ESTRATEGIAS DE MUESTREO EN ESTUDIOS PRIMARIOS DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD: REVISIÓN DE PUBLICACIONES EN DOS REVISTAS COLOMBIANAS. Ana Carolina Amaya Rafael.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan F. Velazquez Mayra E. Beltran Jaime Lopez
Advertisements

Metodología de programación paralela
Panorama social de América Latina MDG s and Gender Sonia Montaño ECLAC Washington November 2003 IANWGE Task Force.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Ensayo de Rendimiento DISTRIBUCIÓN DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES.
1 Planificación y desarrollo de un ensayo clínico para un estadístico.
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Uso de placebo en la investigación clínica Delia M. Sánchez Unidad Académica de Bioética. Fac de Medicina Montevideo, 2011.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
INFECCIÓN POR NOCARDIA: Estudio descriptivo de 6 años en CHUO Autores: López Mato P, Fernández-Regal, Varela Fariña De Toro M, Chamorro Fernández AJ. Servicio.
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
EL RESPETO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN URGENCIAS A PACIENTES Y FAMILIARES, EVITARÍA RECLAMACIONES PATRIMONIALES DRA Mª JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ ANÁLISIS.
Vitrina metodológica Resultados de: La evaluación de Andrés Manuel López Obrador y la elección presidencial CONTENIDO Candidato ganador a nivel Federal.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
Estudios de producción científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INDICADORES.
PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS DIFERENTES PRUEBAS EN CABRAS LECHERAS EN COSTA RICA.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Una Descripción General de Scitation Scitation es una plataforma de alojamiento en Internet a cargo del American Institute of Physics (AIP) (El Instituto.
Un programa de autorregulación de mantenimiento del peso es eficaz a medio plazo para mantener el peso perdido en el tratamiento de la obesidad AP al.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Base de datos y Microsoft Access
MATLAB.
Análisis de la Dinámica no Lineal y Cambios de Complejidad en
PROYECTO FIN DE CARRERA
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
Adopción de definiciones Investigadores III Reunión de Coordinación Regional de la Red ScienTI agosto Buenos Aires, Argentina.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
SERVICIOS DE INFORMACIÓN: FUNDAMENTO DE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LAS ORGANIZACIONES Rossana Medina Centro de Estudio de Transformaciones.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CSU Endo, Indo; Metodologías Experiencias Desarrollo Productos Esperados Ramón Tizamo Maestría en Educación Universitaria Legitimación.
CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Medición de la Satisfacción del Cliente 2010 Marzo de 2011.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Para aprender matemática hay que hacer matemática Enseñar a hacer matemática supone considerar como contenido.
¿Qué tipo de informes personalizados pueden obtenerse?
Sistema de Información INDICES 2011
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
“El grupo humano, la sociedad, la cultura y la salud”
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Inseminación Intrauterina Revisión de artículo Presenta: Dr. Pedro A. Ponce B. Profesor titular: Dr. Héctor Godoy M. Profesor adjunto: Dr. Alfredo Ulloa.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE MUESTREO EN ESTUDIOS PRIMARIOS DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD: REVISIÓN DE PUBLICACIONES EN DOS REVISTAS COLOMBIANAS. Ana Carolina Amaya Rafael Cendales FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA OBJETIVO Establecer las características del uso de técnicas de muestreo en investigaciones primarias y sus implicaciones en la construcción de conocimiento en el área de la Psicología de la Salud.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA ANTECEDENTES La psicología de la salud se define como “el conjunto de las contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina psicológica, a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad” (Vinaccia, 1989)

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA ANTECEDENTES La psicología de la salud, ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo de su historia de constitución, sus objetivos y modos de producción están en constante discusión y, por ello, se hace necesaria la revisión de las prácticas que la caracterizan. Entre ellas, por supuesto, las relacionadas con la selección de la evidencia que sustenta sus supuestos, el modo de recolección de los datos y de análisis de las mismos.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA ANTECEDENTES El tipo y tamaño de la muestra en una investigación apoya los objetivos a lograr, ya sea estimar parámetros o contrastar hipótesis; además, permite establecer la viabilidad, costos, aspectos éticos y el alcance de los hallazgos(Aguilar-Barojas, 2005).

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA ANTECEDENTES El tamaño de muestra depende de: el nivel de significancia aceptada, poder del estudio, diferencias esperadas entre los grupos, media o proporción y la varianza estimada en la población (Prashant & Supriya, 2010).

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA ANTECEDENTES Otro aspecto de gran importancia en el muestreo son los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos, pues esto determina la población objeto, es decir a quiénes les servirán o se les pueden aplicar los resultados de la investigación

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA PROBLEMA Sin embargo, tal como lo señalan autores como Manzano (1997), las técnicas de muestreo en psicología no han sido, hasta el momento, las más satisfactorias de acuerdo a los estándares que se proveen desde el conocimiento estadístico básico.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA PROBLEMA En los casos en los que no se establece el tamaño de muestra requerido se corre el riesgo de cometer el error Tipo I (relacionado con el Alpha); o el error Tipo II (relacionada con el Poder). Punto particularmente importante cuando se comparan intervenciones para determinar su efecto en la salud. error Tipo I (relacionado con el Alpha); es decir, rechazar la hipótesis nula cuando debía ser aceptada; o el error Tipo II (relacionada con el Poder) que consiste en aceptar la hipótesis nula cuando debía ser rechaza. Pues se puede llegar a conclusiones erróneas si el estudio tiene muy poco poder para detectar las diferencias entre los grupos, o si se aceptan niveles de significancia bajos.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA PROBLEMA De modo que se plantea la necesidad de analizar las características del uso de la estadística y las metodologías de investigación en la constitución de problemáticas en el campo de la Psicología de la Salud. En este caso, se realizó del análisis de publicaciones científicas, observando qué tan claros son los criterios para la selección de muestras en estos ejercicios de divulgación académica.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA PROCEDIMIENTO Se realizó un análisis de 42 artículos en psicología de la salud, publicados durante los años 2006 a 2010 por dos revistas de gran visibilidad en el contexto colombiano y latinoamericano: Universitas Psychologica y Revista Latinoamericana de Psicología.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA PROCEDIMIENTO Como criterio de inclusión se estableció trabajar con estudios primarios en psicología de la salud, de corte empírico que usaran métodos cuantitativos para el análisis de sus resultados. Debido a las características de selección de los participantes para sus investigaciones, los estudios experimentales enmarcados en la lógica del AEC y las validaciones de instrumentos, fueron excluidos.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA PROCEDIMIENTO Para el análisis de los datos se usó como base el modelo de los estándares para el reporte de artículos propuesto por el grupo JARS (Journal Articles Reporting Standards) de la A.P.A. (2008)

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA RESULTADOS GENERALES Siguiendo los criterios de inclusión y de exclusión antes especificados, en total se analizaron 42 artículos, 12 de la Revista Latinoamericana de Psicología y 30 de Universitas Psychologica. Las publicaciones son en sus mayoría de Colombia (50%), seguido por España (14%) .

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA RESULTADOS GENERALES Tabla 1. Frecuencia y Porcentaje por tipo de Estudio TIPO DE ESTUDIO FRECUENCIA PORCENTAJE CUASIEXPERIMENTAL 4 10 DESCRIPTIVO DESCRIPTIVO COMPARATIVO 9 21 DESCRIPTIVO CORRELACIONAL 23 55 EXPERIMENTAL 1 2 PREDICTIVO

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA RESULTADOS GENERALES En 55% de los artículos no se mencionan las características de la población objeto. En el 60% de los casos no se indica de forma explícita el tipo de muestreo y en 48% no se indica el procedimiento que se siguió para la selección de los sujetos.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA RESULTADOS GENERALES El tamaño de muestra no es justificado en el 93% de los casos. El 88% usa muestreos no probabilísticos: intencionales, por conveniencia o de voluntarios. El 67% menciona los criterios de inclusión de participantes; sin embargo, en el 81% de los artículos no se mencionan los criterios de exclusión.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DISCUSIÓN El análisis de la producción de artículos científicos permite dar cuenta del desarrollo del conocimiento en distintos ámbitos. En este caso se analizaron aspectos de la divulgación de las investigaciones y la relevancia que sus resultados podrían llegar a tener en las comunidades de psicólogos de la salud. Los resultados dan cuenta de ejercicios de divulgación en los que no se muestra claramente los criterios de selección de las muestras, lo que compromete, en parte, el alcance de los resultados y esto, a su vez, los procesos colectivos de construcción y divulgación del conocimiento científico.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DISCUSIÓN Un aspecto de gran importancia en el muestreo son los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos, pues esto determina la población objeto, es decir a quiénes les servirán o se les pueden aplicar los resultados de la investigación. En las publicaciones revisadas estos criterios no fueron claramente mostrados, lo cual dificulta establecer el alcance de los resultados e incluso la comparación entre estudios que comparten problemáticas similares. La ausencia del reporte acerca del tipo de muestreo utilizado también dificulta establecer cuál es el alcance de los resultados obtenidos.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DISCUSIÓN En teoría, si investigadores interesados en estas publicaciones quisieran replicar los resultados y establecer intervenciones desde allí, se verían limitados por la poca información presentada y los resultados podrían incluso resultar irrelevantes para otro grupo poblacional.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DISCUSIÓN El uso de la estadística puede mostrar cómo el número, en general, funciona como elemento que da fuerza a un argumento, aunque no se presente una sustentación precisa de su uso y condiciones de aplicación. Un uso más apegado a la práctica estadística básica, sin embargo, podría dar mejores resultados en tanto se posibilitaría una mejor comunicación entre científicos y hacer mejores evaluaciones de los impactos encontrados.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DISCUSIÓN En los espacios de divulgación se crea un puente de comunicación que contribuye a la consolidación de problemáticas propias del área y la creación de alianzas trans e interdisciplinarias para la construcción de modelos que las representen, además de los modos de intervenirlas, por esta razón, sería conveniente que dentro de las políticas editoriales de las revistas científicas se revisara con mayor precisión la metodología presentada en los artículos y así poder establecer mejores puentes de comunicación entre investigadores del área.

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA REFERENCIAS A.P.A. (2008). Reporting Standards for Research in Psychology. APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards. American Psychologist, 65(9), 839-851. Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2003). Análisis comparativo de las revistas de psicología de la salud editadas en castellano. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(3), 359-367. Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Salud Mental, 27(2), 70-85. Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. APA. (1999). Statistical Methods in Psychology Journals: Guidelines and Explanations. American Psychologist, Vol. 54(8), 594–604. Arana, J., Meirán, J., & Pérez, E. (2006). El Concepto de Psicología, entre la Diversidad Conceptual y la Conveniencia de Unificación. Apreciaciones desde la Epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 111-142. Manzano A., V. (1997). ¿Hacemos los psicólogos un buen muestreo? Revista Electrónica de Metodología Aplicada. Retrieved from http://www.aloj.us.es/vmanzano/pdf/academia/muestreopsicologia.pdf Prashant, K., & Supriya, B. (2010). Sample size calculation. International Journal of Ayurveda Research, 1(1), 55-57. Ribes-Iñesta, E. (2004). ¿Es Posible Unificar los Criterios sobre lo que se Concibe la Psicología? . Suma Psicológica, 11(1), 9-28. Stone, G. (1988). Psicología de la salud: una definición amplia. Revista Latinoamericana de Psicología, 20, 15-26. Vinaccia, S. (1989). Psicología de la Salud en Colombia. . Revista Latinoamericana de psicología., 21(2), 255-260. Werner Sebastiani, R., & Chavez Maía, E. M. (2006). Análisis de la evolución de la producción científica presentada en eventos académicos de psicología de la salud en América Latina. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 5-24.