La Descentralización y Políticas de Desarrollo Institucional Julio Díaz Palacios Red Perú Diciembre, 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
La Gestión Pública del “futuro”
1.Amplia deliberación con diversos actores políticos sobre la conveniencia de impulsar entre todos, la propuesta de ANAM, respecto del Pacto Nacional por.
Avances en la descentralización en Honduras
SIERRA EXPORTADORA Seminario Internacional (Lima, 12-XII-2011) “PROMOVIENDO EL MUNICIPIO PRODUCTIVO ” “Rol de los Alcaldes en la Oferta de Servicios,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
“Ruta de la Descentralización al 2013, estado actual y escenario futuro” Lima, 02 Diciembre de 2013.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Comisión Social comunitaria
Capacitación Rectorado.
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Secretaria de Descentralización
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Gestión descentralizada de la educación
Compromiso político del Ministerio de Educación
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Planificación Nacional
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“Avances del enfoque Territorial en la gestión de políticas públicas nacionales y regionales” Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación
Estrategia de Gobierno en línea
Enfoques y marco político Ayacucho
Promoviendo una Gestión Pública moderna
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

La Descentralización y Políticas de Desarrollo Institucional Julio Díaz Palacios Red Perú Diciembre, 2006

Inicio del proceso Comienza el 2001 con 3 factores favorables: Liderazgo del gobierno Estabilidad macroeconómica Consenso político social Transicióndemocrática

Una mirada de balance a julio 2006 El proceso avanzó con progresos y dificultades.El proceso avanzó con progresos y dificultades. Importante elección de gobiernos regionales el 2002.Importante elección de gobiernos regionales el Se produce declive el 2005: Por desánimo por fracaso de referéndum, problemas de representatividad y legitimidad de presidentes regionales, y pérdidaSe produce declive el 2005: Por desánimo por fracaso de referéndum, problemas de representatividad y legitimidad de presidentes regionales, y pérdida

de voluntad en Poder Ejecutivo. de voluntad en Poder Ejecutivo. Además no se aprobó reforma del Poder Ejecutivo. Además no se aprobó reforma del Poder Ejecutivo. Descentralización paralizada a julio del 2006 y con grandes signos de incertidumbre.Descentralización paralizada a julio del 2006 y con grandes signos de incertidumbre.

El shock descentralista Presidente anuncia 20 medidas (18/ X/06), con valor muy heterogéneo. Las más importantes son: Transferencias sectoriales a GR Transferencias sectoriales a GR terminarán a fines del terminarán a fines del Transferencia de distribuidoras Transferencia de distribuidoras eléctricas en 6 departamentos. eléctricas en 6 departamentos. Capacitación y asistencia técnica. Capacitación y asistencia técnica. Plan de regionalización y de Plan de regionalización y de inversión descentralizada y una inversión descentralizada y una región piloto. región piloto.

Relanzamiento de Juntas de Relanzamiento de Juntas de Coordinación Interregional. Coordinación Interregional. Pero se observaron algunas ausencias fundamentales: Plan Nacional de Descentralización. Plan Nacional de Descentralización. Propuesta integral de Propuesta integral de descentralización fiscal. descentralización fiscal. Vinculación con reforma del Poder Vinculación con reforma del Poder Ejecutivo y con Sistema Nacional Ejecutivo y con Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN. CEPLAN. Reforma del CND. Reforma del CND.

Los avances del CND Sobre la base de diálogos y consultas con parte de los actores: Está implementando Plan Está implementando Plan Institucional de Cierre Institucional de Cierre Ha puesto a consulta el Plan Ha puesto a consulta el Plan Estratégico Institucional 2007 y el Estratégico Institucional 2007 y el Plan Estratégico del Proceso de Plan Estratégico del Proceso de Descentralización 2007 – Descentralización 2007 – Estos planes recogen buena parte de observaciones y propuestas formuladas desde las OSC

La visión del proceso al 2011, que propone el CND: “Un país democrático y descentralista, desarrollado integral, armónica y sosteniblemente, con bienestar social y económico”

Los objetivos para el 2007: 1.Completar y modificar la normatividad. 2.Impulsar el proceso de descentralización en sus múltiples dimensiones. 3.Fortalecer el proceso de integración territorial. 4.Fortalecer el desarrollo de capacidades y la participación ciudadana.

5. Eficiente implementación de medidas del shock descentralista. 6. Impulsar una cultura descentralista. 7. Posicionar el CND en la conducción del proceso. PERO ES INDISPENSABLE QUE SE CUENTE CON UNA ESTRATEGIA GENERAL DE GESTION. PERO ES INDISPENSABLE QUE SE CUENTE CON UNA ESTRATEGIA GENERAL DE GESTION.

Hacia una conducción descentralista con una estrategia articulada Coordinar agenda legislativa Fortalecer la participación Ajustar el modelo económico Reforma de normas sobre partidos y elecciones Reforma de Poder Ejecutivo y relación con CEPLAN Reforma tributaria Reformar el CND

El marco normativo que debe adecuarse y/o generarse Leyes nuevas Modificación de leyes Reglamentos LOPE Ley General del EmpleoParticipaciónCiudadanaDescentralizaciónFiscalSNIP Sistema de Acreditación de GR y GL Incentivos para Integrar y conformar regiones Canon, regalías Ley de bases de descentralización LOGR, LOM Sistema de Acreditación FIDE Adecuación de sistemas administrativos DS para regiones piloto Jerarquización de Activos.

La integración regional Integrar regiones es imprescindible para consolidar la descentralización, facilitando grandes proyectos de inversión.Integrar regiones es imprescindible para consolidar la descentralización, facilitando grandes proyectos de inversión. En crear unidades territoriales intermedias para inducir cambios en economías, proveer infraestructura productiva y facilitar el ordenamiento territorial, articulando ciudades con zonas rurales.En crear unidades territoriales intermedias para inducir cambios en economías, proveer infraestructura productiva y facilitar el ordenamiento territorial, articulando ciudades con zonas rurales.

Las regiones deben ser suficientemente amplias, comprendiendo una proporción significativa de población, recursos productivos, integración vial y potencialidades económicas razonables.Las regiones deben ser suficientemente amplias, comprendiendo una proporción significativa de población, recursos productivos, integración vial y potencialidades económicas razonables. La frustración del referéndum del 2005 aconseja que el Perú cuente con un Plan Nacional de Regionalización (PNR).La frustración del referéndum del 2005 aconseja que el Perú cuente con un Plan Nacional de Regionalización (PNR).

El PNR debe comprender: Criterios, incentivos y estrategias; fortalecimiento de juntas de coordinación interregional; estimulo para la asociatividad municipal, atención de problemas de límites, etc.El PNR debe comprender: Criterios, incentivos y estrategias; fortalecimiento de juntas de coordinación interregional; estimulo para la asociatividad municipal, atención de problemas de límites, etc. Las estrategias deben orientarse:Las estrategias deben orientarse: A la búsqueda de un balance entre descentralización y centralización. A la búsqueda de un balance entre descentralización y centralización. A impulsar el adecuado ordenamiento territorial. A impulsar el adecuado ordenamiento territorial.

Al fortalecimiento de la participación ciudadana. Al fortalecimiento de la participación ciudadana. A enfrentar las múltiples percepciones y causas de resistencia, en particular la cultura política tradicional y el “departamentalismo”. A enfrentar las múltiples percepciones y causas de resistencia, en particular la cultura política tradicional y el “departamentalismo”. A fortalecer las iniciativas de los actores regionales y locales. A fortalecer las iniciativas de los actores regionales y locales.

Las juntas de coordinación interregional deben ser fortalecidas tanto para ejecutar proyectos de inversión, como para facilitar condiciones, procesos, identidades, para la futura integración macroregional. No olvidemos que las identidades son construcicones sociales que toman mucho tiempo.Las juntas de coordinación interregional deben ser fortalecidas tanto para ejecutar proyectos de inversión, como para facilitar condiciones, procesos, identidades, para la futura integración macroregional. No olvidemos que las identidades son construcicones sociales que toman mucho tiempo.

El desarrollo institucional  Las exigencias de desarrollo regional y local demandan que gobiernos subnacionales tengan un claro protagonismo y liderazgo categórico, basados en sus capacidades de gestión.  GR y GL deben orientarse por la necesidad de “una gestión pública moderna, ética, transparente, responsable, efectiva y eficiente”.

 Es indispensable que GR y GL se doten de planes de desarrollo institucionales (PDI): Propuesta de desarrollo del gobierno, que orientará su gestión durante el período gubernamental.  Sus contenidos deben mejorar por lo menos dos cuestiones: Los procesos y el comportamiento de las personas.  Los componentes mínimos de un PDI: Misión, políticas de gestión de mediano plazo, objetivos estratégicos, estrategias, acciones principales,programa/inversiones.

 Las políticas sobre el desarrollo institucional deben orientarse a: * Cohesionar a funcionarios y trabajadores en torno a la misión. * Optimizar organización de GR y GL en función de objetivos, metas, resultados e impactos esperados. * Rediseñar los procesos, mejorando procedimientos y métodos. * Mejorar la eficiencia y calidad del gasto.

* Desarrollar la cultura organizacional. * Fortalecer los enfoques y gestión pública moderna que hoy conprende el control social. * Articular roles de las autoridades con los funcionarios y trabajadores.

Los PDI deben ser funcionales al objetivo de avanzar en la construcción de un Estado al servicio de los ciudadanos. Deben contribuir a que los líderes políticos “no sólo gobiernen en representación de o para el pueblo, sino con el pueblo”Los PDI deben ser funcionales al objetivo de avanzar en la construcción de un Estado al servicio de los ciudadanos. Deben contribuir a que los líderes políticos “no sólo gobiernen en representación de o para el pueblo, sino con el pueblo” Este es el nuevo paradigma, basado en la corresponsabilidad.

Este nuevo paradigna exige la triangulación siguiente: PDI PDC PPPC

Los roles de los actores Roles específicos 1. Poder Ejecutivo Liderar proceso de descentralización de manera concertada, sobre la base de coherencia entre ideas, discurso político y acciones. - “Necesitamos cogobernar con GR y GL” y GL” - “GN debe dedicarse más a coordinar y formular políticas. Los ejecutores deben ser los GR y GL” coordinar y formular políticas. Los ejecutores deben ser los GR y GL”

2. CND - Asumir plenamente la conducción y dirección del proceso. y dirección del proceso. - En lo inmediato, concertar planes estratégicos al 2007, 2011 y estratégicos al 2007, 2011 y Agenda legislativa. Agenda legislativa. 3. CRP – Comisión de Descentralización - Asumir la defensa de los derechos e intereses ciudadanos en sus tres e intereses ciudadanos en sus tres funciones: Legislativa, funciones: Legislativa, fiscalización y de representación. fiscalización y de representación. - Concertar agenda legislativa con CND. CND. * Pedir vigencia plena del CEPLAN. * Pedir vigencia plena del CEPLAN.

4. GR y GL - Coordinar propuestas para dialogar y negociar con GN, el CND y CRP. y negociar con GN, el CND y CRP. - Fortalecer juntas de coordinación interregional y aprovechar interregional y aprovechar autonomías para iniciativas. autonomías para iniciativas. - Demostrar con el ejemplo, los beneficios de la descentralización, beneficios de la descentralización, articulándolá con la lucha contra articulándolá con la lucha contra la pobreza y el desarrollo. la pobreza y el desarrollo. 5. Empresarios - Reforzar su participación en el proceso de relanzamiento de la proceso de relanzamiento de la descentralización. descentralización.

- Concertar la agenda para la inclusión social. inclusión social. 6. Otras OSC - Reforzar la participación en el proceso, aportando al diseño del proceso, aportando al diseño del relanzamiento y conducción. relanzamiento y conducción. - Contribuir al desarrollo de capacidades y asistencia técnica. capacidades y asistencia técnica. - Participar en los diversos espacios de gestión: PDC, PP, otros. de gestión: PDC, PP, otros. 7. Organizaciones políticas - Fortalecerse como actores permanentes. Promover formación permanentes. Promover formación de élites regionales y locales. de élites regionales y locales.

- Fortalecerse como actores permanentes. permanentes. - Desarrollar sus capacidades profesionales. profesionales. - Acompañar y apoyar a las autoridades elegidas. autoridades elegidas. 8. Medios de comunicación - Informar y motivar interés por el proceso. proceso. - Contribuir a formar opinión pública – crítica. pública – crítica. - Promover en alianza con otros actores el debate sobre las actores el debate sobre las prioridades programáticas. prioridades programáticas.

Roles compartidos *Articular descentralización con políticas públicas con metas claras: Desnutrición, agua potable y alcantarillado, alfabetización, lucha por la inclusión, etc. *Fomentar dialogo entre partidos políticos y OSC y Foros Permanentes para articularse con el Acuerdo Nacional.

La descentralización en Latinoamérica Una mirada panorámica 1.Visión general La descentralización ha adoptado formas diferentes pero con razgos comunes: Objetivos, medios, resultados. En general, procesos son impulsados por la voluntad de profundizar la democracia y buscar un Estado más eficiente.

2. Marco institucional La descentralización contribuye a reforzar la democracia representativa, tanto en Estados federales como en Estados unitarios. Por lo general, las autoridades son elegidas. Tendencia a formar mancomunidades, como respuesta a debilidades del sistema municipal.

3. Distribución de competencias En Estados federales y unitarios, prevalecen principios de competencias generales y especificas. En los primeros, las competencias exclusivas de los gobiernos federales son pocas. En los segundos, las competencias exclusivas de los gobiernos nacionales son mayores. Los gobiernos subnacionales son autónomos, a excepción de Chile.

4. Recursos En su mayoría los municipios son pobres y dependen de las transferencias. Tienen bajos índices de recaudación. Por lo general, los recursos humanos calificados son escasos. En la mayor parte de países no existe carrera pública local o regional.

5. Participación ciudadana En las dos últimas décadas se está pasando de la participación electoral a otras muy diversas formas de participación: Coordinación, consultas, iniciativas normativas, planeamiento y presupuesto (adopción de decisiones), proyectos de inversión, etc. Estas experiencias se han convertido en referentes para los municipios europeos.

Lecciones aprendidas en descentralización En países pequeños y grandes Similitudes  En ambos países, los procesos son virtualmente exigentes y complejos: Diseño, asignación de responsabilidades, transferencias, ingresos, etc.  No existe forma única de descentralización fiscal.

 Descentralización se puede hacer reforzando municipalidades o creando otras instituciones.  Aunque descentralización comprende componentes técnicos, es fundamentalmente, un proceso político.  En muchos países, municipios han asumido mayores responsabilidades de gasto, pero escasos ingresos propios.

 Avances significativos de descentralización dependen de procesos presupuestarios eficientes y eficaces, y de autonomía en la determinación de prioridades de gasto.  Mecanismos de participación en educación y salud, son instituciones que ayudan a provisión más eficiente y responsable.  Se reconoce que es díficil enfrentar la atomización municipal. Surge como alternativa la propuesta de mancomunidades.

Diferencias  En países pequeños es posible mayor afinidad de problemas y preferencias, lo que puede, facilitar el diseño de modelos de descentralización.  La descentralización es gradual o evolutiva o de golpe (Bolivia)  A mayor desinformación fiscal y presupuestaria, diseño de políticas de descentralización es más complejo.

 Alcances de descentralización puede afectarse por demanda exacerbada de autonomía desde abajo.  En general, efectos de descentralización depende de tamaño de países y de municipios  Son distintas las formas de organización y de atención de problemas y de servicios publicos. que funcionan. Muchas gracias