Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Semiótica Resumen 2010.
Funciones del lenguaje
Teorías alternativas de la adquisición lingüística
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
EL LENGUAJE.
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Saussure y la escuela de Ginebra
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Tipos de comunicación.
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Propiedades textuales
I PARTE Lingüística.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Caracterización de la lógica como disciplina formal
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
TIPOS DE LENGUAJE.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Margen  Un caso es un objeto de estudio e intervención con unas fronteras mas o menos claras que se analiza en su contexto y que se considera relevante.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
La investigación Científica
Paradigmas en Lingüística
“¿Qué es Ciencia?” Introducción a la Investigación y Al análisis de datos Semestre Otoño 2010.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Primera tarea: SPN de enero Páginas de 1 a 9
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?
Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres.
Inmanencia Principios Estructuralismo, lingüística, semiología
UNIDAD II República Bolivariana De Venezuela
1 1. En grupos, respondemos las siguientes preguntas: 1.¿Qué es la comunicación? 2.¿A través de qué elementos podemos comunicarnos? 3.¿Qué elementos influyen.
Clase #1: Conceptos y modelos
Esquema de las competencias básicas
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
TIPOS DE LENGUAJE.
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
La interpretación de las culturas
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
LINGÜÍSTICA EUROPEA – Saussure – Curso de Dos lingüística general escuelas AMERICANA Franz Boas – Manual de lenguas indias americanas Edward Sapir – Lenguaje.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
INVESTIGACION.
TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
La interpretación de las culturas
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
La noción de cultura en las diversas teorías antropológicas
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA GENERATIVA
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Mª Pilar Sáez Ayala Enero de 2015
Transcripción de la presentación:

Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales

Se manifiesta en dos tendencias o corrientes EL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO, vertiente antropológica, cultural y mentalista, iniciada por Boas y seguida por Edward Sapir EL CONDUCTISMO DESCRIPTIVISMO LINGÜÍSTICO, corriente mecanicista, ficicista y formalista de L. Bloomfield

En el Relativismo Lingüístico EL LENGUAJE ES:  “un método puramente humano y no instintivo, de comunicar ideas, sentimientos y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”.  una actividad humana que varía sin límites precisos en los distintos grupos sociales, porque es una herencia puramente histórica del grupo, producto de un hábito social mantenido durante largo tiempo.  es condicionado por la cultura.  es convencional, en ella las onomatopeyas y interjecciones son signos convencionales de realidades naturales.

Así la función adquirida del lenguaje tiene estas características  No instintivo  Intencional  Convencional  No exclusivamente psico-físico

Pregunta clave del Relativismo Lingüístico: ¿Es posible el pensamiento sin el lenguaje? Para responde aquello, Sapir manifiesta: El caudal mismo del lenguaje no siempre es indicador de pensamiento: lenguaje y pensamiento no son coexistentes Aunque el uso del lenguaje, no sea indicador de pensamiento, se mantiene la pregunta de si el lenguaje lo determina o condiciona.

Según Sapir, cualquier clase de pensamiento imaginable puede existir sólo en función de un «correspondencia consciente de un simbolismo lingüístico inconsciente». En conclusión el pensamiento está determinado por el lenguaje. Sobre esa base se desarrolló la teoría del «relativismo lingüístico (hipótesis de Sapir-Whorf): la estructura de una lengua particular incide en el modo del pensamiento de sus hablantes

El objetivo de la investigación lingüística según Sapir. La investigación lingüística desde esta perspectiva es:  la indagación de la estructura lingüística persigue la dilucidación de esquemas conceptuales.  El análisis lingüístico no representa un fin en sí mismo, sino una vía para estudiar: (i) la visión de mundo de los hablantes, o (ii) las intenciones comunicativas en la interacción

Idea clave de la lingüística sapiriana «Las lenguas son mucho más que códigos que representan la realidad; las lenguas nos orientan en la interpretación del mundo».

Conductismo o descriptivismo lingüístico de L. Bloomfield Aportes sobre:  La lingüística como disciplina que estudia el lenguaje.  El objeto de estudio y su análisis.  Metodología.  Adquisición del lenguaje

Sobre la lingüística: como disciplina que estudia el lenguaje Debe tener un enfoque lo más científico como sea posible. Debe ocuparse únicamente de las señales lingüísticas. Se plantea como antimentalista en cuanto rechaza aspectos relativos al pensamiento, al concepto, a la imagen, a la sensación, al acto de voluntad. Lo que le interesa es el conjunto de aspectos que son comunes a todos los hablantes, es decir, el sistema.

2. El objeto de estudio y su análisis: la lengua Definición de lenguaje:  es esencialmente habla, oralidad.  es una conducta; se manifiesta en los actos del habla.  Tiene como uno de sus objetivos primordiales organizar el mundo a través de una especie de economía conceptual. Su descripción:  Debe hacerse sobre la conducta lingüística, perceptible como reacción a estímulos del medio.  Por lo tanto, su objeto central de estudio es el esquema estímulo- respuesta lingüística.

El lenguaje es una conducta externosDe habla práctica R RESPUESTA e estimulo r respuesta E estímulos

La descripción lingüística: por niveles Se describe la estructura gramatical, el orden y ls formalización del sistema del lenguaje Para ello propone una descripción por dos niveles del lenguaje:  Estructura fonémica  Estructura gramatical

Descripción de la estructura fonémica Las formas significativas del lenguaje están integradas por un pequeño Nº de elementos no significativos: los sonidos distintivos. Primer obstáculo: reconocer cuáles sonidos constituyen manifestaciones de fonemas y cuáles variantes de un fonema.

Reconocimiento de fonemas y alófonos: un método similar al de Trubetzkoy: Sonidos emparentados en el mismo contexto fónico de palabras diferentes: estamos ante la realización de fonemas diferentes. Ejemplo [k]: velar sorda simple kisim: (mi barba) [k’]: velar sorda glotalizada k’isin (caliente) si sonidos emparentados no aparecen en el mismo contexto fónico: alófonos en distribución complementaria (el alófono aparece en contextos donde el otro no lo hace): [t=]: dental sorda no aspirada cit=am (cerdo) makt=on (un parche) [th] dental sorda aspirada Ruth (pollo) Nahath Cat=ath (un tipo de planta)

Descripción de la estructura gramatical  En la estructura gramatical es importante el significado en su relación con la forma  Deja fuera de su objeto de estudio los aspectos de significado que no se relacionen directamente con las formas.  Asi describe los distintos componentes estructurales

El método descriptivo  Riguroso  De análisis formal  Distinción de formas  Aporte clave sobre todo en el nivel gramatical

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Considera que la comunidad de habla determina el proceso de adquisición de la lengua por parte del niño. Ese proceso se explica por medio del esquema estimulo- respuesta lingüística.