1 Sesión 3: Planeamiento estratégico e Institucionalidad Azhar Jaimurzina Unidad Servicios de Infraestructura División de Recursos Naturales e Infraestructura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Advertisements

P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Sector Wide Approach Un resumen de las caracteristicas principales de los SWAps en el sector de agua y saneamiento François Brikké Programa de Agua y Saneamiento.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Ministerio de Transporte República de Colombia Bogotá, Junio de 2006.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Lista de regulaciones/ políticas/ planes de desarrollo que permiten CPS Poner en práctica la Reglamentación del Régimen de Contrataciones de la Administración.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Dato a comparar Paises integrantes Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura y Medio Ambiente División de Cambio Climático y Sostenibilidad 02/06/2016 Financiamiento climático.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Rodrigo Jiliberto.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Marzo 2015 Cumbre Judicial Iberoamericana: Herramienta de auto-evaluación de la transparencia, rendición de cuentas e integridad Grupo de Trabajo de Transparencia.
Programa de Aceleradoras de Empresas Red Nacional de Aceleradoras de Empresas del Sistema ITESM Programa de Aceleradoras de Empresas Red Nacional de Aceleradoras.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
¿Quien se hace cargo del centro? Fernando Carrión.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
M ERLE Y AMILE M ARCIAL T ORRES SON EL CONJUNTO DE POLÍTICAS, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS,
EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD Ulises Guardiola R Brasilia, 22 de.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) “Intercambiando experiencias, expandiendo oportunidades” Francisco Pilotti Director Departamento de Desarrollo.
LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
Concurso 2010 de premiación a la innovación en la Administración Tributaria.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
La RSE marca una nueva tendencia que contribuye a: Mejorar el desempeño de las empresas Aumentar la competitividad Vincular e integrar a la empresa con.
Transcripción de la presentación:

1 Sesión 3: Planeamiento estratégico e Institucionalidad Azhar Jaimurzina Unidad Servicios de Infraestructura División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL | Naciones Unidas

2 Esquema de abordaje P R O G R A MAS P L A N E S P R O Y E C T O S Principios Objetivos Política Planeamiento Estratégico Regulación e Institucionalidad Programas Planes Proyectos Modelo y Estrategia de Desarrollo Nacional Ámbito Nacional de las Políticas Sectoriales Comodalidad, Facilitación, Cambio modal, Integración Regional. Lineamientos de Políticas Sectoriales Recomendaciones Sectoriales Generales Principios claves Orden prelatorio

3 Temas de la sesión: Implicaciones de los principios de sostenibilidad e integralidad en planeamiento estratégico, regulación e institucionalidad Elementos claves y ejemplos prácticos

4 Urbano InterurbanoRegionalInternacionalPersonasMercancías INTEGRALIDAD Diseño, Ejecución y Control INTEGRALIDAD Diseño, Ejecución y Control SOSTENIBILIDAD Económica, Social, Ambiental e Institucional SOSTENIBILIDAD Económica, Social, Ambiental e Institucional Cambio Modal Regulaciones Económicas Regula- ciones Técnicas LOGÍSTICA Y MOVILIDAD Políticas y planes Definición de estrategia y encadenamiento c/otras políticas Planes logísticos Financiamiento Armonización Marco Normativo Reformas legales y reglamentarias de acuerdo a la estrategia de la política. Seguridad logística Facilitación del transporte Innovación,y Sistemas ITS Integración de cadenas productivas Infraestructura sostenible Principios de la política

5 Logística Avanzada y Movilidad: múltiples actores privados … Logística Avanzada, Movilidad

6 Facilitación comercial Estrategias de Competitividad Con una también multiplicidad de actores públicos Provisión de Infraestructura Normativas técicas del transporte Regulación de mercados y normativas

7 INTEGRALIDAD Y SOSTENIBILIDAD significa que las políticas publicar deben ser…. (1/2) nacionales: que involucren a todo el país y sean refrendados por la más alta instancia de gobierno a través de políticas y planes coherentes integrales y comodales: que se refieran tanto a infraestructura como a servicios de transporte, que consideren todos los modos de transporte en un mismo proceso de análisis, que incorporen la movilidad y la logística como hilo conductor de los sistemas consensuadas (participativos) y legitimadas: que surjan de procesos de discusión con participación de la ciudadanía y de todos los actores públicos y privados del sector, y que concluyan en consensos. Que sean conocidos y aceptados por operadores y usuarios, y por la “opinión pública”, de modo que no sean vulnerables a las circunstancias cambiantes de la contingencia política

8 con capacidad institucional para ser ejecutadas: que exista un marco institucional adecuado que incluya a todos los organismos relacionados con la problemática del plan, para evitar vacíos y duplicidades; que exista personal capacitado y comprometido en la implementación basadas en metas y indicadores claros: Que incluyan criterios del impacto, de desempeño y integran indicadores y criterios de sostenibilidad amplios –económico, social, ambiental e institucional. INTEGRALIDAD Y SOSTENIBILIDAD significa que las políticas públicas deben ser…. (2/2)

9 Pilares de la política nacional de logística y movilidad Liderazgo y mecanismo de diálogo ¿Qué modalidades de diálogo nacional existen para la formulación y validación de la política? ¿Qué mecanismos pueden ser más apropiados para el país? ¿Cómo alcanzar una visión de Estado en este ámbito? Marco legal o institucional : ¿Qué ajustes legales, regulatorios o institucionales se necesitan para formular y aplicar una política de estas características? Herramientas de planificación y seguimiento ¿Cuales son o debieran ser los indicadores para monitorear la políticas?

10 Pilares de la política nacional de logística y movilidad: El caso practico de Corea del Sur Liderazgo y mecanismo de diálogo Marco legal o institucional Herramientas de planificación y seguimiento

11 El Caso de Corea del Sur Proceso liderado por Comité Presidencial para el Hub de negocios del Noreste de Asia : ministerios relacionados con el transporte, logística, comercio y aduanas, industriales, dadores de carga y académicos. Particularidades Aprovechando las condiciones geográficas excepcionales del país y la competitividad de sus puertos de Busan y Gwangyang (condiciones geológicas para recibir grandes cargueros, capacidad disponible para crecimiento, servicios regulares de las grandes líneas navieras y tarifas más bajas que los puertos de Japón) El gobierno inicio una serie iniciativas tendientes a trasformar la estructura logística poco efectiva del país en tan sólo cinco años de mandato (2003 – 2008).

12 Corea del Sur con una visión clara Primera Etapa Puerta de acceso al Noreste de Asia y emplazamiento de la carga mundial, personas e información 1. Desarrollo de puertos y aeropuertos de clase mundial 2. Atraer centros logísticos de excelencia y oficinas regionales de compañías extranjeras Infraestructura y Equipamiento Inversiones en infraestructura ferroviaria, aérea y portuaria. Servicios de nivel mundial Informática Integración de sistemas informáticos para una logística sin papeles Empresarización Establecer empresas y un mercado logístico competitivo a nivel internacional Visión Objetivos Tareas Sin embargo, al no constituirse como Política Integral de la Nación, hubo problemas de coherencia y superposición con planes sectoriales 40% de tareas duplicadas-pérdidas de tiempo y recursos financieros

13 Se establece el Plan Nacional de Logística y una Ley Nacional de Logística para resolver los problemas de ajuste e integración al interior del gobierno, así como la consistencia y coherencia de las políticas y leyes sectoriales involucradas: El plan nacional prevalece por sobre cualquier otro plan sectorial y cualquier nueva política debe tener una coherencia funcional con la política nacional y tener un efecto sinérgico Analiza las políticas como funciones logísticas: transporte, almacenamiento, etc., independientemente del modo de transporte que utilicen, lo cual junto con otorgar una coherencia a la política, resuelve el tema de la competencia entre ministerios y pone el énfasis en el proceso y no el modo de transporte. Rebaja el horizonte de planificación de 20 a 10 años como una forma de enfrentar de mejor forma el cambio continuo. Plan Nacional de Logística de Corea del Sur

14 Pilares de la política nacional de logística y movilidad: El caso practico de Corea del Sur y de Unión Europea Liderazgo y mecanismo de diálogo Marco legal o institucional Herramientas de planificación y seguimiento

15 Corea del Sur: Resultados de la Política de Logística (2008 – 2020)

16 Corea del Sur: Resultados de la Política de Logística (2008 – 2020)

17 Corea del Sur: Resultados de la Política de Logística (2008 – 2020) Fuente: Gabriel Pérez-Salas, Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL- 2013

18 Evolución del costos logísticos de Corea (1999 y 2020) Fuente: Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL- 2013

19 Indicadores internacionales del desempeño logístico….. P R O G R A MAS P L A N E S P R O Y E C T O S Una herramienta importante pero no suficiente para monitorear el impacto de las políticas públicas…..

20 Permite visualizar el comportamiento de los Estados miembros en distintos ámbitos del sector transporte, con el fin de apoyar la toma de decisiones y la definición de prioridades para la inversión en aquellos ámbitos de más bajo desempeño comparado. Por modo de transporte  por carretera,  ferroviario,  por agua  aéreo  Por categorías  Acceso al mercado único europeo  Infraestructura  Impacto ambiental  Seguridad  Infracciones al Derecho de la UE y  Innovación e investigación  Logística Cuadro de indicadores de transporte de la Unión Europea El sistema agrupa diversas fuentes de información: Eurostat, Agencia Europea de Medio Ambiente, Banco Mundial y la OCDE. La información se complementa con estadísticas específicas de cada país como gasto en transporte, distribución modal, gasto financiado por la UE en el ámbito del transporte, etc.

21 Indicadores de integración: Caso Unión Europea

22 Fuente: Gabriel Pérez-Salas, Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL Indicadores de integración: Caso Unión Europea

23 El nuevo contexto logístico: Planeamiento estratégico, regulación e institucionalidad

24 Pilares de la política nacional de logística y movilidad Liderazgo y mecanismo de diálogo ¿Qué modalidades de diálogo nacional existen para la formulación y validación de la política? ¿Qué mecanismos pueden ser más apropiados para el país? ¿Cómo alcanzar una visión de Estado en este ámbito? Marco legal o institucional : ¿Qué ajustes legales, regulatorios o institucionales se necesitan para formular y aplicar una política de estas características? Herramientas de planificación y seguimiento ¿Cuales son o debieran ser los indicadores para monitorear la políticas?

25 Información de contacto Unidad de Servicios de Infraestructura DRNI | CEPAL | Naciones Unidas