DRA. ALEJANDRA QUINTANA 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cavidad abdominal del perro (animal en decúbito dorsal) 1. Hígado 2
Advertisements

PAOLA SANCHEZ SOFÍA ZÚÑIGA
HISTOLOGÍA DEL APARATO
Capítulo 12 Aparato digestivo Gumaro Cano Gutiérrez
APARATO DIGESTIVO Jesús San José.
FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN.
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Esófago UACh Long. 25 cm desde C6 a T11 Porciones: Cervical Torácica
Histología del Esófago y Estómago
Esófago: Nódulo linfoide 1/3 superior
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 4. Abdomen.
Sistema Digestivo FUNCIÓN DIGESTIVA
Histología digestiva.
Intestino delgado.
SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL, CONDUCTO ALIMENTARIO.
APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN
Aparatos implicados en la nutrición
Aparato digestivo.
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
Anatomía de estomago e intestinos
Aparato digestivo fin El aparato digestivo consta de Boca Faringe
m.v.z. oscar oliveros belmont
FUNCIÓN DIGESTIVA.
HISTOLOGÍA DEL APARATO
Prof. Dr. Hector Rodriguez DMV
Aparato Digestivo.
SISTEMA DIGESTIVO.
El sistema digestivo Dominika Novosadová, 4B.
SISTEMA DIGESTIVO:.

SISTEMA DIGESTIVO Componentes Intercambio materia y energía
MIGUEL EDUARDO ALVAREZ CARO
ESTUDIO ANATOMICO Y FISIOLOGICO DEL APARATO DIGESTIVO.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA
El sistema digestivo.
El sistema digestivo.
BIOLOGÍA HUMANA Sistema Nervioso Sistema inmunológico
¿Qué es el sistema digestivo?
Alumno: Diego Noborikawa
Fisiología del Sistema Digestivo clase nº 1
es un proceso de transformación...
Sistema Digestivo I María Jesús Muñoz Kinesióloga
SISTEMA DIGESTIVO.
2. Tubo Digestivo.
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
Capítulo 6 Clase 1 Fisiología Gastrointestinal.
APARATO DIGESTIVO 2015.
APARATO DIGESTIVO Isabel Layunta Yuste.
SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del.
LA BOCA La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la primera porción del aparato digestivo. entre sus funciones: Son fundamentalmente.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
SISTEMA DIGESTIVO ESSPC Teusaquillo Luz Adriana Granados Leal
Sistema digestivo Es una serie de cavidades y tubos intercomunicados que reciben alimento para el cuerpo, absorben sus nutrientes y evacuan los.
Sistema digestivo. Nombres Cristóbal fuica Felipe Solís
Sistema Digestivo Nombres: Macarena Inostroza Paulina Retamal
Faringe.
HISTOLOGÍA II CONFERENCIA SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL. : Administración medicamento por vía oral : Oral: El medicamento se introduce en el organismo a través de.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE : ARMANDO MENDOZA FRANCO. BIOLOGÍA II BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO.
Grado tercero de primaria
Estructuras digestivas integrantes :Claudia Tabilo integrantes :Claudia Tabilo Ángelo Magaña Ángelo Magaña Denisse Morales Denisse Morales Isaac Manzor.
Xiomara Lizeth Intor Huaripata. DEFINICIÓN: El intestino grueso es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto.
Transcripción de la presentación:

DRA. ALEJANDRA QUINTANA 2015 APARATO DIGESTIVO DRA. ALEJANDRA QUINTANA 2015

+ APARATO DIGESTIVO GLANDULAS ANEXAS TUBO DIGESTIVO Es el responsable de la ingestión, digestión y absorción de los alimentos y de la excreción de sustancias ingeridas que no se digieren ni absorben y de los productos de desecho Digestión: proceso de transformación de los alimentos en sustancias menos complejas y más asequibles para su metabolismo. GLANDULAS ANEXAS Glándulas salivales Hígado Páncreas TUBO DIGESTIVO Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Ano +

Los alimentos se maceran, se humectan y se forma el bolo alimentario por acción de las estructuras de la cavidad oral y de las glándulas salivales. El tránsito de los alimentos es rápido por la faringe y el esófago y se lentifica en el estómago e intestinos para que ocuran las principales modificaciones asociadas con la digestión, la solubulización y la absorción.

CAVIDAD ORAL: formada por la lengua, los dientes y sus medios de sostén, las glándulas salivales y las amígdalas Los arcos alvéolodentarios dividen la boca en 2 partes: El vestíbulo de la boca: espacio entre labios y mejillas (por fuera) y los arcos (por dentro). Cavidad oral propiamente dicha: hacia adentro de dichos arcos. labios paladar blando amígdalas palatinas molares lengua incisivos canino papilas paladar duro encías

Paladar blando Paladar duro Amígdala palatina Paladar blando Paladar duro Mucosa masticatoria

ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA CAVIDAD ORAL Mucosa masticatoria: En las regiones expuestas a las fuerzas mecánicas de la masticación el epitelio estratificado plano se queratiniza, esto ocurre en las encías y el paladar duro. Mucosa de revestimiento: las regiones de menor esfuerzo mecánico como el vestíbulo, el piso de la boca, las mejillas, el paladar blando y la superficie inferior de la lengua, poseen un epitelio estratificado plano no queratinizado . En algunas regiones como el paladar blando y las mejillas existe una submucosa que contiene células adiposas y las porciones secretoras de las glándulas salivales menores. Mucosa especializada: es la que tapiza la superficie superior de la lengua.

ANEXOS DE LA BOCA encías dientes amígdalas lengua ENCIAS: comprende la mucosa que cubre los arcos alveolares, en su porción horizontal está atravesada por agujeros por los que salen los dientes a los que se adhiere a nivel del cuello. AMIGDALAS: Son acúmulos de tejido linfoide en la lámina propia de la mucosa. Amígdalas: a.- Palatinas (en el istmo de las fauces); b.- tubáricas (paredes laterales de la rinofaringea); c.- faríngeas o adenoides (techo de la rinofaringe); d.- linguales (superficie dorsal de la base de la lengua) Tejido linfático secundario encapsulado (contienen tejido linfático difuso y nodular)

Participa en el habla, digestión local y deglución LENGUA La base o raíz El vértice o punta La cara superior o dorso → papilas La cara inferior Amígdalas linguales Amígdalas palatinas Papilas caliciformes Surco medio Punta Raíz Cuerpo agujero ciego Órgano muscular: músculo estriado visceral voluntario dispuesto en haces en todas direcciones y sentidos, entre ellos hay tejido conjuntivo y adiposo. Participa en el habla, digestión local y deglución 9

A: filiformes; B: foliadas; C: fungiformes y D: caliciformes

Sentido del gusto: dulce, salado, amargo, ácido y umami Botón Gustativo Células neuroepiteliales (sensoriales Sentido del gusto: dulce, salado, amargo, ácido y umami

FARINGE (12 a 14 cm) HISTOLOGÍA - Mucosa: Las partes expuestas a los efectos abrasivos de los alimentos están recubiertas con epitelio plano estratificado. El resto del epitelio es pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes Lámina propia: tejido conjuntivo fibroelástico Unión con el esófago: glándulas mucosas Amígdalas faríngeas: Adenoides y Tubáricas - Músculo estriado - Adventicia Nasofaringe Orofaringe Laringofaringe

TRACTO ESOFAGOGASTROINTESTINAL Organización histológico-estructural básica MUCOSA: epitelio, membrana basal, corion o lámina propia de tejido conjuntivo laxo donde se encuentran las glándulas y puede haber folículos linfáticos. MUSCULARIS MUCOSAE: es una delgada capa de tejido muscular liso dividida en 2 subcapas: la interna circular y la externa longitudinal. SUBMUCOSA: tejido conjuntivo denso con vasos sanguíneos y linfáticos. Puede tener glándulas y folículos linfáticos. Presenta un plexo nervioso submucoso o de Meissner. MUSCULAR: excepto en la parte superior del esófago y en la zona inferior del ano - donde hay tejido muscular estriado visceral- es de tejido muscular liso dividido en 2 subcapas: la interna circular y la externa longitudinal. Entre ambas capas se encuentra otro plexo nervioso el mientérico o de Auerbach. ADVENTICIA: tejido conjuntivo laxo con tej. Adiposo. Se encuentra en los órganos que no están en la cavidad abdominal peritoneal . O SEROSA: tejido conjuntivo laxo con mesotelio. Se encuentra en los órganos que están en la cavidad abdominal peritoneal. Mucosa Muscular Serosa Sub- mucosa Interna externa luz

Constituyen el Sistema Nervioso Entérico (SNE) PLEXOS NERVIOSOS Constituyen el Sistema Nervioso Entérico (SNE) Los plexos se distribuyen desde el esófago al ano. Están compuestos por neuronas motoras, sensitivas, interneuronas y células de la neuroglia. Plexo mientérico o de Auerbach: Sus motoneuronas inervan la capas muscular controlan toda la motilidad (movilidad) del tubo digestivo. Se encuentran entre las capas musculares (interna o circular y externa o longitudinal) Plexo de la submucosa o de Meissner: Sus motoneuronas inervan las células secretoras del epitelio glandular controlando las secreciones de los órganos, la musculatura lisa de los vasos sanguíneos y la musculatura lisa de la muscularis mucosae (movimientos de mezcla), favorece el drenaje linfático y se encuentra en la submucosa.

PLEXO DE MEISSNER, en la submucosa del intestino delgado, se observan neuronas y fibras nerviosas Muscular de la mucosa: capa externa o longitudinal Submucosa (tej. Conjuntivo denso)

Capa muscular interna o circular Capa muscular externa o longitudinal PLEXO DE AUBERCH Capa muscular interna o circular Capa muscular externa o longitudinal

ESOFAGO (25 cm) Se inicia en la base del cuello, desciende en el torax por el mediastino, atraviesa el diafragma y desemboca en la cavidad abdominal Mucosa: epitelio estratificado plano no queratinizado, lámina propia con glándulas esofágicas cardiales (tubulares ramificadas mucosas) y nódulos linfáticos (ubicados alrededor de los cond. excretores de las glánd.). En el Cardias el epitelio estratificado plano se transforma bruscamente en cilíndrico simple. Muscularis mucosae: sólo constituida por fibras musculares lisas orientadas longitudinalmente. Submucosa: tej. conjuntivo denso con glándulas tubuloacinosas compuestas mucosas que atraviesan la muscular de la mucosa en la mitad superior. Plexo de Meissner. Muscular: 1/3 superior con fibras musculares estriadas, 1/3 siguiente con fibras mezcladas lisas y estriadas, 1/3 inferior con fibras musculares lisas. Cercano al estómago hay una mayor tonicidad de la muscular interna no constituye un esfínter anatómico pero sí fisiológico Adventicia: tejido conjuntivo laxo con tejido adiposo.

Glándulas del esófago: En la mitad superior hay glándulas túbuloacinosas compuestas en la submucosa En la región cardial glándulas tubulares ramificadas en la lámina propia que se continúan con las cardiales del estómago Ambos tipos de glándulas secretas mucus para lubricar y proteger la superficie luminal

ESOFAGO Epitelio estratificado plano Lámina propia submucosa Muscular de la mucosa submucosa Capa muscular interna o circular Capa muscular externa o longitudinal adventicia ESOFAGO

ESOFAGO * : glándulas CARDIAS 1: luz esofágica 2: epitelio 3: lámina propia 4: muscular de la mucosa 5: submucosa 6: muscular CARDIAS * : glándulas

ESTOMAGO Regiones anatómicas

Regiones histológicas

ESTOMAGO Mucosa: epitelio cilíndrico simple mucoso (células mucosas superficiales). Secreta un mucus viscoso y alcalino que tapiza también las fositas, lámina propia con glándulas tubulares simples ramificadas llamadas glándulas gástricas y nódulos linfáticos. Glándulas de: alrededor del cardias: las glándulas son largas y su extremo inferior está arrollado. Secretan mucus y se llaman cardiales. (células mucosas, pocas endocrinas e indiferenciadas) zonas del cuerpo y fondo: las glándulas se llaman corpofúndicas. Son rectilíneas y producen varias secreciones. Son tubulares simples ramificadas. el antro pilórico: las criptas son más profundas y las glándulas se llaman antrales o pilóricas, están arrolladas, secretan un mucus viscoso y presentan células G que secretan gastrina y células D que secretan somatostatina. (células mucosas, endocrinas, indiferenciadas y algunas parietales)

** externa o longitudinal * interna o circular MUCOSA GASTRICA (región corpofúndica) Lámina propia con glándulas corpofúndicas Fosita Epitelio cilíndrico simple secretor Muscular de la mucosa * ** ** externa o longitudinal * interna o circular

GLANDULAS CORPOFUNDICAS ISTMO indiferenciadas CUELLO mucosas del cuello parietales principales (pocas) enteroendocrinas FONDO principales parietales (pocas) enteroendocrinas Principal Parietal

SISTEMA ENTEROENDOCRINO Forma parte del sistema neuroendocrino difuso (DNES). Pueden ser células “cerradas” o “abiertas” (quimiorreceptores). Ubicación: células de la mucosa del tracto gastrointestinal y de los islotes de Langerhans. Secreción: sintetizan y secretan péptidos con actividad biológica. Mecanismo de secreción: paracrina o endocrina. Función: regulan las funciones secretoras y la motilidad del tubo digestivo y estructuras anexas.

ESTOMAGO Muscularis mucosae: S/P. Submucosa: S/P. Plexo de Meissner. Muscular: 3 capas de fibras musculares lisas: interna oblicua, media circular y externa longitudinal. Entre las 2 últimas está el plexo de Auerbach. A nivel del píloro la muscular circular se engrosa y forma un esfínter (pilórico). Serosa: tejido conjuntivo laxo con mesotelio (peritoneo). duodeno píloro capas musculares mucosa esófago ESTOMAGO

Túnica mucosa Túnica submucosa Túnica muscular externa o longitudinal interna o circular

INTESTINO DELGADO DUODENO yeyuno ileon estómago Intestino grueso DUODENO (25-30 cm) YEYUNO (2/5 proximales) ILEON (3/5 distales) DUODENO Tiene forma de herradura y rodea la cabeza del páncreas. La superficie interna del duodeno es lisa por arriba de la ampolla de Vater y con pliegues (válvulas conniventes) por debajo de ella. En su porción vertical recibe los conductos excretores biliar y pancreático en una cavidad que se halla en su pared AMPOLLA DE VATER. Está cubierto por peritoneo sólo en su parte anterior.

AMPOLLA DE VATER Conducto de Colédoco Wirsung Ampolla de Vater Mucosa del duodeno Carúncula mayor Esfínter de Oddi

ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL INTESTINO DELGADO YEYUNO-ILEON: de aproximadamente 6 m, se extiende desde el ángulo duodeno-yeyunal hasta la válvula ileocecal, describe varias sinuosidades llamadas asas intestinales. Su diámetro va disminuyendo de 3 cm a 1,5-2. No hay forma de distinguir yeyuno e ileon salvo por su proximidad con el ángulo duodeno-yeyunal (yeyuno) o la válvula ileocecal (ileon). Está enteramente tapizado por el peritoneo salvo en el borde por donde ingresan los vasos sanguíneos (mesenterio). Los pliegues de Kerkring disminuyen en nº y tamaño hacia el ileon ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL INTESTINO DELGADO Estructuras que aumentan la superficie de absorción: Válvulas conniventes o pliegues de Kerkring Vellosidades intestinales Criptas de Lieberkhün Microvellosidades de los enterocitos

INTESTINO DELGADO Válvulas conniventes o pliegues de Kerkring: son pliegues de la submucosa. Disminuyen en número y tamaño hacia el ileon

MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO Vellosidades intestinales: son pliegues de la mucosa Criptas de Lieberkhün: son glándulas tubulares simples Vellosidades intestinales Criptas de Lieberkhün

EPITELIO DE LA VELLOSIDAD: Simple cilíndrico Células absortivas o enterocitos Células caliciformes Células endocrinas Células M (conducen microorganismos desde la luz intestinal hasta las placas de Peyer) EPITELIO DE LAS CRIPTAS: Simple cilíndrico Células absortivas o enterocitos Células caliciforme Células endocrinas Células de Paneth (regulan la flora bacteriana normal del intestino) Células regeneradoras

EJE CONJUNTIVO VASCULAR DE LA VELLOSIDAD Quilífero central Músculo de Brücke o erector de la vellosidad Capilares sanguíneos

Muscular: S/P. Plexo de Auerbach. Muscularis mucosae: de la circular interna se desprenden fibras que se dirigen a las vellosidades y forman el músculo de Brücke. Submucosa: S/P. Plexo de Meissner. En el duodeno hay glándulas tubulares simples ramificadas y tubuloacinosas – Glándulas de Brunner- que desembocan en las criptas de L. Muscular: S/P. Plexo de Auerbach. Serosa: tejido conjuntivo laxo con mesotelio (peritoneo). Placas de Peyer: se encuentran en la mucosa y submucosa y siempre se localizan en la cara opuesta a la unión con el mesenterio. Son entre 30 y 40 y la mayoría se encuentra en el ileon. Están formadas por 50 folículos o más. Corte transversal del yeyuno-ileon con placas de Peyer Corte longitudinal del yeyuno-ileon con placas de Peyer

GALT Tejido linfático asociado al intestino delgado. Junto con la MO se considera un sitio de producción de linfocitos B. Se encuentra en la lámina propia del intestino delgado

DUODENO Glándulas de Brunner (en la submucosa)

Mucosa (vellosidades y criptas) YEYUNO ILEON Pliegue de Kerkring (de la submucosa) Vellosidad Mucosa (vellosidades y criptas)

INTESTINO GRUESO (1,60-1,80 m) PORCIONES: Ciego y apéndice Colon ascendente Colon transverso Colon descendente Colon sigmoideo Recto, conducto anal y ano. Configuración externa Las tenias Las haustras Los apéndices epiploicos

Proyecciones de la serosa repletas de tejido adiposo

CONSTITUCION HISTOLOGICA Mucosa: No presenta vellosidades. El epitelio es igual al intestino delgado salvo que los enterocitos no poseen Ez y hay menos células enteroendocrinas. Las criptas de Lieberkühm tienen los mismos tipos celulares salvo las células de Paneth. La lámina propia tiene carencia de vasos linfáticos y presenta meseta colágena, vaina fibroblástica pericríptica y un GALT muy desarrollado. Muscularis mucosae: S/P. Submucosa: S/P. Algunos nódulos linfáticos. Plexo de Meissner. Muscular: la externa longitudinal forma las tenias. En el recto se completa de nuevo la longitudinal y se agrega, a nivel del conducto anal una capa muscular estriada que constituye el esfínter voluntario. Plexo de Auerbach. Serosa: tejido conjuntivo laxo con mesotelio (peritoneo). Salvo en el recto.

INTESTINO GRUESO TUNICA MUCOSA

Diferencias histológicas entre el intestino delgado y el intestino grueso Vellosidades SI NO Células caliciformes Menos cantidad Más cantidad Tenias Placas de Peyer Células de Paneth

RECTO – CANAL ANAL - ANO Columnas Recto Senos anales Línea pectinada Esfínter interno Esfínter externo Cripta Glándula anal Glándulas apócrinas y pelos en piel perianal Plexo venoso rectal Columnas

PERITONEO El peritoneo que cubre la pared corporal se llama peritoneo parietal y el que cubre los órganos se llama visceral. Meso: pliegue peritoneal que une los órganos que constituyen el tubo digestivo a las paredes del abdomen. Epiplón: conjunto de membranas peritoneales que unen entre sí los órganos de la cavidad abdominal. Mesos, epiplones y ligamentos constituyen los medios de sostén de los órganos abdominales.