Plan General De Desarrollo Universitario PGDU 2015-2019 Formulación de planes de desarrollo UBB 2015-2019 Dirección General de Planificación y Estudios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
La planificación como base para la gestión gerencial
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CONCEPTOS ESCENCIALES  Planeación: Proceso de establecer objetivos y escoger el medio mas apropiado para desarrollarlo antes de la acción.  Estrategia:
Planeación del proyecto
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
Lic. Julio César Sauceda Ramos
Planificación estratégica
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ORGANIZACIÓN. Prof. Maria Celia Illa Prof. Raquel González Concepto: Rasgos que la caracterizan: Objetivos Recursos División.
DEPARTAMENTO DE PESQUERIAS Y BIOLOGIA MARINA
Planeación Estratégica
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Profesora: Betsy Matas
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Coordinación General Académica Profesora: Betsy Matas
UT ¿Cuál de las siguientes etapas pertenecen al proceso administrativo? a. Planificación. b. Organización. c. Dirección. d. Todas las anteriores.
UNIDAD DE TRABAJO 3 Administración
GENERA PLANEACIÓN PLAN DE NEGOCIOS Y NATURALEZA DEL PROYECTO
EL F.O.D.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Procedimiento de Análisis Evaluación Interna Área: Vinculación con el Medio junio de 2015.
LIC. HILDA LUZ CALISAYA MESTAS
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Planeación Estratégica
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
DAFO Técnica de análisis estratégico
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
COMUNICACIONES CORPORATIVAS: ANALISIS FODA
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
Módulo: Modelos de Gestión Herramientas de Planificación
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL HORIZONTE INSTITUCIONAL Sor Mileny Villa Osorio.
Plan Estratégico.
Psicología Organizacional
El Poder del Análisis FODA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
CONFORMACIÓN DE REDES PEDAGÓGICAS DE DOCENTES DE PRIMARIA
Lección Dos El proceso administrativo
Taller para Empresarios y Emprendedores ArticaFSC
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Administración Empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ANÁLISIS F.O.D.A..
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Plan General De Desarrollo Universitario PGDU Formulación de planes de desarrollo UBB SIGEUBB Dirección General de Planificación y.
Pensamiento Sistémico Año 2012
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROCESO ADMINISTRATIVO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TALLER EMPRESA – FUNCIONAMIENTO ACCIÓN DE CAPACITACIÓN PARA COADYUVAR AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DIRECTIVOS SOTRAMI Santa.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
ADMINISTRACIÓN MATRIZ FODA 1.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

Plan General De Desarrollo Universitario PGDU Formulación de planes de desarrollo UBB Dirección General de Planificación y Estudios Concepción – Chillán, 26 y 27 febrero

¿POR QUÉ PLANIFICAR? Orientaciones Estratégicas “No se llega a ningún lugar a menos que se sepa a dónde se quiere ir” (Willian Cohen) 2

¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO? El Plan de Desarrollo es la planificación estratégica de la unidad que permite orientar el accionar y que recoge las nuevas condiciones internas y del entorno en que se desenvuelve la unidad, alineados al PGDU

VISIÓN-MISIÓN 4

ETAPAS DEL TRABAJO 1.División en equipos, se sugiere 4 a 5 personas, si procede. 2.Digitalizador de información de la jornada (en un archivo excel). 3.Cada equipo designa a un registrador de información. 4.El equipo analiza la Visión y Misión actual de la unidad. 5.Se consulta: 1°¿Qué agregaría o modificaría?, 2°¿Qué eliminaría de la redacción actual? 6.Los equipos comparten sus resultados (la finalidad es generar consenso antes de entregar el aporte en la tarjeta). 7.Cada equipo registra en tarjetas sus aportes para cada categoría. 8.Se coloca en cada categoría (agregar o modificar, y eliminar) en un papel kraft que pueda ser apreciado por el auditorio. 9.Se agrupan las tarjetas en columnas, por ideas comunes. 10.Se genera una Idea-Fuerza que represente a cada columna. 11.La idea fuerza se debe considerar para reformular la visión o misión, si procede. 5

MATERIALES 2 pliegos de papel kraft 3 tarjetas de color1 para cada equipo en visión 3 tarjetas de color2 para cada equipo en misión 1 Scotch 1 plumón por equipo 6

¿QUÉ ES UNA VISIÓN? Hacia dónde quiere llegar la unidad Es el camino al cual se dirige la unidad en el largo plazo y sirve de orientación de las estrategias de la unidad. La visión, por lo tanto, constituye un conjunto de ideas que describen la imagen de lo que deseamos ser en el futuro. 7 ¿Por qué declarar una visión? Atrae a la unidad a un propósito común. Orienta el camino futuro de la unidad.

LA VISIÓN Expresar lo que deseamos ser como Unidad a futuro. De manera realista y en términos de objetivos que puedan ser alcanzables. Guiada por valores. Que oriente la transición entre lo que somos y lo que deseamos ser. Imaginen que en 5 años más leen el diario local y ven un titular que habla sobre los logros de la Unidad. ¿Qué desearían que dijera ese titular? 8

VISIÓN DE LA UNIDAD AGREGAR VISIÓN DE SU UNIDAD 9

EJEMPLO DE VISIÓN DGPE La Dirección General de Planificación y Estudios asesora el proceso de toma de decisiones de la autoridad universitaria, guía los procesos de planificación, dirección, seguimiento y control de los planes estratégicos de la Universidad del Bío-Bío; y contribuye a estandarizar y difundir los procesos y los resultados de planificación en línea. 10

¿QUÉ ES UNA MISIÓN? A que se dedica la unidad Es lo que realiza la unidad y refleja para quién lo hace, es el motivo de su existencia que da sentido y orientación a sus actividades; para lograr la satisfacción de los estudiantes, académicos, administrativos y de la comunidad en general. 11 ¿Por qué declarar una misión? Ayuda a enfocar los esfuerzos de la unidad. Comunica interna y externamente información sobre la unidad.

LA MISIÓN Expresar a nivel de la Unidad: Su propósito fundamental Su filosofía de la educación Su compromiso específico con la docencia, investigación, difusión, desarrollo y servicio Su inclinación hacia alguna disciplina. Se expresa en términos de servicio, no de producto. Debe ser motivadora. 12

MISIÓN DE LA UNIDAD 13 AGREGAR MISIÓN DE SU UNIDAD

EJEMPLO DE MISIÓN DGPE La Dirección General de Planificación y Estudios es la unidad especializada en planificación, seguimiento y control estratégico. Su misión es diseñar, coordinar, apoyar y controlar los procesos de planificación al interior de la Universidad del Bío-Bío, para contribuir al proceso de toma de decisiones. Además es la responsable de coordinar y realizar seguimiento al proceso de acreditación institucional, y es la encargada de reportar las acciones institucionales en materia de Responsabilidad Social Universitaria. 14

SIGUIENTE PASO… Se esboza la primera redacción de visión y misión. Se presenta a la unidad. Se ajusta, de ser necesario. Se sube al SIGEUBB (Intranet) 15

FODA 16

ETAPAS DEL TRABAJO 1.División en equipos, se sugiere de 4 a 5 personas, si procede. 2.Digitalizador de información de la jornada (en un archivo excel). 3.Cada equipo designa a un registrador de información. 4.Análisis FODA por equipo. 5.Los equipos comparten sus resultados. 6.Cada equipo registra en tarjetas sus aportes de cada elemento FODA. 7.En un papel kraft, se pegan las tarjetas de cada factor de análisis (1°Oportunidades, 2°Amenazas, 3°Fortalezas y 4°Debilidades) para que puedan ser apreciadas por el auditorio. 8.Se agrupan las tarjetas en columna, por ideas comunes y según factores de análisis. 9.Se genera una Idea Fuerza que represente a cada columna. 10.La Idea Fuerza se debe considerar para generar el FODA consolidado. 17

MATERIALES 4 pliegos de papel kraft. 4 tarjetas de color1 para cada equipo en Oportunidades. 4 tarjetas de color2 para cada equipo en Amenazas. 4 tarjetas de color3 para cada equipo en Fortalezas. 4 tarjetas de color4 para cada equipo en Debilidades. 1 Scotch. 1 plumón por mesa. 18

CONSOLIDADO DE IDEAS FUERZA FODA FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS 19

CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Luego de los talleres FODA, se tiene la clasificación de ideas fuerza por: Factores internos: fortalezas y debilidades. Factores externos: oportunidades y amenazas. Dado que, se tiene control de los factores internos, se procede a formular objetivos a partir de las fortalezas para tomar ventajas de las oportunidades y minimizar amenazas. Respecto a las debilidades, se formulan objetivos que permitan superar las mismas, considerando también tomar ventajas de las oportunidades y evitar las amenazas. Se prioriza las fortalezas y debilidades, que a criterio de la Unidad sean las más importantes. 20

CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVO Ejemplo: Dirección General de Planificación y Estudios Debilidad: El ámbito no académico de la Universidad presenta un menor nivel de conocimiento del PGDU, como principal guía de acción de la institución. Objetivo: Elaborar e implementar un programa de difusión del PGDU en el ámbito no académico. 21

FACTORES DE ANÁLISIS Fortalezas: Son factores internos positivos que la unidad puede controlar y que le generan una posición privilegiada frente a sus pares Debilidades: Son factores internos negativos que la unidad puede controlar y que le generan una posición desfavorable frente a sus pares. Oportunidades: Son factores externos positivos que resultan favorables, que se encuentran en el entorno. Amenazas: Son aquellos factores negativos que generan situaciones desfavorables que provienen del entorno. 22

Variables Internas Es posible actuar sobre ellas Variables Externas Es difícil poder modificarlas 23

Habilidades y Capacidades que posee la Universidad Recursos que se controlan Actividades que se desarrollan positivamente Administración y organización Operaciones Finanzas Otros factores de la organización Factores Económicos Factores Sociales y Políticos Factores Tecnológicos Factores Demográficos Mercados y Competencias 24

¿El entorno en el que opera la unidad está en crecimiento o enfrenta cambios? ¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que puede aprovechar? 25

¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta la unidad para la generación y entrega de sus servicios? ¿Existen nuevas tecnologías que amenacen el futuro de la unidad o de sus servicios? 26

¿Qué cosas son las que la unidad hace muy bien, mejor que otros? ¿La unidad es fuerte en el entorno o en el segmento al que apunta? ¿Por qué? 27

¿Qué cosas son las que la unidad debería mejorar? ¿Cuáles son las causas detrás de los problemas existentes? 28

¡Muchas Gracias! 29

Plan General De Desarrollo Universitario PGDU Formulación de planes de desarrollo UBB Dirección General de Planificación y Estudios Concepción – Chillán, 26 y 27 febrero