIA DOMESTICA Y ADICCIONES DOS TEMAS DE ACTUALIDAD Viernes 17 de octubre Dra. Marcela Duarte & Dra. María Elena Papaleo.
 El SIP Sistema Informático Perinatal es un producto de consenso técnico entre cientos de profesionales de la Región convocados periódicamente por el.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN SOLOLÁ, GUATEMALA LEJANDRO PAIZ Médico Psiquiatra Antigua Guatemala 14 noviembre 2012.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
Infección Respiratoria Aguda. Estrategias de vigilancia de IRA Colombia 2012 y 2013 AÑO 2012 AÑO 2013.
Módulo 3 Estadísticas de Mortalidad. Contenidos Indicadores de mortalidad: tasas brutas y específicas, mortalidad por sexo, edad y causas, mortalidad.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA EQUIPO APS - Gerencia en Salud Pública – SSSA.
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Presentado por: Dr. Reynaldo Amilcar Fuentes Octubre 4 de 2013.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Estado Plurinacional de Bolivia. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado Estrategia Acciones.
Unidad Misional VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (VMPyD). DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA EN SALUD (DIES). Desarrollo de las Estadísticas.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
Elaborada por: María José Millán Blanco. ¿Qué es la violencia doméstica? Ley Orgánica sobre el derecho a la mujer a una vida libre de violencia (Articulo.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS Valentina Nehgne C. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social.
Educación vial en las escuelas 1°,2° y 3° Primaria Sociedad y actividades humanas Ciencias de la vida.
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
Análisis de Situación de Salud de Risaralda 2015
Embarazo Precoz en las Adolescentes
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
VIOLENCIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA Juan Manuel Sauceda G. Academia Nacional de Medicina.
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA/ LABORATORIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA Octubre de 2008.
EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE GUÍAS DE MANEJO ESPECÍFICO: HEMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN Estándar > 80% Responsable:
El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia –SISC- en el diseño de la Política Pública de Seguridad y Convivencia 6 de noviembre de 2014.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Migración internacional y salud: Desafíos para la APS desde un enfoque de derechos. Ana Cortez Salas. Antropóloga. Máster Antropología Médica. Rancagua,
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Abordaje de las ENT desde la perspectiva de la Comunicación de Riesgo Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
Ciudad Antigua 12/11/2012. PLAN SUBREGIONAL DE PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
La carga de la enfermedad en adolescentes en México Dr Rafael Lozano Director del Centro de Investigación en Sistemas de Salud Profesor de Salud.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
Abuso Sexual Infantil en Honduras
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
EVALUACIÓN POA ENERO - DICIEMBRE 2015 SIBASI NORTE ABRIL 2016.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA Y OTRAS LESIONES CINCO HOSPITALES DE NICARAGUA VIOLENCIA Y OTRAS LESIONES CINCO HOSPITALES DE NICARAGUA MINSA, CDC, OPS, SAREM MINISTERIO DE SALUD NICARAGUA

ANTECEDENTES Ausencia de un sistema de vigilancia de lesiones en hospitales en Nicaragua Necesidad de identificar características y factores determinantes de las lesiones Determinar factores a intervenir. Sistema Vigilancia lesiones en hospitales se inició en Agosto 2001 en Hospital Lenín Fonseca en Managua y Santiago en Jinotepe. Se extendió a 3 hospitales mas en 2003: León, Jinotega y Vélez Paíz en Managua. Hay datos de un año.

Método de trabajo Acuerdo con Ministerio Salud, CDC, OPS y Sarem. Acuerdo con Directores de hospitales y jefes de urgencias. Capacitación a médicos, enfermeras, personal de computo y estadística, trabajo social. Definición de flujograma. Prueba de formulario-historia clínica (5 minutos menos que HC de rutina) y ajustes de común acuerdo Monitoreo del trabajo en forma constante. Análisis de resultados (3 meses – 1 año) y ajustes y ampliación a otros hospitales.

Resultados 5 hospitales: 38,952 personas lesionadas entre 1 de marzo 2003 al 30 de abril Las lesiones constituyen el 18% del total de consultas atendidas en emergencias. Promedio 105 atenciones por lesiones por día. Relación Masculino/Femenino: 2:1

Lesionados por dia en los cinco hospitales 105 Lesionados por dia en los cinco hospitales VIOLENTAS 16 x día 76 no intencionales por día ( laborales, deportivas, escolares,…) 13 lesionadas por día relacionadas con transporte 14 por violencia interpersonal 1.5 persona lesionada por intentos de suicidio o suicidio NO INTENCIONALES 89 x día

Lesiones según Intencionalidad en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo Abril 2004 Fuente: Sistema de Vigilancia de Lesiones. N:38,952 Sistema de Vigilancia de Lesiones

Sistema de Vigilancia de Lesiones Lesiones por edad en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo Abril 2004 Fuente:Sistema de Vigilancia de Lesiones. 71% entre 1-30 años

Sistema de Vigilancia de Lesiones Lesiones en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 Fuente: Sistema de Vigilancia de Lesiones.

Mecanismo% N= 38,952 % Hospitalización por mecanismo Letalidad Hosp por mecanismo Caídas (13,564) 3582 Golpe fuerza (8924) 2363 Accidente tránsito (4543) Puñaladas (4742) 12 3 Envenenamiento (1016) Disparo (341) Quemaduras (825) 2363 Sistema de Vigilancia de Lesiones Principales mecanismos de las Lesiones.Cinco Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 Fuente: Sistema de Vigilancia de Lesiones Hospitalarias.

Sistema de Vigilancia de Lesiones Indicadores de las Lesiones por Violencia en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 Fuente: Sistema de Vigilancia de Lesiones. M:4519 F:910

Sistema de Vigilancia de Lesiones Contexto de las Lesiones por Violencia en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo Abril 2004 M:4519 F:910 Fuente: Sistema de Vigilancia de Lesiones.

Sistema de Vigilancia de Lesiones Relación del Agresor con Victima por sexo en las Lesiones por Violencia en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo Abril 2004 M:4519 F:910 Fuente:Sistema de Vigilancia de Lesiones.

Sistema de Vigilancia de Lesiones Lesiones por violencia según lugar del hecho 5 Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 M:4519 F:910 Fuente: Sistema de Vigilancia de Lesiones.

Sistema de Vigilancia de Lesiones Indicadores de las Lesiones por Transito en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 Fuente:Sistema de Vigilancia de Lesiones. M:3233 F:1318

Sistema de Vigilancia de Lesiones Indicadores de las Lesiones Autoinfligidas en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 Fuente:Sistema de Vigilancia de Lesiones. M:223 F:263

Sistema de Vigilancia de Lesiones Envenenamiento autoinfligido según sustancia utilizada por sexo en cinco Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 Fuente: Sistema de Vigilancia de Lesiones Hospitalarias M:223 F:263

Sistema de Vigilancia de Lesiones Factores precipitantes - Lesiones Autoinfligidas en 5 Hospitales de Nicaragua Marzo 2003-Abril 2004 Fuente:Sistema de Vigilancia de Lesiones. M:223 F:263

Mortalidad Nacional

MUERTES POR LESIONES Y VIOLENCIAS, SEGÚN GRUPO CIE – 10 Y EDAD, 2002 <1a Total Afecciones Perinatales 1,249 Infecciosas 105 Lesiones y Violencias 147 Lesiones y Violencias 975 Lesiones y Violencias 374 Sistema Circulatorio 3,414 Sistema Circulatorio 3,827 Malformaciones Congénitas 334 Respiratorias 101 Tumores Malignos 51 Tumores Malignos 142 Tumores Malignos 297 Tumores Malignos 1,251 Lesiones y Violencias 2,003 Respiratorias 228 Lesiones y Violencias 74 Sistema Nervioso 43 Sistema Circulatori o 127 Sistema Circulatorio 276 Endocrinas, Nutricionales, Metabólicas 825 Tumores Malignos 1,769 Infecciosas 1 79 Endocrinas, Nutricionales, Metabólicas 45 Infecciosas 38 Infecciosas 98 Sistema Digestivo 242 Sistema Digestivo 636 Afecciones Perinatales 1,249 Endocrinas, Nutricionales, Metabólicas 80 Sistema Nervioso 40 Sistema Genito- Urinario 18 Embarazo, Parto y Puerperio 82 Sistema Genito- Urinario 129 Sistema Respiratorio 629 Endocrinas, Nutricionales, Metabólicas 1,091 Lesiones y Violencias 43 Tumores Malignos 25 Respiratorias 17 Sistema Digestivo 78 Endocrinas, Nutricionale s, Metabólicas 97 Sistema Genito- Urinario 452 Sistema Respiratorio 1,059 Sistema Nervioso 41 Malformaciones Congénitas 22 Endocrinas, Nutricionales, Metabólicas 13 Sistema Nervioso 68 Infecciosas 92 Lesiones y Violencias 390 Sistema Digestivo 985 Fuente: Dirección General de Planificación, Departamento de Estadísticas, MINSA

MUERTES POR LESIONES Y VIOLENCIAS, CAUSAS ESPECÍFICAS POR EDAD, 2002 № <1a Total 1 Trastornos respiratorios y cardiacos perinatales 845 Neumonia 83 Otras lesiones no intencionales 58 Suicidio 248 Enfermedades del hígado 193 IAM 1,325 Tumores malignos 1,769 2 Malformacines congénitas 334 Lesiones no intencionales 66 Transport e 40 Homicidio 217 Insuficiencia renal 121 Tumores malignos 1,251 IAM 1,457 3 Sepsis bacteriana del RN 317 Diarrea 65 Ahogamiento / sumersión acc. 30 Transporte 209 Otras lesiones no intencionales 112 Enfermedades cerebrovasculares 1,038 Enfermedades cerebrovasculares 1,142 4 Neumonía 212 DNPC 25 Leucemia 26 Okras lesiones no intencionales 208 Transporte 105 Diabetes mellitus 763 Otras lesiones no intencionales Diarrea 145 Malformaciones congénitas 22 Parálisis cerebral y otros Sd paralíticos 18 Ahogamiento / sumersión acc. 93 IAM 95 Insuficiencia renal 406 Diabetes mellitus DNPC 46 Ahogamiento / sumersión acc. 17 Neumonía 15 Insuficiencia Renal 53 Diabetes Mellitus 84 Otras enfermedades del corazón 386 Trastornos respiratorios y cardiacos perinatales Otras afecciones perinatales 38 DNPC y no especificada 15 Homicidio 11 Enfermedades del hígado 41 Homicidio 84 HTA 369 Insuficiencia Renal 592 Fuente: Dirección General de Planificación, Departamento de Estadísticas, MINSA

MUERTES POR CAUSA EXTERNA, NICARAGUA

Autoridades de salud comprometidas Mejorada la caracterización de la morbilidad por Lesiones. Bases de datos disponibles para la investigación y la acción Borrador de estudio de los costos de las lesiones hospitalarias ( 5 ) Personal de salud entrenado en epidemiología de las lesiones. AVANCES

Planes Locales en León y Carazo para reducir accidentes de transito Plan Local en León para reducir conducta suicida Encuentros periódicos entre equipos técnicos de los hospitales: intercambio de análisis y experiencias Tercer Encuentro – Agosto 2004 motivando la intersectorialidad en las acciones. 6 boletines epidemiológicos sobre lesiones de causa externa USOS Y DISEMINACION DE LA INFORMACION

Compromiso de las autoridades de policía, medicina legal y MINSA para el análisis intersectorial de las muertes por lesiones. Se realizo piloto en Carazo Investigaciones en proceso : – Tres por estudiantes de Psiquiatría con base en los datos sobre violencia y suicidio. – Una sobre suicidio y embarazo en Lenin Fonseca, por parte de una ONG local. Articulo científico sobre lesiones laborales del Lenin Fonseca ( Injury Prevention, June 2004 ) Presentación en conferencias internacionales (Montreal, Puerto Rico, Viena) AVANCES

Respuesta del Ministerio de Salud a la Violencia de Genero Decreto del Ministerio de salud sobre la VIF acuerdo ministerial (1996). Política de Salud Nicaragua Política actual. Normas y Protocolos de Atención integral a la Violencia Intrafamiliar. Integración de la atención a la violencia en el Programa de salud reproductiva. Capacitación al personal de Salud y formación de 150 facilitadores para organización de redes locales en Silais seleccionados sobre Violencia y enfoque de genero. Integración de la violencia sexual, física y psicológica en la información de Notificación diaria en el sistema de vigilancia epidemiológica y Hoja de registro SIMINSA.

Respuesta del Ministerio de Salud a la Violencia de Género Implementación de sistema de Tamizaje en Centros de salud seleccionados para identificar la violencia en mujeres y niños. Sensibilización al personal de salud del sexo masculino en Silais seleccionados en Masculinidad. Participación de Personal del MINSA en los Comités territoriales de lucha contra la violencia, en muchos casos lleva el papel rector. Establecimiento de sistemas de referencia tanto con comisarías como el MIFAMILIA para referir victimas sobrevivientes. Conformación de una red de Salud Mental a Nivel Nacional para referencia de casos entre los distintos niveles de atención en Salud. Se han iniciado estudios con la cooperación de OPS para identificar como podemos incluir a los hombres en el cuido de la salud reproductiva de las mujeres, niños y ellos mismos.

GRACIAS