Ateísmo y agnosticismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

SEMINARIO “El Laicismo. Reflexiones para una Moral Laica”
“¡LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ES PARA TODOS!”
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Caracterización general de la religión
Caracterización general de la religión La pregunta por lo religioso la presentamos aquí en el ámbito de las condiciones de posibilidad para vivir esta.
Modelo de Evaluación Constructivista
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGOGICAS CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN BACHILERATO MÓDULO I. METODOLOGÍA.
D I P L O M A D O: Diseño de estrategias didáctico-pedagógicas con enfoque por competencias para la enseñanza de la Historia en Secundaria DIPLOMADO EN.
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 S EMINARIO.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD - CTS
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de f ilosofía p rimer c uatrimestre.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
Pensamiento crítico Técnicas de reflexión.
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
JESUCRISTO Y LA PERSONA DE HOY
EDUCACIÓN Y DISCUSIÓN PÚBLICA
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA de ECONOMÍA REALIZADA por:
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
YENNY PAOLA DELGADO RIVERA Docente ESCUELA RURAL SAN MARTÍN AGUADA - SANTANDER LEO APRENDO Y ME DIVIERTO EN EL MUNDO DIGITAL.
Objetivo: A). ayudar a que quienes participarán en la asamblea diocesana lleguen con un suficiente conocimiento del tema, de tal manera que su intervención.
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Filosofía Antigua y Medieval
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
COLEGIO DE BACHILLERES No.5 SATELITE JESUS SANCHEZ VARGAS CARLOS ARTURO HERNADEZ OROSCO GRUPO:272.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
EL IDEALISMO ALEMÁN.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Funciones, formación y conocimientos
Reflexiones sobre propósitos y usos de la evaluación educativa
Gianni Vattimo.
Introducción………………………………………..2 ………………………………………...3 ¿Que es el ateísmo?..…………………………………………...¿Que es el ateísmo?..…………………………………………...4 ¿Cuál es la justificación.
Modernidad (Rasgos fundamentales)
Funciones, formación y conocimientos
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Cuenta las historias que ocurrieron a a lo largo de años… a.C.
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
Competencia comunicativa docente
ATEOS PIMENTEL ORTIZ SAHARA SANCHEZ MOQUEDA PAULA KARINA.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
La ciencia.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el valor de la bondad y la alegría dinamizan el encuentro consigo misma y con el Otro, ¿de qué modo las habilidades y funciones.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Los rasgos de la ciencia como método para establecer creencias son: el criterio basado en la experiencia personal, el sentimiento de evidencias de los.
LA RELIGIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Responsabilidad Social Empresarial
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
El Aula desde la Investigación Espacio conceptual. Espacio cultural. Microsistema. Producción y reproducción de contenidos.
INTERACCIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Cultura y Comunicación en la sociedad red. Oportunidades y amenazas Consello da Cultura Gallega Abril 2016 Miquel de Moragas i Spà.
EXPECTATIVAS DE LOGRO Al finalizar el ciclo lectivo los alumnos deberán estar en condiciones de: Examinar el marco contextual que da origen a la disciplina.
Transcripción de la presentación:

Ateísmo y agnosticismo Seminario Teológico Ateísmo y agnosticismo

Presentación Profesora: Roxana Osses Valle Magister en Teología Docente PUC Docente UAH Docente Colegio San Juan Evangelista Presentación estudiantes Nombre Confesión religiosa Hobby

Metodología Clases expositivas (contenido prueba final) Debate y participación Lecturas Recursos audiovisuales Trabajo de análisis en grupo (2)

Evaluación seminario: 3 notas acumulativas: 2 trabajos grupales: 20% cada uno 1 prueba final de contenido: 60%

Introducción al seminario Ateísmo y agnosticismo Significado

Clase 2: Distinción de la indiferencia religiosa

La increencia religiosa Se puede considerar increencia a la actitud de prescindir de Dios o de cualquier realidad trascendente, bien como resultado de una reflexión que conduce a justificar la no existencia de Dios o la imposibilidad de conocerle o bien simplemente porque no se presta interés a esta cuestión [...] se presenta con gran diversidad de formas y grados de intensidad

Se reconoce tres formas principales de increencia que son el ateísmo, el agnosticismo y la indiferencia religiosa. El ateísmo tiene que ver con un proceso histórico que se inició en el renacimiento, por la reclamación de la autonomía sobre el ser y de la competencia exclusiva sobre el mundo por parte del hombre. En el fondo, la historia posterior hasta el día de hoy, se organizó a nivel de política, economía, y cultura bajo este presupuesto. Ello trajo consigo la negación de Dios, “más la necesidad de su no existencia para que el hombre pueda ser libre, y soberano de sí mismo en el mundo

A grandes rasgos el ateísmo “es el rechazo explícito de la existencia de Dios personal”. Se hace una distinción entre el ateísmo teórico que “articula un discurso que justifica la no creencia en Dios y el ateísmo práctico que es “la actitud existencial que no otorga ninguna importancia a Dios en la vida real”.

El agnosticismo El agnosticismo es “la posición que se abstiene de toda negación o afirmación de lo trascendente, ya que se considera incognoscible todo lo que trasciende la experiencia sensible de manera que resulta imposible decidir acerca de la existencia o no existencia de Dios”.

La indiferencia religiosa Tenemos la increencia contemporánea que adopta la forma de indiferencia religiosa. “Se trata de una tendencia desde el punto de vista subjetivo, por la ausencia de la inquietud religiosa y objetivamente por la afirmación de la irrelevancia de Dios y de la dimensión religiosa en el plano axiológico”. Hay cuatro rasgos que caracterizan la indiferencia religiosa, a saber: “Primero que es de carácter masivo, segundo que acontece de modo pasivo sin grandes discusiones teológicas, tercero que la increencia es un influjo cultural ya que es una afirmación como parte del progreso logrado por el hombre. Y en cuarto lugar que la increencia se presenta como un proceso post-cristiano, ya que lo comprende agotado y superado sobre todo desde un ámbito institucional”.

Trabajo grupal. Exposición grupal.