El Turismo como inductor del desarrollo, de la inclusión social y de la integración regional Tema: Turismo y patrimonio natural: Estrategia Costa Rica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
¿Es posible? El Turismo Urbano y la Sostenibilidad…
PROYECTO ATN/ME-9832-CR COOPRENA/ INFOCOOP-BID / FOMIN
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
ANÁLISIS POLÍTICAS DE TURISMO DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Turismo Comunitario Sustentable
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
SOSTENIBILIDAD Ambiental Económico Social.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PREINVERSIÓN Evaluación EVALUACIÓN Esta etapa, tiene como objetivo encontrar los los beneficios sociales, financieros y ambientales del proyecto, lo.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Mg. María Manay Sáenz Responsable del Área de Extensión En Turismo UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.
Global Change Group Lucio Pedroni El “Nested Approach” y su posible implementación en Panamá Lucio Pedroni Taller.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
L 204-PRÁCTICA PARA EL EMA – END OF MODULE ASSESSMENT (ORAL) Mejorar el turismo de las Islas de Galápagos.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
LEY INCENTIVOS TRIBUTARIOS EN LA PROMOCIÓN DE INVERSIONES Treinta y Tres, 20 de Noviembre de 2015.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO INFORME DE GESTIÓN ENERO A JULIO DE 2009.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
POR UN PAÍS EMPRENDEDOR… EMPRENDIMIENTO ¡UNA OPCION DE VIDA! Más empresas, Más desarrollo, Más empleo.
LA EMPRESA Y SU ENTORNO Abog. S. MIGUEL RODRIGUEZ ENRIQUEZ CAP. ADMINISTRACIÓN Contenido Temático Contenido Temático Créditos Presentación UNIVERSIDAD.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
PROGRAMA: VIVE AMAZONIA. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL TURISMO SOSTENIBLE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LORETO. UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
UNEFA Núcleo de Yaracuy Extensión San Felipe Carrera: TSU. En Turismo FUNDAMENTOSDELTURISMO Lcda. Sara Aponte.
Ecoturismo y Parques Nacionales Taller Inparques, Caracas, 8-10 de Mayo de 2002.
Visión Nuestro país necesita con urgencia generar mayor riqueza económica para cubrir sus necesidades actuales y futuras. (Valor económico) Esta creación.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – PGA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EXISTE EN EL MCIT.
Transcripción de la presentación:

El Turismo como inductor del desarrollo, de la inclusión social y de la integración regional Tema: Turismo y patrimonio natural: Estrategia Costa Rica Antecedentes y proyecciones de nuestra ruta hacia la sostenibilidad Hermes Navarro del Valle

Momentos y acciones decisivas Década de los 70´s Costa Rica estaba perdiendo 1% de su cobertura boscosa. Se hacen esfuerzos concertados para resguardar áreas boscosas. Se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Públicas e los incentivos para reservas privadas. Las Áreas Protegidas debían generar recursos. Con este fin: 1) Se empieza a desarrollar turismo alrededor de los sitios naturales, llamándole Ecoturismo. 2) Se crea el sistema de Pago por Servicios Ambientales.

Se crea en 1997 un impuesto a la gasolina (3.5%) cuyos fondos van directamente al pago por servicios ambientales (CR único país en desarrollo que lo tiene) Ahora hay alrededor de 450,000 hectáreas de reservas privadas en manos de más de 7,000 propietarios. Costa Rica es el único país que ha logrado revertir la deforestación, siendo ahora el país con más árboles per cápita.

- “El Consenso de CR”: canje de deuda a cambio de inversión en educación o medioambiente. - La iniciativa TFCA (“Tropical Forest Conservation Act” ): canje deuda externa por naturaleza. - Costa Rica Forever: donaciones para crear un fideicomiso para el mantenimiento ad perpetum de nuestras áreas protegidas. - La Coalición de Países de Bosques Lluviosos (liderada por CR y Papúa Nueva Guinea): buscan que la prevención y mitigación del cambio climático se haga dentro del marco del combate a la pobreza y las estrategias de desarrollo sostenible. - Partnership de Turismo Sostenible de las Naciones Unidas (Costa Rica tiene la vice presidencia interina.)

Turismo en Costa Rica Modelo de Naturaleza

- Atractivos naturales -126 áreas protegidas clasificadas en 7 categorías que cubren cerca del 31,5% de territorio nacional. - Amplia biodiversidad (6%). - Diversidad de paisajes y zonas de vida. - Infraestructura básica que interconecta y permite acceso a los atractivos.

El espacio natural como patrimonio turístico: - Áreas naturales. - Biodiversidad. - Accesos regulados adecuados a personas que presenten discapacidad. - Servicios básicos, algunos dados por el Estado y otros concecionados. - Interpretación ambiental, investigación y documentación.

- Permite la dispersión del turismo en todo el país lo que disminuye la presión por la utilización concentrada de recursos. - Favorece el desarrollo de empresas locales, lo que facilita la distribución de beneficios y el manejo local y puntual de externalidades negativas. -Favorece la creación de nuevos empleos en zonas agrícolas y el aumento en el ingreso de las familias involucradas. - En aquellos parques donde se cobra entrada y se concecionan servicios, promueve la autosostenibilidad del modelo generando ingresos que a la vez permiten inversión en el parque.

Genera beneficios económicos - El 70% de los turistas se ubican en el segmento de turismo de naturaleza lo que ingresa cerca de US$ 1,200 millones de divisas. - El 60% de turistas visita en promedio 2 Parques Nacionales, es decir, se compran más de 2 millones de entradas lo que genera grandes ingresos anuales en forma directa. -Asigna valor económico indirecto a los espacios naturales dadas las expectativas de generación de beneficios privados a futuro. - Favorece la conservación de áreas privadas en función de beneficios futuros. - Favorece la educación ambiental y concienciación sobre la conservación en función de una nueva cultura turística.

-Ecoturismo: turismo realizado en zonas naturales disfrutando de las mismas pero con respeto por el medio ambiente. - Es un nicho, como lo son el turismo médico, turismo de aventura y el turismo rural comunitario. - No es un modelo de desarrollo aunque internacionalmente se de esa confusión.

-Sostenibilidad: satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer los recursos para las futuras generaciones. 1) Implica el uso de los recursos para: “satisfacer las necesidades actuales”. 2) De una manera racional: “sin comprometer los recursos para las futuras generaciones”.

El costo ambiental de abrir al turismo estas zonas, aunque sea mínimo, debe ser amortiguado por un beneficio social sustancialmente mayor. El beneficio social ocurre con la generación de empleo, encadenamientos productivos y la activación comercial de pequeñas empresas, así como con el desarrollo generado alrededor de los sitios turísticos.

Costo ambiental beneficio privado.

- Eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible. - Sostenibilidad en ICT se contempla en todas las etapas: Planeamiento, Desarrollo, Gestión, Mercadeo y Promoción. - Se maneja en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía; con reglamentos del uso turísticos de cada parque, reserva o zona protegida. Asimismo, hay reglamentos para concecionar servicios dentro de los parques.

- Bandera Azul Ecológica. - Certificado para la Sostenibilidad Turística. - Estrategia Nacional Turismo-Cambio Climático. - Programa Viaje Limpio. - Alianza estratégica con MINAET.

- Programa que busca consolidar condiciones higiénico sanitarias, buen manejo de desechos, otros aspectos de sostenibilidad. - Se trabaja en 7 categorías cada una con instituciones rectoras. - Playas (ICT) - Comunidades (AyA) - Escuelas (MEP) - Reservas Naturales (Red de Reservas) - Cambio Climático (AyA, ICT Red Reservas ICE) Mitigar y Adaptar - Cuencas Hidrológicas (Minaet, ICE, Red Reservas) - Clima Neutral AyA, ICE, Minaet, ICT (comunidades que incluyen categorías anteriores)

- El certificado de sostenibilidad turística busca diferenciar las empresas que cuentan con verdaderas prácticas sostenibles de aquellas que solamente lo aparentan. -Evalúa las diferentes facetas de la sostenibilidad pues la sustentabilidad es multifacética y se debe de cumplir con todas las facetas para poder certificarse. - Es una certificación a las empresas turísticas, que se otorga de acuerdo con el grado en que la operación de aproxime a un modelo de sostenibilidad. Estímulo a las iniciativas de la empresa privada turística en materia ambiental, eficiencia en la operación y proyección social.

Con Fonafifo usted puede ingresar a la página y en la sección viaje limpio compensar las emisiones de su viaje desde y hasta cualquier destino y Costa Rica. El dinero se usa para el pago de servicios ambientales y permite realizar un viaje con conciencia limpia.

- Consolidar el turismo en las áreas silvestres protegidas estatales de Costa Rica, como una herramienta para fortalecer su gestión sostenible, contribuyendo directamente al desarrollo socio-económico local y la conservación de los recursos naturales. - Financiará inversiones para desarrollar y rehabilitar infraestructura que permita ofrecer servicios de calidad al turista. Inversiones en ASP: - Senderos, casetas de ingreso, recepción de visitantes, alberges, miradores, puentes, baños, medios de transporte, estudios EIA, estudios prefactibilidad y factibilidad. Inversiones alrededor ASP: - Rehabilitación y señalización de caminos, cunetas, obras de desagüe, muelles y puentes, estudios de preinversión. - Participan Municipalidades individuales o asociadas mediante convenios. Proyecto Programa de Turismo Sostenible en ASP

¿Es la sostenibilidad rentable? - Somos un país responsable, pero también un país exitoso. - Dirigimos nuestros esfuerzos hacia el mercado que ha demostrado ofrecer más posibilidades para nuestra oferta turística.

- El total de “mejores prospectos” para Costa Rica es de aproximadamente 15 millones de residentes sólo en los Estados Unidos, de estos 5.5 millones de “mejores prospectos” se consideran “comprometidos con el ambiente y temas de sostenibilidad”. - Ven la vacación como un momento para aprender más del mundo, interactuar con el local, ser actor y no espectador así como vivir experiencia únicas.

- 70% Best Prospect dijo que había pensado en Costa Rica porque practica turismo sostenible. - 80% dijo que le atraía Costa Rica por su riqueza de flora y fauna. - 49% dijo estar preocupado por el cambio climático. - 21% dijo buscar hoteles sostenibles durante sus viajes. - 19% dice estar dispuesto a pagar más si su viaje tiene menos impacto.

Es esencial que cada uno de nosotros sea parte activa de este movimiento hacia la sostenibilidad, pues solo juntos fortalecemos la meta colectiva de lograr métodos de producción, desarrollo y consumo en el turismo cada vez más responsables.

MUCHAS GRACIAS

Resultados encuesta de satisfacción a empresas certificadas

Tipo de empresaEnvío 1er recordatorio 2do recordatorio 3er recordatorio Cierre total 28 de julio8 de agosto22 de agosto29 de agosto 12 de setiembre Hoteles n Porcentaje de respuesta 12,510,18,37,7 38,7 Tour operadores n Porcentaje de respuesta 14,811,1 16,7 53,7 Metodología

Servicios básicos. Cambio después del CST Porcentaje

Productos o artículos utilizados. Cambio después del CST. Porcentaje

Productos o artículos utilizados. Cambio después del CST. Porcentaje

Producción. Cambio después del CST. Hoteles Porcentaje

En la empresa. Cambio después del CST Porcentaje

En la empresa. Cambio después del CST Porcentaje