Rocío del Carmen Serrano Barquín Graciela Cruz Jiménez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

Unidad 1. Grupos y necesidades Teoría X y Y ( McGregor).
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
MORALES PADILLA JESUS ERNESTO
Universidad Tecnológica de Hermosillo
ASOCAM Octubre En los procesos de apoyo al desarrollo, se requiere ver el cambio en la población objetivo, en el fortalecimiento institucional,
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Desarrollo EAE.
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS
Planes de Manejo.
Lenguaje y Comunicación I Rafael Guanopatín López
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Evaluación y Seguimiento
Ordenamiento Ecológico
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Ciclo de formulación del proyecto.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Indicador Especificación cuantitativa o cualitativa para medir el logro de un objetivo. Dicha especificación ha sido aceptada por los involucrados para.
Blindaje social de proyectos, programas o políticas: Construcción de consensos, gestión de conflictos y relación con las partes interesadas COPARMEX, 14.
GERENCIA DEL CONSULTIVO TÉCNICO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL MÉTODO PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA O CAPACIDAD DE.
¿En qué contribuyen los científicos a la gestión ambiental?
Desarrollo Sostenible y Turismo
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
TEMA 1: EL SISTEMA DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
Ciencias para el mundo contemporáneo
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
Juan Antonio del Valle Flores
DISEÑO DEL TERRITORIO DE VENTAS
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
CUESTIONES ACTUALES Y PLAN DE MANEJO MANEJO DE ESCALADA Kika Bradford Acceso PanAm – Perú, 2015.
Ing. Sergio León Maldonado
(GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO)
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Concepto de gestión ambiental
Sesion 3:.
TIPOS DE PLANEACIÓN.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Jenniffer Rivera Reyes
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Ecología y medio ambiente Procesos de gestión ambiental Integrantes: Dennis Cuesta Karen Terán.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Como estamos en lo Medio Ambiental??? Javier Hurtado C. Presidente Comisión de Desarrollo Sustentable y RS.
Módulo Desarrollo de Turismo Sostenible DocenteIng Jorge Paguay Ortiz Rocio Alcocer Castro.
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE SUS DIMENSIONES Sandra Eloina Campos López, Universidad de Guadalajara.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
NOVIEMBRE 2012 Auditoría de Seguridad con énfasis en rentas ilegales Información cualitativa JUNIO 2013 Detección de primeros patrones Información cuantitativa.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Victoria Pantoja Campa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.; 19 de agosto de 2004.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de Métodos de Determinación de Límites de uso turístico en Áreas Naturales Protegidas Rocío del Carmen Serrano Barquín Graciela Cruz Jiménez Romano Gino Segrado Pavón

Introducción Los límites son fundamentales para el desarrollo sustentable (Reporte Brundtland 1987). Es un tema controversial (Coccossis y Mexa 2004; Driml y Common 1995, Tisdell y Wen 1997). No hay consenso, no hay conocimientos, implica conflictos por uso social de recursos. En el turismo, se hace referencia a la CCT o LCA.

Métodos de evaluación de impactos en zonas turísticas Nombre Acrónimo Inglés Año Autores Espectro de Oportunidades de Ocio y Recreación ROS 1978 Clark y Stankey. Brown et al. Determinación de la Capacidad de Carga CC 1984 Shelby y Heberlein Límites de Cambio Aceptable LAC 1985 Lindberg, Stankey, McCool Gestión o Manejo del Impacto de Visitantes VIM 1990 Loomis y Graefe Evaluación de la Capacidad de Carga Turística TCCA 1992 Cifuentes et al. Experiencia del Visitante y Protección del Recurso VERP 1993 Payne y Graham Modelo de Análisis de Capacidad de Carga CCAM 1996 Florida Administration Commission Huella ecológica EF Wackernagel y Rees Modelo de Administración y Optimización del Turismo TOMM 1997 Manidis, R. Evaluación del ciclo de vida LCA 1999 ISO/CD 14042 Gestión de Impactos de Visitantes en Áreas Protegidas PAVIM 2002 Farrell y Marion

En América Latina, existe una tendencia a aplicar el método CCT. Concepto atractivo, limitaciones importantes, estudios parciales considerando la naturaleza (e.g. Cifuentes et al. 1992 y 1999; Morgan y Lok 2000; Farrel y Marion 2002; Kostopoulou y Kyritsis 2007; Segrado, Palafox, Arroyo 2008; Nghi et al., Thanh, 2007; Lobo, De Jesús, Boggiani 2011; Lobo et al. 2012) o sociedad (e.g. Saveriades 2000; López y López, 2008; Diedrich y García 2009; Zacarias, Williams, Newton 2011; Needham, Szuster, Bell 2011).

Definición La CCT es “la capacidad que se puede alcanzar sin daño físico para el medio natural y para el medio artificial, sin daño social / económico para la comunidad y para la cultura locales o sin perjudicar el justo equilibrio entre desarrollo y conservación. En términos estadísticos, es el número de visitantes que puede darse en un lugar a cualquier hora punta o durante un año sin que resulte en una pérdida de atracción o en daños para el medio ambiente” (OMT 1992).

Problemas operativos Diferentes usuarios generan tipos de impactos diversificados; Implica una limitación al crecimiento, pérdida de beneficios potenciales. El turismo se relaciona con impactos en la sociedad, la cultura, la naturaleza y la economía, es probable que la capacidad de carga ocurra primero en alguna de dichas áreas, y no en todas a la vez

Revisión de la literatura En la literatura especializada, hay tres tendencias principales para la determinación de la CCT: 1) coeficiente de rotación, 2) indicadores económicos, ecológicos, o sociales, 3) el método Cifuentes. Este último aplicado para la gestión de senderos de áreas naturales protegidas, pero modificado a otros espacios turísticos (Lobo, De Jesús, Boggiani 2011).

Método Cifuentes Combinación de análisis del territorio y variables ecológicas y administrativas. Aplicado en ANP de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela, y utilizado por diversos autores (e.g., Sayan y Ortaçesme 2006; Nghi et al. 2007; Sayan y Atkim 2011; García, Calle, Mínguez, 2011; Lobo et al. 2012) y es recomendado por la Organización Mundial del Turismo (1999).

La CCT consta de tres fases: 1) Capacidad de carga física (CCF), 2) Capacidad de carga real (CCR) y, 3) Capacidad de carga efectiva (CCE). En la primera fase se determina el espacio físico para las personas, en la segunda fase se determinan las restricciones ecológicas, y en la tercera fase se determinan las restricciones administrativas del ANP y la cantidad máxima permisible de personas por día para cada sitio turístico.

Aunque el método Cifuentes no hace referencia explícita, previo a cualquier estudio CCT se requiere aplicar la técnica de zonificación, que inicia con un estudio de ordenamiento territorial (OT) que pretende compatibilizar las actividades de uso de los recursos naturales y sociales, con las características y cualidades del ambiente, para lograr un desarrollo sustentable del territorio.

Necesario determinar la Capacidad de Carga Social (CCS), debido a que el método Cifuentes asume un espacio mínimo entre personas que no se ajusta al análisis crítico (ver Aragonés y Amérigo 1998; OMT 2005; Segrado et al. 2008; García, Calle, Mínguez 2011). Influye en la calidad de la experiencia que los turistas están dispuestos a recibir antes de sentirse insatisfechos.

Con la CCS se aplica la segunda etapa del método Cifuentes, que considera el espacio o área territorial total disponible. La CCF es el límite físico. La CCF no considera los impactos negativos sobre el área: 1) Daño a la flora, fauna, paisajes, valor histórico o cultural del lugar, 2) Impactos adversos a la conservación del sitio, 3) Aumento de la basura y polución, 4) Colapso en la infraestructura, 5) Reducción de la eficiencia en los servicios turísticos.

La CCR se determina sometiendo la CCF a una serie de factores de corrección (variables ecológicas) que por sus características limitan o reducen la capacidad de carga. Se utilizan criterios cualitativos. Esto determina un análisis exclusivo para cada sitio, nivel de organización, o ecosistema.

Los problemas científicos son 1) determinar cuáles son importantes, 2) definir la medición de las variables, y 3) especificar las relaciones entre componentes (Brush 1975). En general, el método Cifuentes no establece criterios científicos para dichos problemas, por lo que se sugiere el concepto ecológico de homeostasis para guiar esta etapa (Southgate y Sharpley 2002; Costanza et al. 1992; Kangas 2005).

Lamentablemente, no está claro como evaluar la homeostasis de cualquier sistema ecológico y el concepto CCT presenta el núcleo de este problema, en su dimensión práctica (Brush 1975). Al no ser factible esta medición, se puede enfatizar el sentido opuesto: el disturbio.

En la última etapa, la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) es el límite máximo de personas de cualquier ANP para cumplir a cabalidad con sus funciones, objetivos y metas. La medición incluye variables como respaldo jurídico, equipamiento, empleados, infraestructura y facilidades disponibles. Se utilizan datos cuantitativos, aunque la elección de variables implica criterios cualitativos.

Se sugiere analizar la administración del ANP según Recursos (R) y Capacidades (C). Los recursos son: 1) Infraestructura, 2) Equipamiento, y las capacidades: 1) Estrategias de protección, y 2) Empleados. Además, se requiere evaluar las condiciones económicas para crear una base de sustentabilidad en conjunto con las etapas anteriores, al valorar económicamente el costo de protección del ANP Aplicar decisiones de restricción del acceso, de aumento de precios de ingreso, o de análisis costos beneficio de la actividad en su conjunto, para evitar la internalización de impactos negativos al ecosistema, por ejemplo con la determinación del costo del tratamiento integral de basuras y reciclaje de aguas residuales, posible con la tecnología actual.

Finalmente, mediante la combinación de los resultados se obtiene el límite del uso turístico por día. El límite es estable en tanto las condiciones ecológicas o infraestructura del área natural no se modifiquen. Como Simón et al. (2004) sugiere, la CCT debe ser flexible, variando en función de factores administrativos, sociales, y naturales. Según Pérez (2004) no hay razón para asumir que la CCT sea inflexible, y muchos escenarios naturales que se ajusten a esta afirmación podrían ser citados

Discusión Aunque tiene uso extendido, las limitaciones importantes deben ser reconocidas, al ser prácticamente imposible determinar la homeostasis, debido a la dificultad de medir las relaciones entre seres vivos, el flujo de energía en sistemas abiertos, y la eficiencia del uso de los recursos (Brush 1975), así como no establecer la zonificación como requisito previo.

Los procesos naturales se basan en un sistema cíclico donde se combinan variables dinámicas, el método Cifuentes se enfoca en aspectos lineales y parciales de las ANP, lo cual facilita su operacionalización pero genera valores heurísticos. Al considerar la sustentabilidad, el método debe agregar la dimensión social y económica.

Conclusión La esencia del método Cifuentes es determinar cuánta presión humana puede recibir un ecosistema y que ajustes se pueden realizar para atenuar dicha presión; no pretende determinar el “número mágico” del ecosistema, ya que éste tiene una base dinámica, no estática. Incluso en el supuesto de obtener un valor n absoluto de la CCT, los límites establecidos serán provisionales debido al principio de homeostasis, y los resultados deberán ser monitoreados para hacer las modificaciones con base en la realidad de cada ecosistema

El método Cifuentes es costoso, debido al análisis inicial físico, ecológico, y administrativo, pero el sistema de monitoreo y control basado en visitantes es de bajo costo y puede ser utilizado en cualquier ANP de uso recreativo, lo cual es un factor muy importante en América Latina. Es necesario reconocer que el aprovechamiento sustentable de las ANP, con base en el programa “El Hombre y la Biósfera” requiere aplicar un método con características holísticas, que combine LCA y CCT, ya la mejor protección y medición posible requiera vincular aspectos naturales y sociales, cuantitativos y cualitativos, en cualquier sistema de recursos ecológicos

Para lograr el desarrollo sustentable no es suficiente tratar de proteger los recursos naturales y culturales, sino que es necesario incorporar las dimensiones sociales, económicas y ecológicas, y atender al mismo tiempo los efectos y causas de la crisis socio-cultural que afectan a la sociedad, por lo cual se requiere una visión holística, y económicos, no simplemente un instrumento de medición.

Gracias por su tiempo Preguntas