Cada vez es más evidente que el cambio climático tendrá consecuencias para el disfrute de los derechos humanos. El Consejo de Derechos Humanos de las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Advertisements

Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Rio de Janeiro 1992
FORO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Participación de los pueblos indígenas en la CMNUCC Taller durante la sesión de SBI.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Embajador Julio GARRO Director General para Asuntos Multilaterales y Globales.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
DERECHOS HUMANOS Y CAMBIO CLIMÁTICO. Impactos del Cambio Climático en los Derechos Humanos
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
El aumento del CO2 antropogénico y el cambio climático
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Trabajo decente en las Cadenas de suministro mundiales – el papel de los instrumentos y marcos nacionales Githa Roelans – Directora, Unidad de empresas.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
EL ROL DE LA JUVENTUD EN RÍO +20. Ambiental Económico Social Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible "Desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
La responsabilidad social de las empresas y las normas internacionales del trabajo Linda Deelen Punta del Este, 3 de diciembre 2009.
El nuevo instrumento internacional de SIDA/VIH y el mundo del trabajo.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: relaciones entre TD y ODM Lima, 3 de agosto de 2010.
Sello Empresa Segura Libre de violencia y discriminación contra las mujeres 21 de enero, 2016 Asunción, Paraguay Programa Regional ComVoMujer – Combatir.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Erradicación del Trabajo Infantil El tema que se abordará en este encuentro ocupa un lugar de prioridad en la agenda de los empleadores ya que consideramos.
El sistema normativo de la OIT: Adopción, Sumisión, Ratificación y Sistema de Control Formación Sindical para el Sector Pesca Promoción y Ratificación.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
RSC: UNA EMPRESA ENFOCADA EN LAS PERSONAS Alianzas corporativas.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
Protección de datos de carácter personal Audiconta Asesores y Consultores, S.A.
Dirección General de Cambio Climático Marco Legal de Respuesta al Cambio Climático: CMNUCC y Protocolo de Kyoto.
COMO PONEMOS CUIDAR LA TIERRA. Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Automático. El cambio climático no solo degrada el medioambiente, también afecta la salud humana. Cáncer, dengue, cólera, fiebre amarilla, desnutrición...
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
5. CÓDIGO DE CONDUCTA AMDEE Se solicita a la Asamblea la ratificación del Código de Conducta aprobado en su momento por el Consejo Directivo.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
INFORME EJECUTIVO III REUNION EXTRAORDINARIA DE LA RED DE COORDINACIÓN DE POLITICAS AGROPECUARIAS (REDPA) y SUS GRUPOS DE TRABAJO, DE LOS PAISES DEL CONSEJO.
La Defensoría del Pueblo y el Cambio Climático Seminario Internacional Desafíos del Derecho frente al Cambio Climático Lima, 18 de noviembre de 2009.
CUMBRES INTERNACIONALES
Cumbres internacionales del medio ambiente
Transcripción de la presentación:

Cada vez es más evidente que el cambio climático tendrá consecuencias para el disfrute de los derechos humanos. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció en su resolución 7 /23. "Los derechos humanos y el cambio climático " (28 de marzo de 2008), expresando su preocupación por el cambio climático " plantea una amenaza inmediata y de largo alcance para las personas y comunidades de todo el palabra "y pedir a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para preparar un estudio sobre la relación entre el cambio climático y los derechos humanos.

El Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ( IPCC) ( 2007 ) lo puso fuera de toda duda que el sistema climático se está calentando y hacerlo principalmente a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano. Los informes del IPCC y otros estudios documentan cómo el calentamiento global afectará, y ya está afectando a los elementos básicos de la vida para millones de personas en todo el mundo. Los efectos incluyen un aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar, sequías, el aumento de la escasez de agua y la propagación de enfermedades transmisibles tropicales y vectoriales.

Visualización de los datos desde una perspectiva de derechos humanos, es evidente que proyecta efectos relacionados con el cambio climático amenazan el disfrute efectivo de una serie de derechos humanos, como el derecho al agua y la alimentación segura y adecuada, el derecho a la salud ya una vivienda adecuada. Del mismo modo, la perspectiva de derechos humanos pone de relieve que el cambio climático está previsto que llegue a los países y comunidades a los más pobres. Las normas internacionales de derechos humanos sirven como una guía para las medidas contra el cambio climático, lo que subraya las obligaciones morales y legales fundamentales para proteger y promover el pleno disfrute de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los tratados de derechos humanos universales fundamentales.

Río + 20 : la construcción de " El futuro que queremos " Rio + 20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 20 a 22 junio en Río de Janeiro, Brasil. Los debates se centrarán en dos temas principales: cómo construir una economía verde a las personas salir de la pobreza sin destruir el medio ambiente, y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible.

En una carta abierta a todas las misiones permanentes en Nueva York y en Ginebra ( PDF), el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha hecho hincapié en las responsabilidades de todos los Estados tienen que garantizar la plena coherencia entre los esfuerzos para promover la economía verde, por un lado, y sus obligaciones de derechos humanos, por el otro. Se espera que la Conferencia de sentar las bases para un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial para complementar y reforzar los objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU.

Medidas adoptadas por el Consejo de Derechos Humanos El 28 de marzo de 2008, el Consejo de Derechos Humanos aprobó su primera resolución sobre "Los derechos humanos y el cambio climático" (resolución 23/7 ). En aplicación de esa resolución, el ACNUDH preparó y presentó un estudio sobre la relación entre el cambio climático y los derechos humanos ( A/HRC/10/61 ) a la décima sesión del Consejo, celebrada en marzo de El 25 de marzo de 2009, el Consejo adoptó la resolución 10/ 4 "de los derechos humanos y el cambio climático ", en la que, entre otras cosas, señala que " los impactos relacionados con el cambio climático tienen una serie de implicaciones, tanto directa como indirecta, por el goce efectivo de los derechos humanos... ", reconoce que los efectos del cambio climático" se harán sentir con más fuerza en aquellos segmentos de la población que ya se encuentran en una situación vulnerable... ",

reconoce que" la cooperación internacional eficaz para permitir la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático... es importante con el fin de apoyar los esfuerzos nacionales para hacer efectivos los derechos humanos implicados por los impactos relacionados con el cambio climático ", y afirma que" las obligaciones y compromisos de derechos humanos tienen la posibilidad de informar y fortalecer la cooperación internacional y formulación de políticas nacionales en materia de cambio climático ". En su resolución 10/4, el Consejo decidió celebrar una mesa redonda sobre la relación entre el cambio climático y los derechos humanos en su undécimo período de sesiones con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Acción de Bali. La mesa redonda se celebró el 15 de junio de 2009 en el Palais des Nations, Ginebra, 3,00 a 6,00 pm ( ver webcast y un resumen de los debates ).

Seminario del Consejo de Derechos Humanos sobre los derechos humanos y el cambio climático (23-24 febrero 2012) En septiembre de 2011, el Consejo de Derechos Humanos aprobó su tercera resolución sobre "Los derechos humanos y el cambio climático", resolución 18 /22. Esta vez, la resolución fue presentada por Filipinas y Bangladesh, con el apoyo de 43 copatrocinadores, incluyendo las Maldivas, Alemania y España. Resolución 18/22 afirmó que las obligaciones de derechos humanos, las normas y los principios tienen la posibilidad de informar y fortalecer la política internacional y nacional de decisiones en el ámbito del cambio climático, la promoción de la coherencia política, la legitimidad y los resultados sostenibles.

De conformidad con la resolución 18/22 del ACNUDH se convocó un seminario para abordar los efectos adversos del cambio climático en el pleno disfrute de los derechos humanos, con el fin de dar seguimiento a la petición de respeto de los derechos humanos en todo el clima acciones y políticas relacionadas con el cambio y establecimiento de una cooperación más estrecha entre los derechos humanos y de las comunidades al cambio climático. Los objetivos del seminario fueron la sensibilización y mejorar la comprensión de la relación entre el cambio climático y los derechos humanos, sugieren acciones e identificar las mejores prácticas que aborden los efectos adversos del cambio climático sobre los derechos humanos y mejorar la cooperación entre los derechos humanos y los defensores de cambio de sensibilización sobre el clima. El seminario se celebró los días de febrero de 2012 en el Palais des Nations y un informe de síntesis se presentará en la sesión del Consejo de junio de 2012 y pondrá a disposición de la 18 ª reunión de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC ( COP18 ).