ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ÁREA METROPOLITANA DE VIGO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
Advertisements

Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
LAS COMPETENCIAS PROVINCIALES ANTE LA REFORMA LOCAL.- (LRSAL)
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DESARROLLO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL AGUA. MEDIDAS RESUMEN INTRODUCCIÓN El agua es indispensable para la.
Servicios para los municipios utilizando el Sistema de Información Geográfico (SIG) de la DPH: Encuesta de infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL)
Administración de Servicios Municipales
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN CATASTRAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID Madrid, 5 de abril de 2016 ÁREA DE GOBIERNO DE ECONOMÍA Y HACIENDA.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
Documento de Referencia Evaluación Ambiental Estratégica PASAIA BBNN Donostia, 14 de Enero de 2010.
EL TERCER SECTOR DE LA ECONOMIA. (Naciones Unidas. Carta Orgánica 1.945) “Se trata de un grupo de personas, que en forma voluntaria se agrupan para cumplir.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
Joan Gaya Ingeniero Consultor Jaraguà do Sul, mayo de ª Assembleia de Assemae.
La organización empresarial
Comisión de Trabajo y Previsión Social
DOCENTE: LIC.ADM.ALICIA DEL CARPIO DE LAZO. * Preliminar * La Administración pública es un elemento básico del Estado para el ejercicio ejecutivo del.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información Resolución.
1 El Salvador: Las finanzas de los gobiernos locales y alternativas para su fortalecimiento Juan Carlos Gómez Sabaini Informe presentado en el taller “Finanzas.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLOARCHIVÍSTICO DESARROLLO ARCHIVÍSTICO
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
1 Cámara de Comercio e Industria de Madrid El autónomo: situación actual y perspectivas en el ámbito empresarial.
1ra. Reunión Iberoamericana de la OMT sobre Economía Colaborativa en el Alojamiento Turístico “El reto de la economía colaborativa en las ciudades latinoamericanas”
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. MÓDULO 7 Mario Garcés Sanagustín Auditor Nacional Director del Área Jurídica de la Oficina.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
PROGRAMAS DE FOMENTO DE EMPLEO 2011 FOMENTO DEL EMPLEO 2011.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
TEMA 1 El Derecho Financiero. Concepto y contenido.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
LA ADUANA DEL SIGLO XXI: Desafíos y Oportunidades Lic. Raúl Augusto Díaz Monroy Vicepresidente OMA Región de las Américas y El Caribe.
“ REVISIÓN ORDINARIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT” JUAN MANUEL GONZÁLEZ GARAVITO PINILLA, GONZÁLEZ & PRIETO ABOGADOS OCTUBRE DE 2015.
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
* Sin suministro de agua potable *Cobertura alcantarillado sanitario 5% *Baja recaudación cobro servicios *Poca calidad agua de consumo humano *Alta incidencia.
Autoridad Territorial de Transporte de Gipuzkoa BBNN Donostia, 14 de Enero de 2010 Nuevos Estatutos.
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
1 MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS SECRETARIA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS GESTIÓN DE LA INVERSIÓN.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Viabilidad y sostenibilidad financieras de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. MÓDULO 3 Mario Garcés Sanagustín Auditor Nacional Director del Área Jurídica de la Oficina.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
Ficha de producto Beneficios  UNIVERSITAS XXI – INVESTIGACIÓN es un producto completo e integrado que optimiza los procesos de gestión de la investigación,
LA FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.
Jornada divulgativa de Ayudas e Incentivos para la Innovación Empresarial (IDEPA ayudas I+D+i 2016) Cámara de Comercio de Gijón, junio de 2016.
ALCANCE DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES RELATIVO AL CANON DE RESERVA DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO Informe Técnico.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ÁREA METROPOLITANA DE VIGO

02/06/ FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL A.M. DE VIGO Ningún ente metropolitano es viable o inviable a priori. Su creación únicamente puede plantearse tras la realización del oportuno estudio de viabilidad del que se desprenda que la gestión centralizada de los servicios que vayan a transferirse al ente es rentable.

02/06/ OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Verificar si es factible un ente supramunicipal apto para hacer de Vigo el motor económico de la zona, así como de fortalecer y dotar de personalidad jurídica propia a una de las zonas con más peso social, económico y demográfico de la Comunidad Autónoma. Comprobar que el ente es económicamente viable. Establecer las fórmulas de gestión y financiación de los servicios que se le transfieran.

02/06/ MÉTODO EMPLEADO PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Análisis de rentabilidad de la gestión centralizada de cada uno de los servicios públicos examinados. Los resultados del mismo se confrontan con los derivados de la gestión individual de cada ayuntamiento. Clasificación en cuatro grupos de los municipios integrantes del Área Metropolitana conforme al criterio de la densidad poblacional.

02/06/ ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS Se establecen cuatro grupos de municipios: i) hasta habitantes (grupo I); ii) de a habitantes (grupo II); de a habitantes (grupo III); y más de habitantes (grupo IV). Fuente: IGE (2010)

02/06/ LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN No siempre se ha podido disponer de toda la información concerniente a la forma de financiación del servicio, como tampoco de información homogénea para todos los municipios por capítulos de gastos, por lo que se ha optado por realizar el cálculo de la prestación a partir de la suma de todos los gastos. Cuando no ha sido posible disponer de información de los gastos, se ha procedido a no considerar al municipio dentro del análisis, extrapolando los resultados obtenidos a la totalidad de los municipios de cada grupo (lo lógico es que dentro de los ayuntamientos de cada grupo el coste del servicio se aproxime a la media).

02/06/ DATOS QUE AVALAN LA CREACIÓN DEL A.M. DE VIGO Adecuada extensión de cara a la toma de decisiones desde los Órganos de Gobierno del ente. Existencia de vínculos sociales y económicos que justifican la creación del Área Metropolitana.

02/06/ INDICADORES Cuadro 1: Indicadores de extensión y población de los municipios del Área Metropolitana de Vigo Fuente: IGE (2010)

02/06/ CONDICIONES QUE DEBEN PROPICIARSE PARA LA OPERATIVIDAD DEL A.M. a) Colaboración de las Administraciones implicadas (que son esencialmente la autonómica y los entes locales que han de integrar el ente). b) Que la ley autonómica de creación del Área precise fórmulas jurídicas dirigidas a garantizar que el ente se dotará de recursos financieros suficientes para desarrollar las funciones que le corresponden. c) Reordenación competencial del área lo más clara y precisa posible al objeto de evitar duplicidades y/o solapamientos en la gestión de los servicios encomendados. d) Delegación competencial por parte de la Xunta de Galicia y de los Ayuntamientos implicados.

02/06/ PRINCIPALES VENTAJAS QUE COMPORTARÍA EL A.M. Acceso a servicios de idénticas características con independencia del lugar de residencia: este efecto es consecuencia directa de una gestión centralizada y coordinada sobre la base de la información y de las necesidades de los diferentes ayuntamientos del Área Metropolitana. Reducción de costes: puede deberse a una gestión mejor planificada del servicio, a una mayor capacidad de negociación con la empresa adjudicataria, o a la especialización en la prestación del mismo. En cualquier caso, lo fundamental es garantizar que la gestión centralizada de los servicios es rentable porque ello redunda en ahorro de fondos públicos.

02/06/ POSIBLES COMPETENCIAS DEL A.M. DE VIGO Servicio de aguas Servicio de residuos sólidos urbanos Servicios sociales Promoción económica y empleo Fomento y promoción del turismo Ordenación territorial y urbanística Planificación de infraestructuras Transportes

02/06/ SERVICIO DE AGUAS Competencias: El Área Metropolitana podría intervenir en la planificación hidrológica de la zona y asumir la gestión del ciclo completo del agua. Esto comportaría el ejercicio de las competencias correspondientes en lo siguiente: Abastecimiento domiciliario del agua potable Red de alcantarillado Depuración de aguas residuales urbanas Conclusión del informe: la gestión centralizada es viable en todo caso. Propuesta: gestión integrada de todo el ciclo del agua desde el Área a través de la técnica concesional, que es la más conveniente tanto en términos de calidad como de eficiencia. Con este objeto, el ente podría organizar la prestación de tales servicios, asumir la conservación de infraestructuras precisas y ejecutar las obras necesarias.

02/06/ SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Conclusión del informe: la gestión centralizada es viable. Propuesta: asunción de las correspondientes competencias por el Área sobre gestión integral de residuos (recogida, transporte y eliminación) y limpieza viaria. La fórmula más idónea a tal fin es la gestión indirecta articulada a través de la modalidad de la concesión, que es la que ofrece mayores ventajas tanto en términos de calidad como de eficiencia en la gestión de estos servicios.

02/06/ SERVICIOS SOCIALES Conclusión del informe: la gestión centralizada es viable. Propuesta: gestión directa por el Área Metropolitana como modalidad más rentable y adecuada a la naturaleza de los mismos, sin perjuicio de la posibilidad de mantener alguna concesión o concierto puntual – incluso con empresarios distintos- para prestar determinados servicios de atención (por ejemplo, respecto de los geriátricos).

02/06/ PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO Conclusión del informe: la gestión centralizada es viable y serviría para impulsar el desarrollo socioeconómico de los municipios llamados a integrar el ente. Propuesta: asunción por el Área Metropolitana de la titularidad y de la gestión de las competencias municipales en la materia, lo que se traduce en transferir a dicho ente de los medios materiales y de parte del personal adscrito a tales servicios. Forma que aquélla deba adoptar: gestión directa con medios propios o través de un organismo autónomo local. En todo caso deberían instrumentarse fórmulas de cooperación y colaboración con las administraciones implicadas (Xunta de Galicia, Diputación de Pontevedra y Ayuntamientos), así como otros entes y organismos públicos y privados cuya actividad confluya en esta materia.

02/06/ FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TURISMO Conclusión del informe: la gestión centralizada es viable. Propuesta: transferencia al Área Metropolitana de las competencias municipales en la materia. Formas en la que éstas podrían gestionarse: A)Gestión directa: con medios propios o a través de un Patronato de Turismo, que no es sino un organismo autónomo en el que podrían integrarse las entidades locales de ámbito metropolitano (Cámaras Oficiales de Comercio e Industria y Asociaciones de empresarios del sector, por ejemplo). B) Gestión indirecta: creación de un consorcio con otras entidades locales de su ámbito territorial (por ejemplo, con la Diputación de Pontevedra) y/o recurso a formas organizativas de Derecho privado –en concreto, sociedades mercantiles- por la flexibilidad que ofrecen y por servir a la coordinación interadministrativa legalmente impuesta (art. 6.2 de la Ley 14/2008 de Turismo de Galicia).

02/06/ ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA: INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS En el marco de la planificación territorial y sectorial de la Xunta de Galicia, el Área Metropolitana podría: A) Redactar un Plan Territorial Integrado Metropolitano, en desarrollo de las Directrices de Ordenación del Territorio de Galicia, con los siguientes fines: Establecer criterios generales de ordenación urbanística en el ámbito metropolitano. Formular políticas metropolitanas en materia de suelo, usos residenciales y de actividad económica (básicamente, directrices relativas a planificación de suelo industrial). B) Formular Planes Sectoriales Metropolitanos, en desarrollo del Plan Territorial Integrado Metropolitano, para: Regular la implantación de suelo empresarial público Construcción de vivienda protegida Construcción de infraestructuras y sistemas generales (por ejemplo, zonas de recreo, polideportivos, etc.)

02/06/ PLANIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS VIARIAS Planificación territorial y urbanística del suelo destinado a estas infraestructuras (prevista tanto en el Plan Territorial Integrado Metropolitano como en los Planes Sectoriales Metropolitanos). Planificación de la ejecución de las infraestructuras viarias (es decir, planes de obras públicas de carreteras –no territoriales y urbanísticos-).

02/06/ TRANSPORTES Competencias que el Área podría asumir en el ámbito metropolitano: Transporte regular e interurbano de viajeros por carretera Transporte marítimo de viajeros Autotaxi

02/06/ SERVICIOS EN RELACIÓN A LOS CUALES NO SE GARANTIZA LA VIABILIDAD DE SU GESTIÓN DESDE EL A.M. Conservación de espacios naturales Salvamento y protección civil Ordenación del tráfico

02/06/ CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Conclusión del informe: a priori no cabe sostener que la gestión centralizada sea rentable a todos los efectos. Propuesta: transferir la titularidad y la gestión del servicio al Área una vez ponderadas las amplias competencias que ostenta la Xunta de Galicia, y siempre y cuando concurra la voluntad unánime de los representantes municipales en tal sentido. Forma de articular la gestión: gestión directa con medios propios.

02/06/ SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Conclusión : de acuerdo con la información aportada por los ayuntamientos, la transferencia del servicio no garantiza la reducción de costes. Propuesta: coordinación de actuaciones en materia de salvamento y protección civil desde el Área Metropolitana como fórmula alternativa.

02/06/ ORDENACIÓN DEL TRÁFICO Conclusión : insuficiencia de datos económicos en los que fundamentar la viabilidad de la gestión centralizada de este servicio. En todo caso, si se optase por la transferencia del mismo al Área Metropolitana, habría que tener en cuenta: que únicamente cabría la gestión directa del servicio que sería necesario que el Área asuma personal propio para completar el transferido por los Ayuntamientos Forma que aquélla deba adoptar: la gestión debería llevarse a cabo con medios propios, sin perjuicio de que pueda encomendarse a empresas privadas la realización de tareas complementarias o auxiliares del servicio que no impliquen ejercicio de potestades públicas. En tal caso dicha encomienda podría articularse a través de contratos administrativos de gestión de servicios públicos.

02/06/ CONCLUSIÓN EL ÁREA METROPOLITANA ES VIABLE EN UN 70% DE LOS SERVICIOS ANALIZADOS

02/06/ MEMORIA ECONÓMICA. IMPUTACIÓN COSTE. ESCENARIO I (OPTIMISTA)

02/06/ MEMORIA ECONÓMICA : IMPUTACIÓN COSTE. ESCENARIO II (INTERMEDIO)

02/06/ MEMORIA ECONÓMICA: IMPUTACIÓN DE COSTE. ESCENARIO III (PESIMISTA)

02/06/ MEMORIA ECONÓMICA: GANANCIA NETA.ESCENARIO I (OPTIMISTA) Ahorro neto: Coste actual- Coste con el A.M.

02/06/ MEMORIA ECONÓMICA: GANANCIA NETA. ESCENARIO II (INTERMEDIO) Ahorro neto: Coste actual- Coste con el A.M.

02/06/ MEMORIA ECONÓMICA: GANANCIA NETA. ESCENARIO III (PESIMISTA) Ahorro neto: Coste actual- Coste con el A.M.

02/06/ CONCLUSIÓN: ESCENARIO DE COSTES Grupo IGrupo IIGrupo IIIGrupo IVTotal Coste Total (millones €) 4,6-5,014,6-16,28,6-9,545,9-50,573,7-81,2 Coste por habitante (€) Coste por grupo (%) 6,219,911,762,2100

02/06/ CONCLUSIÓN: ESCENARIO DE AHORRO NETO Grupo IGrupo IIGrupo IIITotal Ahorro neto (millones €) 1,6-1,20,9- (-0,5)1,8-0,94,3-1,6 Ahorro neto: Coste actual- Coste con el A.M.