EVALUACIÓN EX POST CIERRE EVALUACIÓN EX POST Se efectúa sobre el proyecto después de terminada su instalación y tras haber avanzado un tiempo razonable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Advertisements

Indicadores de desempeño en el sector público Juan Cristóbal Bonnefoy Marianela Armijo Santiago del Chile, Nov manual45Ind Desempeño.pdf.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Plan de Desarrollo del Capital Humano a través de Formación y Capacitación Gestión Humana Cundinamarca Unicorporativa-MD Colaboradores con Compromiso Misional.
PREINVERSIÓN FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN o PREFACTIBILIDAD Consiste en colectar y analizar la información de los distintos componentes que integran.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Fase I: Diagnóstico operativo del territorio departamental POTD del Valle del Cauca Contactos
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
MODELO DE GERENCIA JURÍDICA PÚBLICA Decreto 930 de 2010 Decreto 471 de 2012 Municipio de Santiago de Cali.
PREINVERSIÓN Evaluación EVALUACIÓN Esta etapa, tiene como objetivo encontrar los los beneficios sociales, financieros y ambientales del proyecto, lo.
PREINVERSIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿QUÉ ES UN PROYECTO? Conjunto de actividades Planificadas y relacionadas Utilizan recursos Obtienen resultados.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Autor: Lcda.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
DESARROLLO DE UN BUZÓN DE DOCUMENTOS PARA LOS PROCESOS DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Maturín, Agosto Universidad Fermín Toro Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Gerencia Empresarial MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA.
Ramón Aguilera Murguía Torreón, Coahuila 22 de abril del 2016 Archivos, Transparencia y Rendición de Cuentas.
Modulo IV: Elaboración de Proyectos para la gestión pública Taller 5: Monitoreo y Evaluación de Programas y Políticas Públicas Dra. Gabriela Pérez Yarahuán.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Rodrigo Jiliberto.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
Presentación elaborada a partir de: Documento aprobado por el Consejo del IASC y adoptado por el IASB en Abril de 2001 MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Metodología para el Establecimiento de Metas e Indicadores Para la Evaluación del Desempeño.
PROFESOR: ESTEBAN ARBOLEDA JULIO Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Agronegocios.
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Guía de Aprendizaje de RSE del FOMIN.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EQUIPO.-4 FRANCISCO TORRES CARMONA ARACELI JAUREGUI SANDOVAL MARIBEL VALADEZ OLAYO JAQUELIN GUADALUPE BAUTISTA DE LA TORRE RICARDO.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
“JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PÚBLICA RESOLUCIÓN 533 DE 2015” Mayo 17 y 18.
Seminario de Eficiencia Energética en Transporte Carretero INTRODUCCIÓN Contexto general Programa.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
INVERSIÓN EJECUCIÓN Y CONTROL EJECUCIÓN Durante esta fase “se coordinan todos los recursos (humanos, técnicos, financieros, administrativos, etc.) con.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 3- MÓDULO 3.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Piensa y Aprende! © 03- Gestión y uso de TIC en mi Institución.
Prof. Gerardo Lázaro Aquino Huancayo, octubre de 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE SOCIOLOGIA ANALISIS DEL.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Equipamiento Científico Mediano Fondequip Mayo 2014 III Concurso.
CONTABILIDAD I Semana Nº5 Principios contables.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Comité GEL IPSE Febrero 2011.
Gestión en el Diseño Gráfico En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere de un planteamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel.
Proceso de Modelación Información tomada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
MOISÉS DURÁN MATTOS ADSI CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACIÓN 2010.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
A.S. Sergio Fernández Espejo Unidad Gestión de Usuarios Hospital San Pablo, Coquimbo.
La RSE marca una nueva tendencia que contribuye a: Mejorar el desempeño de las empresas Aumentar la competitividad Vincular e integrar a la empresa con.
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
TÍTULO DEL PROYECTO Plataformas Computacionales de Entrenamiento, Experimentación, Gestión y Mitigación de Ataques a la Ciberseguridad.
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN EX POST CIERRE

EVALUACIÓN EX POST Se efectúa sobre el proyecto después de terminada su instalación y tras haber avanzado un tiempo razonable en su fase de operación, con el fin de analizar sus características de funcionamiento y verificar su impacto, tanto sobre el problema a resolver, como sobre su entorno (Sanint, 1999, p. 78). PEC: en esta parte es necesario entrecomillar las citas textuales, gracias. Tiene como objetivo “verificar los impactos y resultados de la operación frente a lo programado inicialmente, con el fin de guiar la formulación y elaboración de nuevos proyectos” (Miranda, 2006, p. 31), además de “derivar acciones correctivas para mejorar los procesos vigentes” ( Sanín, 1999, p. 78). Es la última fase de la siguiente figura:

Figura 1. Fases.

ALCANCE La evaluación ex-post tiene dos dimensiones: La del proyecto en sí. Se efectúa dentro del ámbito de la institución., gracias. La del programa del cual éste forma parte. Es “de carácter institucional y con proyección política, en la medida en que al validar el alcance del programa se obtienen elementos para reformulación de estrategias, diseño de nuevas políticas, planes y programas” (Sanín, 1999, p. 78).

CONSISTE EN: Figura 2. Formulación y evaluación expost (Sanín, 1999). Creado en Inspiration® por Inspiration® Software, Inc.

Revisa las siguientes lecturas: CEPAL. (2000). Término del proyecto y evaluación de resultados. Capítulo 7. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC. Recuperado el 26 de julio de 2011, de Sanín, H. (1999). Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública. Capítulo 6: Evaluación ex-post. Santiago de Chile: CEPAL- ECLAC. Sanín, H. (2008). Entregue productos y cierre del proyecto. Las 12 reglas de oro del gerente del proyecto. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC. Recuperado el 26 de julio de 2011, de 08.pdf 08.pdf

Finalmente Podrás tener una visión más global sobre el ciclo del proyecto, leyendo el siguiente documento: CEPAL. (2000). Introducción a la gestión de proyectos. Capítulo 1. Recuperado el 26 de julio de 2011, de pdf pdf

REFERENCIAS Miranda, J. J. (2006). Gestión de proyectos: evaluación financiera, económica, social y ambiental (5ª ed.). Bogotá, Colombia: MM editores. Sanín, H. (1999). Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC. Recuperado el 26 de julio de 2011, de