Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República Bolivariana de Venezuela
Advertisements

ESTRATEGIAS COGNOCITIVAS
TEMA 3. LA ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Aprendizaje Cognoscitivo
Sensación.
La lectura y la escritura
Aprendiendo a escuchar
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
PSICOLOGIA BASICA.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
PERCEPCIÓN ES CLASIFICAN Auditiva Visual Visual
Estimulación Temprana
Percepción visual..
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
Procesos Mentales.
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Taller virtual tema: Estimulación psicomotriz desde fisioterapia
EL CEREBRO.
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
Imagina Juego y Creatividad
HABILIDAD DE PENSAMIENTO PERCEPCION OBSERVACION IDENTIFICACION
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: MASTER XAVIER PLAZA TEMA: FACTORES GOGNITIVOS Y AFECTIVOS ALUMNO: FERNANDO ALTAMIRANO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 ¿Qué son los Procesos Psicológicos? Los procesos psicológicos que estudia la Psicología pueden ser concebidos.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. EL SISTEMA NERVIOSO * El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además.
Inteligencias Multiples Karen Mateus Gupo:15062.
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
La influencia de la música en los procesos educativos LUZ HELENA NORIEGA LORA U
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CARACAS –VENEZUELA MAESTRANTE: JOSÉ GREGORIOMÁRQUEZ.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
DARSE CUENTA Y SABER DE SI MISMO.  LA INTERIORIDAD  LA ESCISION SUJETO-OBJETO (Función de alerta).  LA FUNCION REFLEXIVA.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología Christie M. Medina Sánchez SOSC
George Berkeley George Berkeley ( ) Oposición al materialismo ¿existe la materia? La materia no existe: Ser es ser percibido Sólo existen cualidades.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
PSICOLOGÍA Olga E. Román Más Ciencias Sociales 1010 Prof. Lorena Llerandí Flores.
Funciones Básicas del Cerebro
FUNCIONES BÁSICAS DEL CEREBRO Abril, Capacidad de tratar dos o mas informaciones o eventos simultáneamente. Las Funciones Cerebrales Superiores.
Adriana Rodríguez Martínez Licenciatura en Psicología Sistema de Universidad Abierta Matrícula
En esta presentacion estaremos hablando sobre el sistema nervioso, sus funciones, estructura y como este puede afectar en la conducta del ser humano.
FUNCIONES CEREBRALES TUTORA MAESTRANTE DRA. MARA MALAVER CARMEN RODR Í GUEZ CIUDAD BOL Í VAR, ENERO 2016.
National University College (Online) Por. Cynthia Pedraza Prof. Hécmir Torres Cuevas 3.1: Presentación Oral PSYC /2/2014.
ATENCIÓN Mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, se mantienen a un nivel de consciencia.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Primera Unidad: El ser humano como sujeto de procesos psicológicos
Estructuras que componen el sistema nervioso Carmen J. Narváez Armstrong # PSYC2510 Sección 4076 ONL 23 de mayo de 2015 Prof. Marice Rivera.
PROCESOS COGNITIVOS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL Responsable: Dehicy Montaño.
EL SISTEMA NERVIOSO Hécser F. Barros García PSYC 2510 Prof. Torres.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA GRUPO DE TRABAJO 3. MIGUEL VELARDE GIL Fº ANTONIO PEREZ MARTINEZ JAVIER SANTIBURCIO ALBA AITOR MONTERO MARTOS.
RONNY E. RAMIREZ Z IRMA COLINA COHORTE ONMOC1501.
Harry Rosario PSY ONL Stephanie De Jesus.
Bases biológicas del comportamiento Wanda N Martínez Torres 06/07/2014 Unidad 2.3 Presentación Oral.
Estructuras del Sistema Nervioso Melvin J. Reyes Ramos.
Unidad 6. Ciencias Sociales Profesor: Harry Rosario By: Vanessa Bassat 6.1 Informe Oral.
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicologías y Sexológicas de Venezuela Maestría en Orientación Conductual. FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO Psiquiatría.
Habilidades Cognitivas
ESTIMULACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
TIPOS DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES LANDAVERDE AVALOS KARLA PIMENTEL RODRÍGUEZ SARAHI.
Transcripción de la presentación:

Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016

Cuando hablamos de funciones mentales nos referimos a los procesos psicológicos del ser humano y de animales superiores, que permiten relacionarse con su ambiente y tener conocimiento de su propio mundo interior. También se les denominan funciones superiores del sistema nervioso central del humano. Tradicionalmente y con fines didácticos clasificamos estas funciones en tres grupos: cognitivas, afectivas y conativas o psicomotoras. Dentro de las cognitivas tenemos: atención, orientación, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje. Las afectivas se refieren a las emociones, los sentimientos y las motivaciones. Las conativas, por su parte, se refieren a la psicomotricidad.

Atención: es una función en virtud de la cual un estimulo o un objeto se sitúa en el foco de la consciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación, focalizarla y mantener la atención. La atención se sustenta en el funcionamiento adecuado y armónico del sistema activador reticular ascendente núcleos basales y áreas asociativas. Se divide en : atención espontanea, atención voluntaria. Motricidad: es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad fina incluye la habilidad de abrocharse la camisa o dibujar que involucra músculos cortos. La motricidad gruesa comprende las condiciones físicas para saltar y correr que involucran músculos largos.

Lenguaje : es un código de sonidos ò gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos. Sirve como ejemplo el aparato fonador y respiratorio del ser humano. Pensamiento: es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

Orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). Conciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo. Puede ser definida como: capacidad para sentir, subjetividad, habilidad de experimentar o sentir, o como control ejecutivo de la mente.

inteligencia (del latín, intellegentĭa) es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. Memoria: es la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas, y recordar las pasadas. Sus fases son: Aprendizaje, almacenamiento y recuerdo.

La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad. Según Henry E. la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independientes y cuyas manifestaciones principales son:..ansiedad..estados de ánimo o humor..emociones..sentimientos y pasiones.

Sensopercepción: Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento. Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto, oído). Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro. Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado. La percepción puede ser un proceso psicológico, resultado de la conducta del medio social hacia nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de nuestras ideologías, creencias, valores y aprendizajes, así se define la conducta de cada individuo.

Referencias electronicas   tiene-un-cerebroque-puede-y.html  ninios.html  Ardila, A. (2007) Neuropsicología clínica. Mexico: Manual Moderno Para concluir; Luria, sostiene que una función mental no está limitada a un área determinada del cerebro. Para él la función ocurre cuando varios centros nerviosos se organizan en un sentido en un momento dado y ejecutan la función. Pudiendo uno o varios centros llevar la parte principal e interviniendo cada uno de ellos en otras funciones..

“ El hombre tiene un cerebro que puede y debe conocer, pues es exclusivamente a través de él que puede obtener placeres, alegrías, risas, amor; como también lágrimas, odio y tristeza, así como las impresiones del mundo interior y exterior. El cerebro hace al hombre sabio o bruto, sano o loco… mediante el cerebro sentimos miedo, delirios y pasiones; las cuales podemos padecer de día y de noche, de niño y de viejo. Es el órgano responsable de las acciones buenas y malas…” Hipócrates