“ Estudio Comparado Policías Países: Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y República Dominicana” Mayo 2005 Este documento de discusión no es una publicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
Advertisements

Observatorio Interamericano de Seguridad:
Programa Interamericano de Capacitación Policial (PICAP) Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
El caso de Nicaragua Ciudad de Guatemala, Guatemala 3 y 4 de Noviembre 2010.
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
REPÚBLICA DE NICARAGUA
GUATEMALA UNA APROXIMACION AL PROCESO DE EDUCACION INCLUSIVA Nicaragua, mayo 2004 Nicaragua, mayo 2004.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
ARMANDO RODRÍGUEZ LUNA Reequilibrar los roles entre el aparato militar con las otras fuerzas y Ministerios encargados de la seguridad CONFERENCIA REGIONAL.
COMISION DE REFORMA POLICIA NACIONAL CIVIL DE GUATEMALA
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ministerio de Gobernación
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
 Información  Atención  Capacidad de respuesta  Cortesía  Percepción de orden, limpieza, estado físico de las Instalaciones.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Inducción de Profesores Principiantes
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
GERENCIA EN SALUD.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.
JOSÉ E. CARDOZO I.1 Creada por Ley 1680/01 AVANCES DEL CENTRO FOCAL CÓDIGO 40 Período Noviembre del 2003 – Junio del 2004.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS INTENTOS DE REFORMA POLICIAL
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios de la Región del Valle de Sula BID 1123/SF-HO Lic. Allan Ramos Alcalde Municipal Puerto Cortés.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
EL Sistema Nacional de Fiscalización de México: FORTALECIENDO la rendición de cuentas y la integridad Resultados preliminares Es un placer estar con.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Transcripción de la presentación:

“ Estudio Comparado Policías Países: Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y República Dominicana” Mayo 2005 Este documento de discusión no es una publicación oficial del Banco Interamericano de Desarrollo. Su propósito es servir como base para la discusión de aspectos importantes de las políticas de los países y los programas de seguridad que el Banco apoya en la Región. Las opiniones y conclusiones contenidas en este documento pueden no necesariamente coincidir con las políticas y opiniones del Banco, su Directorio o sus países miembros.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS INTENTOS DE REFORMA POLICIAL  El proceso de redemocratización  Crecimiento del crimen y del temor  Nuevos conceptos de administración del estado

FACTORES CLAVES QUE PRECIPITAN REFORMAS Dependencia militar de las policías Fuertes niveles de politización Niveles importantes de abusos policiales con resultado de muerte (Nicaragua y Panamá son caso diferente) Inicio de Reforma del Procedimiento Penal que plantea la necesidad de profesionalizar la investigación criminal Impacto de la comunidad internacional

TIPOS DE REFORMA POLICIAL EN CURSO EN AMERICA LATINA De acuerdo con la extensión del proceso de reforma. Reformas comprensivas Reformas puntuales De acuerdo con los impulsores principales de la reforma Impulsada por actores internacionales Impulsada por el Gobierno Impulsada por el mando policial

Estructuras Policiales en Transición Honduras : Ley Orgánica de 1998 Guatemala: Ley de 1997 Nicaragua: Ley de la Policía Nacional de 1996 Panamá : Ley 18 de 1997 República Dominicana : Ley Institucional de 2004

ESTRUCTURA POLICIAL PaísesNo de policías Dependencia PanamáPluralMinisterio Gob. y Just. Y Procurad. Rep. DominicanaUnicaSecretaría Interior y Policía NicaraguaUnicaMinisterio de Gob. GuatemalaPluralMinisterio de Gob.y Municipios HondurasPluralMinist. Gob. y Municipios

"Imagine que un amigo suyo extranjero le preguntara qué probabilidad hay aquí de poder sobornar a policías para evitar una detención ¿Qué le diría usted?. Aquí solo "muchas probabilidades" más "bastantes probabilidades" Probabilidad de Sobornar a un policía, América Latina 2004

ASPECTOS QUE PUEDE CUBRIR EL PROCESO DE REFORMA POLICIAL  Nuevo marco doctrinario de carácter democrático.  Redefinición de la relación policía - F.F.A.A.  Creación de nuevas academias de Policía.  Creación de Inspectorías Generales y de unidades de responsabilidad profesional o de Asuntos Internos.  Creación de unidades al interior de la Inspectoría destinada al control y supervisión de procedimientos.

Continuación: ASPECTOS QUE PUEDE CUBRIR EL PROCESO DE REFORMA POLICIAL  Reforzamiento de la planificación operativa mediante utilización de la información con fines de gestión, para determinar despliegue policial introduciendo análisis de padrones de criminalidad.  Introducción de programas y departamentos especiales que atienden a víctimas de violencia de género y a ninos y adolescentes  Programas de policía comunitaria.

OBSTACULOS DEL PROCESO DE REFORMA Propios de la relación entre el gobierno y el accionar policial Cambios de linea derivados del incremento del crimen Internos de la propia policía Falta de capacidad de dirección técnica por parte del Estado

RELACION ENTRE POLICIA Y GOBIERNO Importantes niveles de politización producto de interferencia política Importantes niveles de autonomía policial (Nicaragua)

Capacidades Técnicas del Gobierno Sólo Nicaragua ha formado muy recientemente una unidad destinada a planificar políticas de seguridad Carencia de personal civil permanente Staff político no presiona por cambios de mayor permanencia Decisiones técnicas carecen de impacto político

DESAFIOS INSTITUCIONALES PARA EL PROCESO DE REFORMA Sistema de reclutamiento de personal deficiente o susceptible a tráfico de influencias Debilidades en la formación profesional que incluyen falta de personal docente permanente Falta de perfil profesional de investigadores policiales e inexistencia de coordinación entre las funciones preventivas e investigativas. No se utiliza análisis del crimen en acciones preventivas por falta de equipamiento tecnológico

Continuación.. Insuficiente evaluación de procedimientos y puesta al día de planes operativos Problemas de cobertura a nivel nacional Programas de policía comunitaria insuficientes o que requieren de redefinición Débil funcionamiento de mecanismos de control interno de la policía. Existencia de corrupción

Problemas en el sistema de formación. Ejemplo: Guatemala Hasta 2003 la Academia enfrentaba serios problemas de financiamiento Contratación de docentes no sigue criterios de mérito,no son permanentes (Falta Unidad de Docencia) Falta de proceso de selección de aspirantes adecuado (perfiles, convocatoria amplia, verificación de antecedentes de postulantes) Enseñanza con predominio teórico, polígono inadecuado, falta de instalaciones.

Continuación… Convenios con entidades educativas de nivel superior que pueden crear algunos problemas para el perfil propiamente policial del egresado (Esto incluye Guatemala, República Dominicana y Panamá). Necesidad de un programa de capacitación de campo o en el servicio, después de egresar de la Academia. Necesidad de contar con sistema de formación a distancia para los cursos más breves

Sistema Educativo Policial: El Caso de Panamá Tres escuelas bajo la Dirección de Docencia Academia Policial Centro de Educación Superior Centro de Capacitación Policial Algunos problemas identificados: Dificultades para homologar títulos y formación entre oficiales

Continuación… Necesidad de modificar sistema para estudiar antecedentes de postulantes CES depende de manera importante de U. de Panamá (ventajas y desventajas) Necesidad de avanzar en la socialización doctrinaria

Sistemas de Control Interno. Ejemplo República Dominicana Dirección Central de Asuntos Internos depende de Inspector General, pero puede duplicar algunas de sus facultades Dirección Central cuenta con bajo número de integrantes Carece de vehículos y otros medios logísticos Elementos de DCIA funcionan en cuarteles policiales Dificultad para captar nuevos oficiales para cumplir función

Continuación… Necesidad de que Pruebas de Integridad se traduzcan en sanciones En el período 2000 – 2004 se sancionó producto de investigaciones realizadas por DCAI a escasos oficiales.

Dirección de Responsabilidad Profesional. Ejemplo: Panamá Ha asumido investigación de faltas que podrían haber sido enfrentadas por jefes directos Escaso número de investigadores No tiene sedes fuera de la capital Planes para mejorar el acceso físico de los ciudadanos

Sistema Disciplinario de El Salvador Inspectoría General Unidad de Investigación Disciplinaria Unidad de Asuntos Internos Unidad de Derechos Humanos Unidad de Control

Policía y Comunidad (El caso de Nicaragua) Directiva sobre Política integral Policía-Comunidad y Derechos Humanos Funciona al interior de la Dirección de Seguridad Pública, Jefes de Sector Mayor y Jefes de Sectores) Existen 600 Jefes de Sector La Policía crea los Comités de Prevención Social del Delito

Continuación Existirían 1600 comités de prevención en todo el país Hallazgos de consultorías realizadas por PNUD, por Policía con apoyo ASDI y por Universidad Centroamericana: El trabajo policial con la comunidad está enraizado en la historia policial

Continuación.. El trabajo comunitario se focaliza en los 600 jefes de sectores Existen lugares donde los comités reciben escasa atención de parte de la Policía o existen precariamente Policías básicos carecen de conocimientos sobre relaciones con el público Al interior de la Policía y de Seguridad Pública existen apreciaciones diferentes sobre el rol del Jefe de Sector. No todas las Delegaciones Departamentales le asignan importancia

Continuación.. Recomendaciones: reglamentar funciones de Jefes de Sector y de Comités, diferenciar los comités de funciones puramente policiales Se constata carencia de equipos de comunicación en comunidades carenciadas El programa de policía y comunidad debe incorporar a municipios y asociaciones voluntarias Debe diseñarse Plan Municipal de Seguridad Ciudadana Evaluar la experiencia y promover buenas prácticas

Han habido cambios en la imagen de algunas policías Causados por la percepción de que la policía realiza un buen esfuerzo Causados por la imagen de servicio público general de la policía Causados por la imagen de disciplina, aplicación y servicialidad

EVALUACIÓN NETA DEL DESEMPEÑO DE ORGANISMOS E INSTITUCIONES EN EL TEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA Fuente: Estudio Percepción y Evaluación de la labor de Carabineros de Chile. Ministerio del Interior-Carabineros, 2003.

CARABINEROS HA TOMADO LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE DELINCUENCIA E INSEGURIDAD CIUDADANA Fuente: Estudio Percepción y Evaluación de la labor de Carabineros de Chile. Ministerio del Interior-Carabineros, 2003.

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE SABE EN QUE CONSISTE EL PLAN CUADRANTE. TOTAL Y POR GSE Fuente: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior-INE, 2003

EVALUACIÓN DE CARABINEROS, SEGÚN ASPECTOS Fuente: Estudio Percepción y Evaluación de la labor de Carabineros de Chile. Ministerio del Interior-Carabineros, 2003.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CARABINEROS Fuente: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior-INE, 2003

Demandas Prioritarias v/s Percepción de Acción Concreta ImportanciaAcción Venta de drogas prohibidas 1 7 Consumo de alcohol en la vía pública y en locales del barrio por parte de menores 2 3 Robos y asaltos a casas, comercios y locales 3 4 Accidentes de tránsito 4 1 Bandas juveniles 5 9 Asaltos y robos a transeúntes en la vía pública 6 8 Robo de vehículos o hurto de objetos que se encuentran en vehículos 7 6 Violencia intrafamiliar 8 5 Riñas en la vía pública 9 2 Prostitución en la vía pública 10 Cobro de peajes a transeúntes 11 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Estudio Percepción y Evaluación de la labor de Carabineros de Chile. Ministerio del Interior-Carabineros, 2003.

Componentes de Algunos Proyectos BID en la Región Fortalecimiento de la capacidad técnica de los Ministerios de Gobernación y Policía (Guatemala y Nicaragua) Apoyo a la Academia de la Policía Mejoramiento del Manejo de Información sobre Criminalidad por parte de la Policía Ejecución de Proyectos Piloto de Policía Comunitaria Fortalecimiento del Sistema de Control Interno de la Mala Conducta Policial

Ejemplo: Diseño de programas dirigidos a mejorar atención de violencia juvenil e intrafamiliar (Nicaragua) Diseño de material pedagógico y cursos a la PN Diseño de Planes preventivos dirigidos a focos de violencia juvenil Elaboración de estrategia de comunicación social sobre violencia juvenil e intrafamiliar Realización de cabildos con padres de familia sobre violencia juvenil Construcción de cinco nuevas comisarías de la mujer y la niñez

POR DONDE COMENZAR La reforma policial constituye un proceso inclusivo y de mediano plazo Las reforma debe tener metas de corto, mediano y largo plazo conocidas por el público Las mejorías pueden ser pequeñas pero deben ser perceptibles La reforma requiere conformar coaliciones amplias con capacidad de influencia y debate

CUATRO AREAS POSIBLES Establecer organismos internos de control de la mala conducta policial creíbles, organizados y operantes que incentiven la presentación de denuncias por mala conducta policial, respondan a denuncias por conductas individuales, aseguren acciones de tipo proactivo y condicionen actuaciones de tipo preventivo. Ventajas: Mayor legitimidad policial incentivos positivos para el actuar policial

Poner énfasis en el funcionamiento del sistema de justicia criminal Coordinación entre policías investigativas y de seguridad pública Relación Ministerio Público y policía Determinación de capacidad de respuesta como organismo auxiliar de la justicia Programas de atención a víctimas Ventajas: Mayor capacidad de respuesta frente al crimen

Mejorar la calidad del servicio policial Enfasis en programas de atención al público Participación relevante en la atención a problemas que son de necesidad pública Mejorar la calidad de acceso a la institución policial Encaminarse hacia programas comunitarios

Ventajas Mejoría de la imagen pública de la policía Creación de una subcultura de servicio al ciudadano Incremento del flujo de información que recibe la policía Adicionalmente:

AVANZAR HACIA PROGRAMAS DE TIPO COMUNITARIO. Se obtiene:  Mayor énfasis en estrategias preventivas  Integración a la comunidad como cliente  Enfasis en respuestas a problemas mediante estrategias apropiadas y coordinación con otros órganos públicos

ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS.  Contexto Social e institucional.  Coordinación con gobiernos locales y con otras agencias públicas.  Adaptación institucional para ejecutar la nueva estrategia.  Participación comunitaria.  Impacto sobre el crimen.  Impacto sobre el temor.

DIFICULTADES QUE ENFRENTA EL CAMBIO INSTITUCIONAL  Falta de personal suficiente para los objetivos perseguidos.  Alta rotación de personal provocada por la centralización del aparato policial.  Escepticismo interno respecto de policía comunitaria.  Falta de compromiso del personal subordinado.

EVALUACIONES REALIZADAS  Impacto sobre el crimen.  Impacto sobre el temor al crimen.  Problemas de la organización comunitaria.  Impacto sobre la violencia policial.

ALGUNAS LECCIONES El mejor equipamiento logístico y tecnológico de la policía es una necesidad que debe ser complementada con cambios organizativos y de gestión Transformar la policía constituye un desafío.A pesar de ello se pueden obtener claras mejorías en los sistemas de gestión y de respuesta a las demandas del público Debe existir un control de calidad constante de los programas emprendidos