UNIDAD V. TEXTOS INFORMATIVOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS ASPECTOS PRAGMÁTICOS EMISOR: colectivo RECEPTOR: amplio y heterogéneo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
Advertisements

Tipo de texto según: el ámbito de uso el modo de discurso.
Tipo de texto según: su ámbito de uso su modo de discurso
Textos no literarios: textos periodísticos
TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2010.
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
El Texto Expositivo.
NYDIA LUISILLO MARTÍNEZ. Mostrar cómo se aplican las habilidades del pensamiento: Originalidad, Fluidez, Inventiva y Elaboración en la propia experiencia.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
BIENVENIDOS A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
GÉNEROS RADIOFÓNICOS Comunicación Audiovisual. GENEROS RADIOFÓNICOS: DEFINICIÓN Entendemos por GÉNEROS RADIOFÓNICOS las generalidades, el conjunto de.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
Dentro de la institución, los informes se dirigen casi siempre a los superiores en rango o categoría; también pueden darse entre empleados de igual rango.
Primera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura 1 1. Señale la organización.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Asignatura: Habilidad Verbal
Profesora Diane Arenas
BIENVENIDOS AL CURSO DE LA MATERIA: “COMUNICACIÓN EDUCATIVA”
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
TIPOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA TEXTUAL: UNA ESTRATEGIA PARA LA FACILITACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN AULAS HETEROGÉNEAS. (c) LUTVIANA GÓMEZ GÓMEZ PROFESORA.
EL TEXTO Es la unidad del lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor. Es, pues una unidad completa de comunicación.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Unidad 4 Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación. Por: Alexis Obregón Cogle.
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción II GRADO: Segundo Semestre
Estudiante:: Peggy L. Acevedo Figueroa Prof: Solangel Miranda Rosario University Environment Seminar.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (TIC) EN EL AULA PRESENTACIONES.
Blogs Elaborado por May Portuguez Para el curso Detección de Problemas de Aprendizaje Centro Universitario de Alajuela.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
Informe Oral: Comunicación Oral Julio Carreras Vargas National University College División Online Dra. Virgenmina Torres Rosario University Environment.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
EL TEXTO.
ATENCIÓN EN AULAS MULTIGRADO DESDE LA EBA.  Una atención a través de aulas multigrado donde las edades y grados de los estudiantes son tomados en cuenta.
Lectura, expresión oral y escrita
DESTREZAS Y TÉCNICAS BÁSICAS DE LA REDACCIÓN COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL RAMSES F. RODRÍGUEZ UNIDAD 4. SEMI 1001.
Profª Dra. Carmen Varo Varo Profª María García Antuña GRUPO DE INVESTIGACIÓN SEMAÍNEIN HUM-147.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
Los géneros de opinión:
BLOGS COLECTIVOS. DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS UTILIDAD PRESENTACIÓN TIPOLOGÍA SEGÚN CONTENIDO TIPOLOGÍA BLOGS EDUCATIVOS APLICACIONES EN EDUCACIÓN SOCIAL.
Proyecto con TIC El diario de la escuela 3 Bernasconi 2016 Áreas: Prácticas del Lenguaje, Formación Ética y Ciudadana, Educación Digital. Docentes: Daniela.
DO MUNDO Á AULA: escenarios de aprendizaxe, ensino e avaliación baseados no MCER Ángeles Ortega Calvo Máis alá das fronteiras lingüísticas VII Xornadas.
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO  Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN - La comunicación en psicología - Elementos de la comunicación - Fines.
Corso di linguistica variazionale 2 1 Encuentro 15, 12/5/2016.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
La prensa.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO? INTRODUCCIÓN INTERPRETAR LA PALABRA DE DIOS ES TRATAR DE ACERCARLA A MI SITUACIÓN PERSONAL, COMUNITARIA, SOCIAL…TÉCNICAMENTE.
Producción de textos expositivos para audiencias diferentes en la asignatura Medicina Familiar y Comunitaria de la Carrera de Medicina de la PUCMM PONTIFICIA.
Stephanie Diaz Santana SEMI * La cominicacion escrita es una de las principales formas de cominicacion entre los seres humanos; a diferencia de.
Características lingüísticas La exposición Estructuras del texto expositivo Proceso de elaboración Introducción Definiciones Tipologías.
GÉNERO PERIODÍSTICOS Género de Información: ( Claridad – concisión – objetividad ) Noticia Reportaje Crónica Entrevista Informativa Género de Opinión:
LA PRENSA.
Tipología textual.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD V. TEXTOS INFORMATIVOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS ASPECTOS PRAGMÁTICOS EMISOR: colectivo RECEPTOR: amplio y heterogéneo CANAL: papel, Internet MENSAJE: condicionado por la actualidad lo cercano factores políticos, sociales, económicos fama de los protagonistas Interés humano el progreso la conflictividad lo insólito CÓDIGO: mixto (código lingüístico, extralingüístico (tipografía) y visual (imágenes) INTENCIÓN DISCURSIVA: informar, formar opinión y entretener ASPECTOS ESTRUCTURALESASPECTOS LINGÜÍSTICOS 1.PRIMERA PLANA 2.DIVISIÓN EN SECCIONES 3.POSICIÓN DE LA NOTICIA DENTRO DE LA HOJA 4.NÚMERO DE COLUMNAS QUE OCUPA 5.CON O SIN ELEMENTOS VISUALES CLARO, CORRECTO, CONCISO 1.al lenguaje administrativo 2.al lenguaje literario 3.a la vulgarización 4.al cliché Tendencias ERRORES FRECUENTES Especial disposición de contenidos Sintaxis sencilla. Orden lógico Veracidad y lenguaje objetivo

LA NOTICIA SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS Información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente que suscite interés o curiosidad EMISOR: no es necesario que aparezca el nombre del redactor MENSAJE: quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo, cuánto CARACTERÍSTICAS Cuerpo de la noticia + Interés Volanta Titular (tipografía grande Subtítulo o bajada ESTRUCTURA Pirámide invertida

ENTREVISTA Diálogo entre entrevistador-entrevistado Por su objetivo: De opinión De noticia De personalidad o retrato Por el canal: Personal Telefónica Por cuestionario Por el número de entrevistados: Individual Grupal o colectiva Por su modalidad: Estructurada o formal No estructurada o informal Focalizada No dirigida CLASIFICACIÓN Función: obtener y facilitar información

EMISOR: periodista especializado (admite la subjetividad) MENSAJE: sobre acontecimiento actual CRÓNICA Género mixto (información + opinión) Noticia ampliada que requiere de la presencia del periodista en el lugar de los hechos. Puede utilizar lenguaje literario CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA Se combinan elementos informativos y de opinión Pirámide trunca Volanta Titular (tipografía grande) Subtítulo o bajada Resumen del hecho CRONOLOGÍA

GÉNEROS DE OPINIÓN EL EDITORIAL Es un artículo de fondo no firmado sobre un tema de actualidad EL ARTÍCULO Exposición o argumentación sobre el pensamiento o la opinión de una personalidad en relación con un tema concreta LA COLUMNA Comentario personal sobre un tema de actualidad EMISOREl responsable es el periódico. Es el posicionamiento del medio No siempre tiene receptor universal. Receptor concreto: gobierno, sectores de opinión pública Especializado ajeno al periódico. Predomina la subjetividad: es muy utilizado por políticos, pensadores, sociólogos y la opinión puede no coincidir con la opinión editorial Colaborador habitual del periódico MENSAJELos acontecimientos de actualidadGran amplitud temática: humanístico, científico, jurídico, literario, etc. Combinación de elementos referenciales reales con ficticios (realidad periodística+ficción) ESTRUCTURAEstructura definida: presentación del grupo editorial y editorial. Predomina el discurso expositivo y argumentativo: exposición y valoración de hechos Libre y puede usar distintos tipos de textos (narración, descripción, etc.) Libre en su organización pero debe ser breve por el espacio (columna) INTENCIÓN DISCURSIVA Formar opinión. El tono es serio y reflexivo Dar a conocer la opinión del autor sobre un tema determinado Su finalidad es estética: la función poética predomina sobre la opinativa ASPECTOS LINGÜÍSTICOS Estilo culto. Presenta subjetividad a pesar de la presentación objetiva Combinación de estilo divulgativo (periodístico) con tipologías literarias Son la manifestación del estilo particular de su autor. Recursos conducentes al humor: juegos de palabras, ironía, exageraciones CARACTERÍSTICAS GÉNEROS RECEPTOR

UNIDAD I: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE BRATOSEVICH, N y RODRÍGUEZ, S. Expresión oral y escrita. Bs. As. Guadalupe CAMPS, A y otros. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Santa Fe. Homo Sapiens KAUFMAN y RODRÍGUEZ, M. La escuela y los textos. Bs. As. Aula XXI. KERBRAT-ORECCHIONI, C. La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Bs. As. Hachette JAKOBSON, R. Ensayos de lingüística general. Barcelona. Planeta-Agostini Lyons, J. Lenguaje, significado y contexto. Barcelona. Paidós Comunicación UNIDAD II: LECTURA Y ESCRITURA CAMPS, A y otros. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Santa Fe. Homo sapiens FORERO, M. Manual de dudas del idioma. Bs. As. Serie de la palabra. Aique MARÍN, M. Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As. Carrera docente. Aique SOLÉ, I. Estrategias de lectura. Barcelona. MIE UNIDAD III: TEXTOS. PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN ALCARAZ VARO, E y MARTÍNEZ LINARES, M. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona. Ariel CASSANY, D. Describir el escribir. Barcelona. Paidós DE GREGORIO DE MAC, M y EBOLA DE WELTI, M. Coherencia y cohesión en el texto. Bs. As. Mixta Plus Ultra KAUKMAN, A. y RODRÍGUEZ, M. La escuela y los textos. Bs. As. Aula XXI. Santillana Marín, M. Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As. Carrera docente. Aique MARÍN, M. Conceptos clave. Gramática. Bs. As. Serie de la palabra. Aique SERAFINI, M. Cómo se escribe. Barcelona. Instrumentos Paidós VAN DIJK, T. La ciencia del texto. Barcelona. Paidós Comunicación UNIDAD IV: TIPOLOGÍAS DE BASE AVENDAÑO, F. La enseñanza de la argumentación. Rosario. Centro de Lingüística Aplicada. Fac. de Humanidades y Arte BERNARDEZ, E. en Introducción a la lingüística del texto. Madrid. Espasa Calpe MARRO, M y DELLAMEA, A. Producción de textos. Bs. As. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias VILLA, M. Elementos de la narrativa, lingüística textual y gramática. Córdoba. Brujas UNIDAD V HALPERÍN, J. La entrevista periodística. Bs. As. Paidós DURANTE, V. No-Sí estoy de acuerdo. Claves de argumentación. Bs. As. Biblioteca del Polimodal Kapelusz MARTÍNEZ ALBERTOS, J. Curso general de redacción periodística. Madrid. Paraninfo RODRÍGUEZ CASTELO, H. Redacción periodística. Quito. Ciespal BIBLIOGRAFÍA