Análisis comparativo de Biomasa de Merluza entre los Periodos 2005 a 2011 y su positiva evolución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1. Grupos y necesidades Teoría X y Y ( McGregor).
Advertisements

La maximización del beneficio de la empresa
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Correcciones valorativas
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
12 a Décimo Segunda Sesión del Gabinete Especializado de SEGURIDAD SOCIAL 03 de noviembre de 2009.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
LAS CONDICIONES OCEANOGRAFICAS EN EL LITORAL DE LAMBAYEQUE
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
Durante el Plenario Nº 281 de la CTMFM realizado en abril de 2009, ambas Delegaciones resolvieron adoptar una serie de acciones con la finalidad de realizar.
MICROECONOMIA.
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Pesca Artesanal en Chile
Potencial reproductivo de la merluza
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
PRONOSTICO DE VENTAS.
La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones Macroeconomía II Licenciatura en ADE Prof. Ainhoa.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Instituto Nacional de Soyapango
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
BOLETÍN OCEANO METEROLÓGICO ABRIL ANOMALÍAS DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el Pacífico ecuatorial, en los primeros.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Ejemplo de Dinámica de Sistema Ingeniería de Sistemas II. Lic. Olban Vargas.
El Fenómeno El Niño y la actividad pesquera peruana Juan Carlos Sueiro. Cooperaccion PERU RED COASTMAN Taller ICSF Fortaleza, julio 2006 Emerging Concerns.
La demanda turística en España 2010 GRUPO 2 Ana Gabriela Chuqui Miguel Angel Soliveres Fullana Antonio Caselles Ferrer.
Elasticidad Febrero de
Resultados del análisis de las poblaciones de camarón en sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías durante la veda del 2004 en el litoral del Pacífico.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
1 Metodología para Estimaciones de la Actividad Económica del Estado de Nuevo León Marzo 2005.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Tratamiento de datos y azar
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
El PBI Cultural en la Argentina
4ª Oleada 2010 (IV Trimestre) BARÓMETRO INMOBILIARIO Documento elaborado por: Informe de Resultados – Rev.0Marzo de 2011.
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
Lusia fernanda Maria guillermina angel Arthur arroyave.
“ Comportamiento de la inversión en el sector construcción en Nicaragua y sus efectos en la economía del país” Causas de la desconfianza en la inversión.
La producción 1.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Análisis del consumidor
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
Ventaja competitiva: Son peculiaridades del producto que le hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente, estas características.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Ecovolt S.R.L.
Variables estadísticas bidimensionales
Macroeconomía I, Grupo E,
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA SFC Período de la encuesta Octubre 2014 – Abril 2015 Bogotá D.C.
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Observatorio de precios y mercados Junio.
GEOGRAFÍA DEL MUNDO CANDELA CWI Y FLORENCIA KERNER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS.
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Ecología de Poblaciones II Parte
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
MAGNITUD DE UNA POBLACION DE PECES. GENERALIDADES Conocer el tamaño en número y biomasa de un recurso pesquero explotado, tamaño de la flota pesquera,
Superfinanciera, Primera en Transparencia. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA SFC Período de la encuesta Mayo 2015 – Octubre 2015 Bogotá D.C.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Estudio realizado por la “UNIÓN DE EMPACADORES Y COMERCIALIZADORES DE AGUACATE DE MICHOACAN, A.C “ con base en información proporcionada por el SAT en.
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Modelo de Administración de RH de.
BIOENSAYO DE LA SUPERVIVENCIA DE LA OSTRA Crassostrea gigas PARA SU COMERCIALIZACIÓN VIVA. Dos Santos, Eder P. 1 ;Borges, Monica 2 ; Freije, Hugo 3 ;Asteasuain,
Transcripción de la presentación:

Análisis comparativo de Biomasa de Merluza entre los Periodos 2005 a 2011 y su positiva evolución

BIOLOGICOS AL HABLAR DE STOCKS DE MERLUZA PERUANA, DEBEMOS COMPRENDER QUE ESTA ESPECIE HABITA EN AGUAS PERUANAS Y EN AGUAS ECUATORIANAS Y QUE EN ESENCIA, CONSTITUYEN UN SOLO GRAN STOCK. Los Ultimas Informes del B/C OLIVER,dan cifras muy altas de biomasa de merluza en Ecuador : año ,000 TM año ,000 TM año ,000 TM Podríamos asumir que un alto % de esta merluza regresa al Peru al terminar FEN de la NIÑA y desplegada la Corriente de CROWLEN al Peru, las concentraciones d e merluza son muy notorias.

EL STOCK EN AGUAS ECUATORIANAS, DEL 3,26 GRADOS, AL NORTE, NO HA TENIDO NUNCA ESFUERZO PESQUERO,RECIENTEMENTE HA TENIDO INVESTIGACION DE TIPO CUANTIFICATIVO PARA VER SU BIODIVERSIDAD DE RECURSOS Y LA BIOMASA ESPECIFICA DE MERLUZA. RECIEN DESDE EL AÑO 2008, EL BUQUE DE INVESTIGACION ESPAÑOL MIGUEL OLIVER HA PODIDO DETERMINAR INICIALMENTE LAS ZONAS DE CONGREGACION DE LA MERLUZA EN AGUAS NORTEÑAS Y HAN ENCONTRADO SU MAYOR ABUNDANCIA DESDE POSORJA HASTA EL LIMITE SUR DE LA FRONTERA CON PERU. SEGUN LAS OPINIONES VERTIDAS EN EL INFORME, LA ESPECIE MAS PREDOMINANTE EN TODA EL AREA DE ESTUDIO DE LA PLATAFORMA ECUATORIANA DESDE LOS 400 HASTA LOS 1500 METROS DE PROFUNDIDAD FUE LA MERLUZA. CON BIOMASAS DE 700,000 tm CONSTITUYEN UNA BIOMASA COMPARTIDA CON PERU

SE DEMUESTRA ASI EL HECHO DE QUE LOS STOCK DE PECES NO TIENEN FRONTERAS IMAGINARIAS, SINO FRONTERAS NATURALES QUE SE ADECUAN A LAS CONDICIONES OPTIMAS DE HABITAT DE CADA ESPECIE. El AÑO 2011 AL TENER UNA CONDICION ANORMAL(FEN NIÑA) EN LAS TSM COSTERAS ES PERFECTAMENTE LOGICO Y P)REDECIBLE QUE LAS EVALUACIONES DE STOCKS DE MERLUZA FUERON MAS BAJAS EN LAS ZONAS ACOSTUMBRADAS DEBIDO AL REPLIEGE HACIA EL NORTE DEL STOCK DE MANCORA, SITUACION SUSTENTADA POR LA PRESENCIA DEL FENOMENO DE LA NIÑA Y EL REPLIEGUE DE LA CORRIENTE DE CROWLEN HACIA EL VECINO PAIS DEL NORTE. SIN EMBARGO LOS INFORMES DEL OLIVER NOS INDICABAN MUY CLARAMENTE Y COMO LO DICEN EN EL ECUADOR QUE LA MERLUZA PERUANA ESTABA MUY CONCENTRADA EN SU PAIS. LA VISITA DEL PRESIDENTE CORREA Y LLA FIRMA DEL CONVENIO BINACIONAL PESQUERO SE HA REALIZADO EN BASE A TRES RECUROS COMAPRTIDOS : MERLUZA, PERICO Y ATUN

AL FINAL DEL AÑO 2011 HEMOS VIVIDO CONDICIONES ANORMALES PARA LA PESCA DE LA MERLUZA QUE EN PRINCIPIO PODRIAN PARECER CONDICIONES NEGATIVAS PERO EN REALIDAD SON MUY FAVORABLES POR LAS SIGUIENTES RAZONES: LA PRESENCIA DE UNA CORRIENTE TARDIA DE SUR A NORTE FORZO A LA MERLUZA A BUSCAR AGUAS RELATIVAMENTE MAS CALIDAS QUE ENCONTRADAS FUERA DE LA COSTA. LAS CONDICIONES CLIMATOGRAFICAS PARA EL HABITAT IDEAL DE LA MERLUZA EN ESTOS MOMENTOS SE ENCUENTRAN EN DONDE LAS CORRIENTES SE JUNTAN CREANDO LA LLAMADA “SURGENCIA”

En la prospección de febrero se ha encontrado una concentración extraordinaria frente a Paita no solo en biomasa sino en tallas y clases anuales que creímos estaban extinguidas (195,000 TM TBIOMASA ESTIMADA Y Tallas de 23,28,35,45,y 50cms) LA MISMA CORRIENTE TAMBIEN HA AFECTADO OTRAS ESPECIES, COMO POR EJEMPLO LA POTA QUE ES UN GRAN DEPREDADOR. AL ALEJARSE AL SUR (SALAVERRY) ESTA ESPECIE DEPREDADORA al sur no ha podido canibalizar a este recurso merluza. CREEMOS QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE CONTROLAR LAS ZONAS DE PESCA NO SOLAMENTE A TRAVES DE LAS VEDAS LATITUDINALES SINO MEDIANTE EL CONTROL BATIMETRICO YA QUE LAS ESPECIES DE MAYOR TAMAÑO GENERALMENTE ESTAN MAS ALEJADAS DE LA COSTA Y POR ENDE, A MAYOR PROFUNDIDAD.

FINALMENTE, EL IMARPE CONTROLA LA SITUACION DE PESCA DE LA MERLUZA DURANTE EL AÑO MEDIANTE EL MECANISMO DE VEDAS PUNTUALES POR DESOVE, POR TALLAS Y CUALQUIER OTRA RAZON. POR ELLO, LA MAGNITUD DE LA CUOTA ANUAL PIERDE IMPORTANCIA PUES ANTE CUALQUIER CAMBIO EN LAS CARACTERISTICAS DE LA BIOMASA, EL IMARPE RAPIDAMENTE PUEDE CORREGIR EL VOLUMEN DE PESCA COMO LO HA HECHO FRECUENTEMENTE EN AÑOS ANTERIORES. Este año IMARPE ha solicitado se de la restricción de pescas de merluzas de 28 cms y 20% de pesca incidental, en la prospección se ha demostrado la imposibilidad de cumplir con estas restricciones que solo han permitido paralizar y afectar a la población de Piura.

ES IMPORTANTE RECALCAR QUE EN LOS ÚLTIMOS 8 AÑOS LA TALLA PROMEDIO DE LA MERLUZA HA DEMOSTRADO UN GRADUAL PERO CONSTANTE CRECIMIENTO. ASI, EN EL AÑO 2004 LA MODA OBTENIDA FUE DE 21 CMS ESTE AÑO 2012 ESTAMOS SUPERANDO LOS 28 CMS, DEMOSTRANDO CLARAMENTE QUE EL MANEJO EFECTIVO Y TECNICO DE LA ESPECIE HA PERMITIDO SU CRECIENTE RECUPERACION. UN ÉXITO DE LA ACCION CONJUNTA DEL PRODUCE, EL IMARPE, LOS GREMIOS Y LAS EMPRESAS.

SOCIALES LA REDUCCION DE LA CUOTA O “SINCERAMIENTO” COMO LO DESCRIBE PRODUCE ; NO SURTIRIA EL EFECTO DESEADO POR LA ADMINISTRACION SINO TENDRIA UN EFECTO MULTIPLICADOR QUE ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA. DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS LOS EMPRESARIOS PESQUEROS, GRACIAS A UNA POLITICA CONJUNTA ENTRE PRODUCE, IMARPE EL SECTOR PRIVADO Y LOS DIVERSOS GREMIOS, HAN LOGRADO NO SOLO RECUPERAR EL RECURSO SINO DESARROLLARLO VIA INVERSION DIRECTA EN EL SUSTENTO NO SOLO DE LAS PLANTAS SINO DE LAS EMBARCACIONES. CADA AÑO SE HA LOGRADO EXTRAER MEJORES VOLUMENES DE MERLUZA (ver cuadro 1)

PERO ES IMPORTANTISIMO RECALCAR QUE EL ESFUERZO NUNCA LOGRARA LA PESCA TOTAL DE LA CUOTA ASIGNADA, ES MAS NOS ATREVEMOS DE DECIR QUE EN CONJUNTO PODREMOS EXTRAER SOLAMENTE UN MAXIMO DE UN 80% DE LA CUOTA ANUAL. Año Cuota Extracción T T T T T T T T T T T T ,000T 33,500 T ,000T 34,000 T (Cuadro 1)

RAZONES 1-NO TODAS LAS EMBARCACIONES PESQUERAS LOGRAN EXTRAER SU CUOTA ASIGNADA. 2- LAS VEDAS ESTABLECIDAS POR IMARPE COMO “PRECAUTORIAS” Y LAS LIMITACIONES DE ZONAS DE PESCA (GRAN PARTE DEL AÑO PESCAMOS EN LA ZONA NORTE, ESTO DEMANDA MAS TIEMPO DE TRAVESIA POR ENDE RESTRINGIENDO LOS DIAS EFECTIVOS DE PESCA SEMANALES- DE 6 PRACTICAMENTE SE VUELVEN EN COMPARACION A LA ANCHOVETA, LAS APERTURAS DE VEDA SON EN ZONAS NO TAN COMPACTAS, SE EMPLEA MUCHO “TODO EL LITORAL”, MIENTRAS QUE EN EL CASO DE LA MERLUZA MAS DE LA MITAD DEL 2011 HEMOS ESTADO CON ZONAS VEDADAS.

MES TM MES % TM DIA PERSONAS EMPLEADAS ENERO 2, % , FEBRERO 2, % , MARZO - 0% - - ABRIL 4, % , MAYO 5, % , JUNIO 5, % , JULIO 4, % , AGOS 3, % , SEPT - 0% - - OCT 0% - - NOVIEMBRE 0% - - DICIEMBRE 0% - - TOTAL 28, , , (cuadro merluza año 2011)

PODEMOS PENSAR QUE LA MERLUZA TIENE UN SUSTITUTO SOCIAL, PERO NO ES ASI. OTRAS ESPECIES COMO LA POTA O EL PERICO SOLO EMPLEAN UN PROMEDIO DE 30 PERSONAS POR CADA 100 TM DE POTA EXTRAIDAS MIENTRAS QUE LA MERLUZA EMPLEA DIRECTAMENTE 1000 PERSONAS POR CADA 100 TM EXTRAIDAS. DE ACUERDO A LOS ULTIMOS 4 AÑOS LA POTA SIEMPRE SE AUSENTA EN LA PRIMAVERA, MIENTRAS QUE EL PERICO RECIEN APARECE EN VERANO, CONCLUYENDO QUE PRACTICAMENTE LA UNICA ESPECIE QUE SUSTENTA A TODA UNA PROVINCIA DURANTE ESTOS MESES ES LA MERLUZA.

ECONOMICOS DURANTE ESTE ULTIMO AÑO LA CRISIS INTERNACIONAL HA FORZADO QUE EL PRECIO FOB DISMINUYA EN UN 30%.

ACTUALMENTE LA INSEGURIDAD CREADA POR LOS FALSOS RUMORES DE PROBLEMAS CON LA ESPECIE Y PEOR AUN, DE UNA DISMINUCION DE LA CUOTA DEL PRESENTE AÑO ESTA AFECTANDO NEGATIVAMENTE A LOS CLIENTES INTERNACIONALES DE MERLUZA PERUANA. ES IMPORTANTE RECALCAR QUE EL PERU NO DICTA LOS PRECIOS DE MERCADO (COMO SI LO HACE EN LA ANCHOVETA). MUY AL CONTRARIO COMPETIMOS CON PAISES COMO CHILE, ARGENTINA, USA Y CHINA. SI NO DEMOSTRAMOS QUE LAS POLITICAS APLICADAS EN LOS ULTIMOS 7 AÑOS HAN SIDO LAS CORRECTAS Y DAMOS SIGNOS INNECESARIOS DE DEBILITAMIENTO SOLO LOGRAREMOS QUE LOS CONTRATOS A LARGO PLAZO SEAN CELEBRADOS CON EMPRESAS DE OTROS PAISES Y ELLO OBLIGARA A LAS EMPRESAS PERUANAS A BUSCAR CLIENTES EVENTUALES A PRECIOS MUCHO MAS BAJOS.

CONCLUSIONES MANTENER LA CUOTA ACTUAL DE 45,OOO TM PARA EL 2012 ESTO PERMITIRA LO SIGUIENTE:.-ESTABILIDAD LABORAL NECESARIA PARA LA PROVINCIA DE PAITA.-ESTABILIDAD INTERNACIONAL EN EL MANEJO CORRECTO DEL SISTEMA DE CUOTAS IMPLEMENTADO EN EL 2003, MANTENIENDO UNA POLITICA COHERENTE FRENTE A UN MERCADO INTERNACIONAL AUN DEPRIMIDO.-EL IMARPE SIEMPRE MANTENDRA EL CONTROL Y LA POTESTAD NO SOLO SOBRE LAS ZONAS DE PESCA SINO DE LOS PERIODOS DE VEDA, ELEMENTOS SUFICIENTES PARA CONTROLAR DE MANERA EFECTIVA LA CAPACIDAD EXTRACTIVA SIN AFECTAR LA RECUPERACION DEL RECURSO.

MUCHAS GRACIAS

Análisis comparativo de Biomasa de Merluza entre los Periodos 2005 a 2009 y su positiva evolución

INTRODUCCIÓN En este informe se intenta representar de forma precisa la evolución de la biomasa de merluza en el Perú a través de parámetros tanto biológicos como oceanográficos durante un periodo de tiempo que va desde el año 2005 hasta el año 2009.

Objetivo General Analizar y discutir las principales variables relacionadas a la merluza durante el periodo

Objetivos Específicos  Analizar cuantitativamente las biomasas de los últimos años.  Analizar la Densidad media de merluza de los cruceros realizados por el IMARPE.  Comparar las tallas de merluza obtenidas durante los cruceros realizados por el IMARPE y ver como se comporta el reclutamiento de la especie  Comparar el CPUE de los últimos 4 años y ver su evolución  Relación entre las condiciones oceanográficas y la biomasa de merluza

RESULTADOS

BIOMASA

Porcentaje de Merluza en Capturas Totales de los Cruceros de IMARPE

DENSIDAD MEDIA

DENSIDAD MEDIA POR SUBAREAS

TALLAS

MODA POR SUBAREAS

LONGITUD PROMEDIO POR SUBAREAS

Comparación de Modas años 2007, 2008 y 2009

CPUE

EVOLUCION DE LA TEMPERATURA DE FONDO Verano 2006 Verano 2007 Otoño 2006 Otoño 2007 Otoño 2008

EVOLUCION DEL OXIGENO DISUELTO DEL FONDO Verano 2006 Verano 2007 Otoño 2006 Otoño 2007 Otoño 2008

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS 2009

DISCUSIÓN  La biomasa de merluza registrada entre 2005 y 2011 tiende a un aumento tal como se aprecia en el gráfico correspondiente, sin embargo para el año 2009 se aprecia que este disminuye nuevamente hasta llegar a los valores registrados en el 2007, esto se explica por las condiciones oceanográficas registradas durante el presente año.  En cuanto a la diversidad de recursos demersales se observa también un incremento de la merluza en los porcentajes de captura, es decir que del total capturado en el año 2006 la captura de merluza fue 50% mientras que para el 2008 el porcentaje llego hasta el 66%, disminuyendo al 45% durante el  La densidad media nos indica la cantidad del recurso, en este caso merluza, que existe en una milla náutica cuadrada, según los resultados obtenidos luego del descenso del 2006 (6.7 TM/mn2), se ve claramente que el recurso se recupera hasta alcanzar casi las 32 TM/mn2 en el 2008, disminuyendo nuevamente a TM/mn2 en el 2009

DISCUSIÓN  Adicionalmente se analizó las densidades medias en los distintos subsectores en donde se ve que aunque el comportamiento del recurso es variable en todos los años, se aprecia que en el 2009con en los Subectores A y B esta variable disminuye en comparación a los años 2007 y 2008, mientras que en los subsectores C, D y E disminuye en comparación al 2008, pero son considerablemente mayores que en el  En cuanto a las tallas promedio y su respectiva moda, se aprecia que desde el 2006 hasta el 2011 ha ido en constante aumento de 20 cm. en el 2006 a 28 cm en el 2011 (en cuanto a moda se refiere), inclusive este aumento en la longitud de la merluza no solo se da a nivel general, sino que al analizar las modas y tallas promedio por subsectores también se aprecia el incremento año a año, para el año 2009 la media y la moda disminuyen a 27 cm.  Analizando la distribución normal de tallas de merluza entre los años 2007 y 2008, se aprecia claramente que la curva se ha desplazado significativamente hacia la derecha, lo que indica un cambio de moda (una mayor), que indica presencia de individuos más grandes. Para el año 2009 se aprecia que el primer cohorte que en el año 2008 era de una moda de 12 cm. Para el año 2009 tiene una moda de 16 cm.

DISCUSIÓN  La captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) tanto de las EAC como de las EAME han aumentado su valor considerablemente de un CPUE de 0.9 TM/hora hasta 2 TM/hora (EAC) y de 1 TM/hora hasta 6.5 TM/hora, lo que nos indica una mayor abundancia del recurso.  Los valores de Temperatura superiores a 15ºC y oxígeno disuelto superiores a 0.5 ml/l en el fondo del mar se relacionan directamente con el área de distribución de la merluza. Estos valores, son característicos de la intensificación de la Corriente Cromwell, coincidente con la mayor abundancia de merluza.  Si la Corriente Cromwell pierde intensidad, disminuyen los valores de oxígeno disuelto y la isoterma de 15ºC se repliega más al norte y la abundancia de merluza disminuye, como fue el caso del verano del 2006.

CONCLUSIONES  A partir del año 2006 la biomasa de merluza se ha incrementado considerablemente lo que nos da un indicio de que la especie se encuentra en recuperación, lo cual también se podría deducir a partir de las capturas de los cruceros realizados por el IMARPE en donde en cada año el porcentaje de merluza en su captura total va en aumento. Para el año 2009 se aprecia una disminución la cual se atribuye a las condiciones oceanográficas presentes en este año.  La densidad media que es un indicador de abundancia nos muestra una evolución positiva hacia el 2008 inclusive se nota este ascenso en el análisis realizado por sub areas. Para el 2009 se aprecia que este indicador disminuye, aunque a los valores del 2007 lo que indicaría que el recurso se mantendría estable.  Las tallas de merluza obtenidos en los cruceros del IMARPE muestran un crecimiento año a año hasta el 2008, en el 2009 se produce una pequeña disminución lo que demuestra que el recurso ha sido explotado de forma correcta, manteniendo las tallas pre existentes del año anterior.

CONCLUSIONES  Al realizar el análisis de comparación entre los años 2007, 2008 y 2009 se aprecia claramente el aumento de las tallas pero además se avista la aparición de una cohorte de 16 cm. (2009) de moda que se consideraría como los individuos que serán reclutados el siguiente año, hay que recalcar que para el año 2008 estos tenían una moda de 12 cm.  El CPUE al igual que la densidad media es un indicativo de abundancia por lo cual se aprecia un incremento considerable de el esfuerzo pesquero tanto de las EAC como de las EAME lo que podría indicar una mayor abundancia en el recurso aunque habría que realizar un análisis mas profundo. Para el año 2009 se aprecia que estos valores disminuyen ligeramente.  Los valores de oxígeno disuelto y temperatura en el fondo del mar son variables oceanográficas que definen el área de distribución de la merluza. Principalmente el alto contenido de oxígeno disuelto en el fondo del mar se relaciona con la mayor abundancia del recurso merluza. Se aprecia que al comparar el año 2008 y 2009, aunque la temperatura se mantiene de forma casi similar, los valores de oxígeno disuelto es mayor en el 2008, esto explicaría la menor cantidad de biomasa para el año  Se reconoce la labor de el IMARPE como instituto que vela por recursos pesqueros y su correcta explotación y se le felicita por su asesoría a PRODUCE en el manejo correcto del recurso merluza durante los últimos años, ya que como se muestra en este informe la biomasa de merluza esta en plena recuperación.

RECOMENDACIONES  Se recomienda realizar mayores investigaciones en el plano de la densidad media y CPUE debido a que son factores muy importantes para el análisis pueden llegar a ser inconclusos individualmente.  Se recomienda que la cuota de pesca se mantenga igual al año anterior, de acuerdo a lo antes analizado ya que como se ha visto con la cuota del año anterior, el recurso se ha mantenido estable por lo que se avista que ésta no se afectaría.  Se recomienda continuar aplicando el ordenamiento pesquero de la merluza, lo cual involucra las Cuotas Individuales No Transferibles (a cargo de PRODUCE) y la continuación de vedas de reproducción o vedas por disminución del tamaño promedio de la merluza en las zonas ubicadas más al Sur, las que se harán a sugerencia de IMARPE.  Se recomienda también un reconocimiento a PRODUCE y al IMARPE por su labor constante de recuperación del recurso merluza, aunque hay que recalcar que en los dos últimos años las empresas pertenecientes a PAITA CORPORATION no han llegado a cumplir sus cuotas de pesca, esto debido a las continuas decisiones de cerrar zonas de pesca y limitando con vedas biológicas su accionar. Sin embargo reconocen que estas mismas decisiones han sido en favor del recurso.

GRACIAS