BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la Enseñanza de las Ciencias III.1 Propuestas genéricas en la Enseñanza de las Ciencias. III.2 Propuestas o.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Modelos didácticos en historia
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Evaluación por Competencias
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Estructura y organización del programa
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
EL APORTE DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Red de Formación de la Provincia de Cuenca La inclusión de las Competencias Básicas en los currículos de educación plantean novedades y cambios en los.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
La organización de los contenidos
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
Modelos Curriculares 1.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
Los proyectos de trabajo globales
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Lorena Margarita Pedraza Aroca IV Semestre.   Este modelo asume que los conocimientos científicos son verdades definitivas que los docentes desde su.
Elaborado por: Alcibiades Uribe
CURRÍCULO E INVESTIGACION
Los elementos didácticos
ESTRATEGIAS DIDACTICA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Principios para las Matemáticas Escolares
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Modelo Pedagógico en TIC´S
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
Construcción del currículum y cambio conceptual
La imagen en movimiento. El video.
LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
Ambientes de aprendizaje
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
ENFOQUES CURRICULARES
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
La Teoría Socio-cultural
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la Enseñanza de las Ciencias III.1 Propuestas genéricas en la Enseñanza de las Ciencias. III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. III.3 Trabajo de campo. III.4 Evolución histórica de la Enseñanza de las Ciencias. Los problemas de Noé En:

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.1 Propuestas genéricas en la enseñanza de las Ciencias Profundizar en el proceso científico Mostrar los pasos intermedios Mostrar la ciencia como proceso Trabajar la idea de los modelos científicos Desmitificar la Ciencia Científicos, conocimientos, estereotipos … Imágenes formadas por la sociedad y la educación Selección adecuada de actividades Seleccionar tareas más cercanas a la experiencia Menos tareas de aplicación Más trabajo con el método Aprendizaje de los errores Selección de contenidos Secuenciación de procedimientos Actitudes como base del aprendizaje Trabajo por proyectos Bibliográficos Experimentales De campo Mixtos

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias Un modelo de enseñanza es un esquema a través del que se intenta dar una interpretación de qué es y cómo es la enseñanza. En él se trata de concretar una teoría de la enseñanza, por lo que resulta un intermedio o un interpuesto entre la teoría y la práctica. En ese caso el modelo podría definirse como una representación simplificada de la realidad educacional. Los modelos didácticos son mediadores entre la teoría y la práctica y un recurso para el desarrollo tecnológico de la enseñanza y su fundamentación científica. Son muchos los modelos existentes en al actualidad aplicables a la enseñanza, así como el tratamiento y clasificaciones de los mismos. En todos los modelos didácticos enunciados, la enseñanza y su diseño están en función de unos determinados tipos de aprendizaje. Cada modelo didáctico es fruto de una teoría de la enseñanza. Los elementos, que se incluyen en todos los modelos son habitualmente: evaluación inicial, objetivos, contenidos, metodología-actividades y evaluación. Pero no todos estos elementos se entienden de la misma manera por los autores, ni su filosofía de fondo es la misma. Por tanto, desde su simple lectura resultan tan ambiguos e incluso equívocos. Tomado de:

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias EnfoqueTradicional Fundamento de la formación científica Transmisión de hechos. Saber “como es” la naturaleza Supuestos básicos Compatibilidad entre mente infantil y mente adulta (ver tema anterior). Reproducción cultural como clave. Hay alumnos que llegan y otros no. Criterios para la selección de actividades y contenidos. Hay que enseñar saberes acabados propios de la disciplina concreta. Las actividades ayudan a aprenderlos. Papel del profesor “Explica” y transmite saber. Toda la dinámica parte del profesor. Criterios de evaluación de los alumnos Aprender y repetir de forma precisa. Problemas y dificultades Conocimiento poco funcional. Esquema poco flexible. Alta frustración en muchos alumnos.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias EnfoqueEnseñanza por descubrimiento Fundamento de la formación científica Conocer y aplicar el método científico ayuda a aprender la ciencia. Supuestos básicos Observando los mismos hechos se llega a las mismas conclusiones. Compatibilidad entre mente infantil y mente adulta La ciencia es un proceso y se construye Criterios para la selección de actividad y contenidos. Las que generen preguntas y problemas Procedimientos y actitudes más que conceptos. Actividades de investigación. Papel del profesor Guía de investigaciones en el aula y fuera de ella. Proveedor de problemas para investigar. Criterios de evaluación de los alumnos Desarrollar actitudes y procedimientos. Descubrir conceptos. Problemas y dificultades Accesible a minorías. La ciencia no es sólo método. Los temarios no se completan.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias EnfoqueEnseñanza expositiva Fundamento de la formación científica El aprendizaje debe ser significativo. Los conocimientos previos de los alumnos son importantes y deben ser sustituidos. Supuestos básicos Compatibilidad entre mente infantil y mente adulta (ver tema anterior). La transmisión de conceptos es fundamental. Criterios para la selección de actividad y contenidos. Contenidos propios de la disciplina. Partir de lo que sabe el alumno. Prestar mucha atención a las relaciones internas entre contenidos. Papel del profesor Propicia aprendizajes. Organiza los contenidos yendo de lo cercano a lejano y de lo conocido a lo desconocido. Criterios de evaluación de los alumnos Comprensión de conceptos. Problemas y dificultades Necesita madurez en los niños Las ideas previas no suelen cambiar Los procedimientos y actitudes se trabajan poco.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias MODELOSCARACTERÍSTICASVENTAJASDESVENTAJAS LA ENSEÑANZA MEDIANTE CONFLICTO COGNITIVO “Se trata de partir de las concepciones alternativas de los alumnos para confrontándolas con situaciones conflictivas, lograr un cambio conceptual, entendido como su sustitución por otras teorías más potentes, es decir más próximas al conocimiento científico...Es el alumno el que elabora y construye su propio conocimiento y quien debe tomar conciencia de sus limitaciones y resolverlas” (Pozo & Gómez, 1998: 286) Se toman en cuenta los conocimientos previos o alternativos que traen los alumnos sobre los cuales el currículo desarrolla una serie de actividades y contenidos a fin de que éstos conocimientos intuitivos sean substituidos por el conocimiento científico. “La forma de lograr esta substitución, como meta fundamental de la educación científica, es hacer que el alumno perciba los límites de sus propias concepciones alternativas, y en esa medida se sienta insatisfecho con ellas y dispuesto a adoptar otros modelos más potentes y convincentes” (Ibid:287) Propone la erradicación de las concepciones alternativas de los alumnos por el conocimiento científico y verdadero, pero muchas veces falla en este intento cuando los alumnos aprenden a esconder o a sustituir esas ideas erróneas que más tarde reflorecen en contextos menos académicos. En vez de la erradicación o sustitución de las ideas intuitivas de los alumnos, estas deberían ser trascendidas o redescritas en modelos más complejos.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias EnfoqueInvestigación dirigida Fundamento de la formación científica Similar a la enseñanza por descubrimiento pero menos inductivo. El niño no descubre solo. Supuestos básicos Los alumnos elaboran teorías para explicar la realidad. Lo importante es hacer ciencia, el profesor debe ayudarlos en la tarea. Criterios para la selección de actividad y contenidos. Se seleccionan temas que se puedan investigar: de interés, con diversas variables, posibles hipótesis, con experimentación, donde sean necesarios análisis reflexión y comunicación Papel del profesor Proveedor de problemas para investigar. Director de investigaciones. Criterios de evaluación de los alumnos Las actividades son la evaluación en sí mismas (se trata de hacer ciencia, no de llegar a teorías científicas). Problemas y dificultades Exigente para el profesor. Requiere madurez en los alumnos. Implica grandes cambios en el currículo. No se trabajan los conceptos.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias MODELOSCARACTERÍSTICASVENTAJASDESVENTAJAS LA ENSEÑANZA POR EXPLICACIÓN Y CONSTRATACIÓN DE MODELOS Plantea que el aprendizaje de la ciencia más que una substitución o adopción de un determinado modelo, implica una continua contrastación entre modelos ya sea en el contexto de interdependencia o integrándolos jerárquicamente. Mediante este enfoque metodológico, el aprendizaje de la ciencia se logra a través de la exposición teórica y práctica de diversos modelos que van desde el entrenamiento directo hasta la aplicación en diferentes contenidos, la elaboración de modelos por parte de los alumnos sus compañeros de clase, las explicaciones del profesor y las evaluaciones. Una de las desventajas es que este modelo podría llevar a los alumnos a un cierto relativismo o escepticismo frente a toda forma de conocimiento que afectaría a la propia educación científica. Otro problema que suscita este enfoque es la posible generalidad o transferencia relativa de los modelos aprendidos a nuevos dominios o conceptos. Esta posible generalización de estructuras conceptuales a nuevos dominios es limitada e insuficiente si no se acompaña de conocimiento conceptual en ese dominio.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.3 Trabajo de campo Importante en la enseñanza de las Ciencias Naturales: Implica conceptos amplios, espacial y temporalmente. Es muy útil su utilización en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales, pero no en las Experimentales. Aporta conceptos, técnicas, procedimientos y actitudes Requiere objetivos y programación propia, acorde a los destinatarios Responsabilidad permanente del profesor en la realización de la actividad Su ejecución correcta requiere una serie de fases:  Preparación previa: conocimientos de la zona, saber manejar el instrumental  Elección del área de estudio: remota o cercana  Desarrollo: trabajo en el entorno, toma de información, datos, materiales  Interpretación y elaboración: en el aula, el laboratorio, de tipo individual o colectiva

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.3 Trabajo de campo  Criterios de selección La ubicación favorable no exime de preparación Accesibilidad económica, logística, física Accesibilidad pedagógica, relación con los programas Respeto con el medio natural Abundancia de estímulos Elección y preferencia de itinerarios  Instrumental básico Cuaderno de campo, mapas Brújula, cámara fotográfica Material de observación Otros materiales: comida, abrigo, etc. dependiendo del diseño de la actividad

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.4 Evolución histórica de la Enseñanza de las Ciencias Síntesis de la Historia de la Enseñanza de las Ciencias Introducción reciente en el sistema educativo Prioridad histórica de los saberes clásicos Introducción preuniversitaria a partir de la Revolución Industrial  1ª Etapa. Hasta Observación, manipulación y descripción  2ª Etapa. Hasta Inicio del trabajo de laboratorio  3ª Etapa. Hasta Aplicaciones prácticas de la ciencia  4ª Etapa. Hasta Metodología de la ciencia. Ámbito anglosajón  5ª Etapa. Actualidad. Interdisciplinaridad. Educación ambiental. Introducción temprana en la escuela, trabajo activo, procesos y métodos, entorno cercano, CTS, materiales económicos.