CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre 2016 – 2do práctico Docentes responsables: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
Cómo desarrollar actividadaes sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
Introducción a los Indicadores
BASES PARA LA DISCUSIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
PLANEACIÓN URBANA Y DESARROLLO ECONÓMICO
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Rodrigo Márquez A. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
La evaluación Es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o de parámetros que puede ofrecer el.
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Proceso investigativo
ENFOQUES DE DESARROLLO
Presentación del Curso EVALUACION ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL
Planificar para potenciar Secuencias didácticas
CIEM Seminario sobre economía mundial
EL DOCENTE IDEAL.
Comités Kaizen - Modelo de Operación -
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
Desarrollo de Proyectos -Conceptos Básicos y Corrientes Teóricas en la Planeación M.B.A Ruth Vargas Rivera Enero 2003.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Análisis Económico de América Latina Econ. Guido Macas Acosta.
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
SEXTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia. (II)
Construcción del proceso de medida
SÉPTIMA SESIÓN Proyectos Pedagógicos Articulados con Temas de Relevancia Social que Forman Parte de más de un Espacio Curricular.
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
UNIDAD 5 Prueba de Unidad Martes 24 de Septiembre
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Responsabilidad Social Empresarial
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
El Estudio del Desarrollo Humano en Chile
¿Qué es la Planeación Argumentada?
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE SUS DIMENSIONES Sandra Eloina Campos López, Universidad de Guadalajara.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
25 de septiembre de 2015.
II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE y 19 de Noviembre del 2013.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CUARTA SESIÓN ORDINARIA
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Curso: Introducción a los Problemas del Desarrollo 1er semestre 2016 Amalia Stuhldreher – Laura Lacuague Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
CURSO: Introducción a los problemas del desarrollo 1er semestre 2016 – vo práctico Docentes responsables: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague.
Octava Sesión del CTE Ciclo escolar junio de 2016.
CURSO: Introducción a los problemas del desarrollo 1er semestre 2016 – 7mo práctico Docentes responsables: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre 2016 – 2do práctico Docentes responsables: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague

De los conceptos a la observación ¿Cómo se mide el desarrollo? Indicadores: su significado.

En el pasado el aspecto económico era el factor fundamental de calificación del D y en función de ello este era el factor que se valoraba para medirlo Sin embargo en la actualidad se coincide en que la evaluación del D debe y tiene que incorporar aspectos que integren mas y mejor los factores que influyen en la mejor o peor forma de vivir la vida del ser humano en el presente y en el futuro

Ante este nuevo enfoque conocido como enfoque sistémico, se requieren a su vez nuevas formas de valorar la evolución del D para así poder medirlo. Esto implica un gran desafío que aún está en construcción pero que al paso del tiempo incorpora estrategias de observación y análisis que integran las diversas dimensiones, factores y elementos que constituyen hoy los diversos enfoques del concepto de Desarrollo.

Así vemos que la conceptualización del D definida, determina la elección de las diferentes propiedades a valorar para lograr la medición del mismo. Desde el mas simple enfoque del D definido como crecimiento económico, hasta el del desarrollo humano, o desarrollo sustentable.

Ejercicio 1 Analizando el artículo de el diario El Observador del 23/3/2016 en el que se señalan cambios en determinados indicadores de Desarrollo, durante el período tanto en el país como en la región, se solicita que se señalen: * cuales son los indicadores estudiados y cuales son los cambios observados? * cuales son las causas que determinan estos cambios? * cuales fueron las variables que determinaron estos cambios? y en base a la actual situación: * cuales son los desafíos y las estrategias propuestas por la CEPAL a futuro? En base al artículo del Observador del 30/3/2016 “Uruguay con mejor índice de pobreza pero mayor disparidad” describa sintéticamente que opinión le merece el análisis allí presentado de los indicadores evaluados.

Ejercicio 2 En base a los datos de los siguiente cuadros aportados por el PNUD sobre el IDH: Identifiquen los 5 países con mejor ranking en cada uno de los 4 grupos con que se clasifica el IDH en el cuadro 1 Realicen una reflexión sobre la relación entre la posición en el ranking y la ubicación geográfica del país en cuestión y su PBI en relación con los demás países identificados (cuadro 7). Analicen cual es el peso de los indicadores económicos vs los indicadores de equidad en el posicionamiento del país en el ranking del IDH (cuadros 6,7, 2 y 3).

Estudiando los valores de los indicadores señalados en el cuadro de cada país miembro del MERCOSUR (cuadro 4, 5, 6 y 7): Ven Uds. diferencias entre sus valores? Reflejan estos indicadores grandes diferencias a la hora de lograr la consolidación de un mercado común? Entienden Uds. que los datos aportados por estos indicadores son suficientes para generar políticas que promuevan la integración mas profunda de los países miembros, o habría necesidad de incorporar otros? Si no lo fueran ¿ que otros datos o variables deberían de tenerse en cuenta?

¡Buen fin de semana y hasta el martes!