Financiamiento de la Seguridad Social en Centro América y el Caribe e Impacto de la Crisis Financiera Hernando Perez Montas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Multifondos, modalidades previsionales y riesgos en el ciclo de vida Seminario: Fondos múltiples y beneficios previsionales Superintendencia de Servicios.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
ASESORIA GENERAL EN SEGURIDAD SOCIAL
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Factores que inciden en un Régimen de Capitalización Individual Francisco Asturiano Vera Seminario de Pensiones ITAM Febrero 2007.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Protección Social: Tendencias Internacionales
Financiamiento de la seguridad social
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Situación de la seguridad social
Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Métodos de Financiación de la Seguridad Social.
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
SISTEMA DE PENSIONES: NUEVOS DESAFÍOS Felipe Morandé Agosto, 2005.
Saltar a la primera página La reforma previsional Guillermo J. Jáuregui Informe al Honorable Congreso de la Nación.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
MIERCOLES, 10 DE AGOSTO DE ESCENARIOS REVISADOS.
Sistema Integral de Pensiones
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes Andrés Marinakis OIT.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Recientes y próximas reformas: Reforma Previsional en el Reino Unido John Ashcroft Seminario FIAP sobre Pensiones Mayo 28-29, 2008 Lima, PERÚ
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
Impacto Redistributivo del Sistema de Pensiones Anita M. Schwarz Economista Jefe Región de Europa y Asia Central Banco Mundial.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL SISTEMA PÚBLICO PREVISIONAL PANAMEÑO Guillermo Chapman 11 de julio de 2003 Guillermo Chapman 11 de julio de 2003.
Decisiones de retiro, sostenibilidad del sistema de pensiones y viabilidad financiera de la ley de dependencia José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL IMPACTO FISCAL DE LAS REFORMAS DE PENSIONES Kiev, Mayo 2004 Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS DE COLOMBIA Luis Fernando Alarcón Mantilla.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Impacto fiscal de la reforma de pensiones: efectos económicos y estrategia Ewa Lewicka Kiev – Mayo 27, 2004.
Seguro de Pensión Sensibilización
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
Asunción, Paraguay, 9 a 12 de marzo de 2009 TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
Cifras del Balance Actuarial Al 31 de Diciembre 2014.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
GEA Grupo de Economistas y Asociados BENEFICIOS DE LA REFORMA DE PENSIONES Mayo, 2002.
Transcripción de la presentación:

Financiamiento de la Seguridad Social en Centro América y el Caribe e Impacto de la Crisis Financiera Hernando Perez Montas

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Antecedentes La crisis financiera impactó severamente los sistemas nacionales de pensión tanto en países industrializados como en economías emergentes. La crisis, que comenzó en Septiembre del 2008, ha sido la más severa de las crisis en los últimos 50 años. Comenzó como una crisis financiera del sector bancario asociada a hipotecas “basura”, y continuó con una crisis económica con elevados niveles de recesión, que ha originado una severa crisis social, con graves secuelas en los niveles de empleo y los estándares de vida y, en particular, en los sistemas de pensiones. Al presente todavía no se sabe la velocidad de recuperación de las economías del área LAC* y los países industrializados, pues la crisis es de naturaleza diferente en sus características y profundidad a otras crisis del pasado. Por tanto, si la recuperación será de tipo V, U, L, o W constituye todavía una imponderable. Actualmente existe consenso de que la mayoría de las economías todavía están convalecientes con perspectivas de recuperación que fluctúan de cautelosas a optimistas.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Tanto los sistemas de beneficio definido (BD) como de contribución definida (CD) han sido afectados en forma sensible por la crisis secuencial. En los regimenes BD ó CD que operan en el área LAC bajo el modelo actuarial de capitalización parcial por primas escalonadas, los primeros, y bajo cuentas individuales, los segundos, los programas han sido afectados por tres variables: el descenso en el valor razonable de las reservas, las tasas futuras de retorno de la cartera, y los niveles de empleo o sub-empleo. Impacto de la Crisis Financiera-Económica

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Impacto de la Crisis Financiera- Económica Conjuntamente con el impacto demográfico a causa del envejecimiento poblacional, la crisis esta incidiendo tanto en los regimenes BD como CD. En los primeros en el “periodo actuarial de equilibrio”, a/ pero sin afectar el monto de las pensiones vigentes e incidiendo marginalmente en las pensiones a ser concedidas a corto plazo, en la medida que descienda la densidad de cotizaciones y el salario pensionable en los años previos al retiro. En los regimenes CD se genera un impacto inmediato tanto en las nuevas pensiones, por reducción del balance en la cuenta individual, así como en las pensiones vigentes, si el asegurado optó por rentas programadas. ________________________________________________________________________________________________________ a/Número de años remanentes en un régimen bajo capitalización parcial para igualar los ingresos por aportes y producto de las inversiones, y gastos por beneficio y administración, requiriendo ajustes en las tasas de financiamiento para impedir el descenso de las reservas.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Impacto de la Crisis Financiera- Económica Las normas de la Oficina Internacional del Trabajo (Convenio No. 102) establecen una pensión mínima después de una carrera laboral de 30 años del 40% del salario de referencia, que requiere una tasa anual de acumulación promedio del 1.33% anual en la formula de pensión. Lograr esta meta en forma sostenida bajo un sistema de prima media general o de capitalización individual requiere tasas de aportes superiores a la de Sistemas reformados de América Latina. No obstante, hipótesis de cálculo actuarial en varios regimenes reformados en países de Centro América y el Caribe asumieron tasas reales de retorno del 5% al 6% en forma sostenida, justificando tasas de aportes insuficientes en un sistema unipilar para garantizar pensiones de nivel adecuado, escenario que ha sido agravado por la crisis financiera y laboral.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Expectativas Razonables de Tasas de Reemplazo Con tasas reales de retorno del 2.5% al 3.5% anual (pre y post-retiro) Y una relación “periodo contributivo / periodo de pensión” de 30 / 20 años Las tasas de acumulación a pensión con aporte del 10% del salario a la cuenta individual fluctúan del 0.90% al 1.25% por año. Resultando pensiones vitalicias dinámicas del 28% al 38% del salario (ex -comisiones), y aún menores con rentas reversionarias al conyugue sobreviviente. Estas tasas de reemplazo no garantizan seguridad económica al retiro y son inferiores a las normas de la OIT. Tasas mayores de retorno real en largos periodos de tiempo son cuestionables en la mayoría de los países, en particular si existen restricciones en las políticas de inversión. La crisis financiera, económica y social está restringiendo el mercado laboral y reduciendo la densidad de aportes, deflactando aún más el potencial futuro de las tasas de reemplazo.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Esquema Sinóptico del Impacto de la Crisis

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Impacto en las Reservas La reducción de las reservas o los activos financieros reducen el “periodo de equilibrio” del régimen BD pero no afecta el monto de la pensión acumulada, transfiriendo el déficit actuarial a las generaciones futuras.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de En un régimen CD el proceso de acumulación de recursos en la Cuenta Individual (CI) es afectado en forma irreversible. Aún cuando una recuperación de los mercados financieros restaure en forma parcial o total el valor original del fondo, el desfase en el proceso de capitalización de la cuenta individual afectaría el monto final de la pensión, prevaleciendo además valores diferenciales de pensión para cohortes secuenciales. Particularmente afectados son los trabajadores con edades cercanas al retiro. Impacto en las Reservas

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Tasas Reales de Rendimiento El mismo efecto, pero en forma secuencial, tendría lugar por un descenso de las tasas reales de retorno. Podría argumentarse también que la gestión de la cartera de inversiones de un régimen BD podría inmunizarse contra las presiones políticas, estableciendo una gestión independiente del ente para-estatal, ya sea con participación tripartita de los sectores involucrados (empleadores, asegurados y Estado) o con co-gestión de entes privados. En la práctica, la primera opción no ha sido muy efectiva.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Perspectivas de Tasas Reales de Interés La crisis financiera ha originado un drástico descenso de la inflación, así como de las tasas pasivas de interés. La recuperación económica originará un repunte de la inflación, que se espera sea de nivel moderado. Las tasas de interés también aumentarán, pero los márgenes reales no alcanzaran en países en desarrollo los niveles del pasado, incidiendo negativamente en la capitalización de reservas bajo sistemas BD y CD. La dinámica salarial también será muy modesta, tanto en el sector publico o privado, afectando la calidad de vida y los estándares de protección social en la etapa activa y post-retiro.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Niveles de Empleo La reducción de los niveles de empleo, el aumento del sub-empleo, y la tasa de transferencia de empleo formal a empleo informal, se refleja en una reducción de la densidad de cotizaciones y el monto acumulado de los salarios imponibles, tanto en los regimenes BD como CD, lo cual se traduce en menor potencial de pensiones al retiro, pero con una diferencia importante.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de En un régimen BD, una recuperación económica a los niveles pre-crisis en la etapa referencial antes del retiro podría mitigar parcial o integralmente el descenso en el monto del salario pensionable en la etapa de crisis, en regimenes con pensión calculada como un promedio del salario imponible antes del retiro, inmunizando en parte la pensión al retiro del impacto de la crisis, aunque esta aumentaría el pasivo actuarial a ser compensado con mayores cargas financieros a cargo de las generaciones futuras. En los regimenes CD, el impacto en el proceso de la capitalización de la cuenta individual esta relacionado con un potencial descenso de la densidad de cotizaciones futuras.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Sinopsis de Casos Específicos La sinopsis que consta más adelante está referida a cuatro regímenes nacionales de pensión en países de Centro América y del Caribe, tres de beneficio definidos (BD) y uno de contribución definida (CD), sobre los cuales el autor dispone de experiencias directas.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Esquema Sinóptico del Impacto en Países Selectos de Centro América y el Caribe

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de PUNTOS FOCALES RELACIONADOS CON REGIMENES DE PENSIONES DEL CARIBE DE HABLA INGLESA

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Los sistemas nacionales de pensiones en la región del Caribe anglófono operan modelos de pensiones de beneficios definidos (sistema de financiación por primas escalonadas) La mayoría de los sistemas son aún actuarialmente "jóvenes", con índices demográficos (pensionistas ÷ asegurados activos), y de reparto de primas (gastos como porcentaje de la remuneración asegurable), una fracción de las tasas finales esperadas. La población está envejeciendo rápidamente, con una aceleración proyectada de beneficios a corto y largo plazo.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Las economías dependen en gran medida del sector turístico, originando un importante patrón de trabajo estacional, situación exacerbada por la crisis financiera. La banca extraterritorial y actividades financieras conexas también están siendo afectadas, por las regulaciones para evitar la evasión fiscal y actividades ilícitas (lavado de dinero). El número de asegurados activos también se está afectando por el aumento del desempleo y la repatriación de los trabajadores temporales en varios regímenes, pues proyectos clave de desarrollo se han suspendido o aplazado.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Las reservas actuariales también han sido afectadas por la crisis financiera, en particular en los regímenes con inversiones en el extranjero en centros financieros. Algunos planes ya han entrado en una segunda fase de madurez, con contribuciones inferiores a los gastos. Resultando en una capitalización de reservas que dependerá exclusivamente de una proporción decreciente de los ingresos de inversión (hasta que las tasas de contribución o el tope de cotización sean ajustados).

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Reducción del horizonte de inversión debido a posibles restricciones de liquidez. La incidencia de la crisis financiera ha reducido más rápidamente de lo previsto el período de equilibrio de los regímenes de pensiones por varios años, como se indica en el informe general. La incidencia de la crisis económica aconseja una nueva re-evaluación actuarial de los planes de trabajo táctico y estratégico. Urgentes ajustes paramétricos y una re-evaluación de las operaciones de inversiones son necesarias.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de Ajustes paramétricos deseables requieren un enfoque pro-activo a los parámetros básicos de la estructura de beneficios (formula de pensión, tope imponible, salarios de referencia, etc.), así como la correlación de la edad de jubilación con el aumento de la esperanza de vida.

Seminario Técnico para Comisión Técnica de los Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la AISS Montevideo, Uruguay. – de abril de El área de inversión requiere de una re-evaluación integral de las políticas, la asignación estratégica de activos, entrenamiento, gestión de inversiones, la adhesión a los principios de gobernanza, y el papel de los asesores de inversión externa. Indicadores de Desempeño (KPI), Inversiones focalizadas al Desarrollo Economico (ETI), el desarrollo de comparadores (benchmarks) locales, y el retorno de la cartera ajustada al riesgo, deben ser evaluados y reportados a las Juntas Directivas sobre una base anual. Sin embargo, esto solo provee un enfoque “táctico” del programa y no un enfoque “estratégico”.

Hernando Perez Montas