Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Unidad de Centros Colaboradores
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
1 JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
El Salvador Marzo de El Salvador Marco normativo Ley de Servicio Civil de la República del Salvador (1961) Ley de Formación Profesional Instituto.
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
MÓDULO l FORMACIÓN DE ASESORES A DISTANCIA.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Retos en accesibilidad para el instituto Tecnológico de costa rica
GESTION DE LA CAPACITACION
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
DESAFIOS EN LA GESTIÓN DE PERSONAS
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
La investigación en Universidades de Centroamérica
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Francisco Javier Rivera
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Taller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS POR USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” SAN SALVADOR, EL SALVADOR XXXX DE DICIEMBRE DE 2014 INFORME NACIONAL DE SITUACION DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ABORDAJE DE SALUD PUBLICA DEL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Identificación de necesidades de capacitación

Existe una política definida, la “POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN EL SALVADOR” sustentada en el acuerdo 566 del MINSAL de fecha 26 de agosto de Posee un plan de implementación que está en su fase de ejecución. El MINSAL cuenta con una Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos que se articula con la comisión intersectorial de recursos humanos a través de las cual se articulan los esfuerzos para la implementación de la política nacional de desarrollo de recursos humanos

¿Existe un plan de capacitación y actualización del personal de salud? ¿Están definidos los perfiles de formación para el personal de salud? ¿Incluyen estas políticas de capacitación los recursos humanos para atender los problemas por uso de sustancias? ¿Cuál es el papel y/o los vínculos con las instituciones académicas y de formación?

Si existe un plan de y actualización del personal de salud elaborado por la Dirección de desarrollo de Recursos Humanos. Los perfiles de formación de los Recursos Humanos del MINSAL están definidos en el “MANUAL GENERAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS DE TRABAJO” y han sido homologados con el resto de instituciones del sistema nacional de salud. De forma específica no ya que es un documento de concepto general pero establece entre sus objetivos lo siguiente: Objetivo 1 fortalecer los procesos de planificación de los recursos humanos en salud para adaptar de forma gradual la fuerza laboral a los requerimientos del sistema nacional de salud Objetivo 2 desarrollar y fortalecer los mecanismos de coordinación y cooperación entre las instituciones educativas y de servicios de salud, a fin de que los recursos que se formen, den respuesta al derecho humano a la salud.

El rol de las instituciones formadoras es el de diseñar implementar la curricula de las carreras profesionales y certifica sus competencias. Y se vincula con el Sistema nacional de salud proveyendo los recursos profesionales capacitados en áreas técnico especializadas de salud. Además proporciona los espacios de práctica para los recursos en formación. Existe una brecha entre la demanda de competencias de los recursos por parte del Sistema nacional de salud y la oferta de perfil académico que ofrecen las instituciones formadoras.

¿Están definidos los procesos de certificación y acreditación para el personal de salud? ¿Incluyen estos procesos los recursos humanos para atender los problemas por uso de sustancias? ¿Qué tipo de coordinación- relación existe entre las políticas de formación y acreditación, con el modelo de atención de la salud? ¿Existen asociaciones (como los colegios de profesionales) que participan en la certificación?

Si están definidos por ley los procesos de certificación y acreditación. La ley de educación superior define los procesos de certificación de recursos y se les confiere a las universidades e institutos técnicos la facultad de ejecutar estos procesos. Y en el caso de las acreditaciones son las juntas de vigilancia las que realizan esta función conforme a las normativas vigentes. ¿Incluyen estos procesos los recursos humanos para atender los problemas por uso de sustancias? De forma general si, pues todos los profesionales están obligados a cumplir con las disposiciones de ley. Las ofertas de carreras especializadas en toxicomanías es poca y solo el proyecto PROCER que forma operadores socio terapéuticos para la atención de personas afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas ejecutada por la universidad Matías Delgado en coordinación con la Comisión Nacional Antidrogas.

 Composición de la fuerza de trabajo en salud  Distribución geográfica (urbano-rural)  Impacto migratorio  Cantidad disponible para atender problemas por uso de sustancias

 La dotación de recursos humanos en El Salvador paso de 22,266 en 2008 a 30, 263 a abril 2014, con un aumento de 7,993 recursos.  Según género el 62.08% son mujeres y el hombres  La distribución por niveles de atención, es de 52.51% asignado a la red hospitalaria, el 43.83% a la red de establecimientos del Primer nivel de atención y el 3.65 % a la secretaría de estado.

 Existe una estandarización de los perfiles de los recursos humanos en salud según el manual general de descripcion de puestos de trabajo del MINSAL el cual está homologado en el sistema Nacional de Salud  Existen deficiencias en el tema de la evalución y control de la calidad de la los recuos humanos del Sistema.  Existe un formato estandar para la evaluación del desempeño el cual es bastante subjetivo y generalmente se aplica con poca dedicación.  Este system de evaluación esta asociado a un incremento salarial annual, aunado a la poca objetividad genera frecuentes conflictos laborales, o que dificulta aún más la objetividad de su aplicación.

Programa PROCCER provee formación a recursos provenientes de ONGs, centros penales, ISNA y otras instituciones públicas y privadas a través de un Curso de Nivelación implementado en la Universidad José Matías Delgado.

Formación general en carreras de la salud: Universidad de El Salvador, Universidades Privadas, Institutos de Educación Superior (Técnicos) A la fecha no existe ninguna carrera profesional o técnica en temáticas de adicciones.

No hay oferta de especialización en adicciones a nivel de post-grado

Programa PROCCER provee formación a recursos de salud a través de un Curso de Nivelación implementado en la Universidad José Matías Delgado. Capacitación a personal de atención primaria en la implementación de la estrategia mhGAP. Cursos breves de prevención y atención.

No hay oferta con sede en El Salvador.

 Falta de articulación entre las instituciones prestadoras de servicios y las instituciones formadoras  Pese a que las adicciones son un problema de salud pública, el abordaje en el sistema de salud se tiene poco sistematizado.  No hay vinculación de tema formación en adicciones con la política nacional de desarrollo de recursos humanos en salud vigente.  La formación de recursos humanos aún no se vincula con la vigente reforma de salud apostando por la cobertura básica con énfasis en la atención primaria de salud.  Debe establecerse desde el Ministerio de Salud un criterio más técnico para seleccionar a la población beneficiaria de las ofertas de formación existentes.

MARCO LEGAL Y REGULATORIONecesidadesÁreas de oportunidad Política de RRHH Incorporar el tema adicciones a la política existente partiendo de las necesidades Reforma de Salud Capacitación y formaciónCobertura insuficiente Explorar metodologías no presenciales de formación. Gestión con Universidades Certificación y acreditación Avanzar con el proceso de certificación en niveles II y III según procedimientos establecidos 160 recursos ya certificados en el nivel básico. Establecer un plan de implementación de Postgrado. DISPONIBILIDAD DE RRHHNecesidadesÁreas de oportunidad Cantidad Déficit de personal sobre todo en los niveles primarios de salud Calidad No evaluación ni seguimiento al personal certificado en nivel básico. No personal con especialización en atención ni prevención de adicciones.

RECURSOS PARA FORMACIONNecesidadesÁreas de oportunidad Básico y Secundario (Técnico) No hay oferta de carreras ni postgrados en adicciones Currículo elaborado en el marco de PROCCER para la formación de técnicos y especialistas en drogodependencias Terciario (Profesional) Post-Grado (Especialización) Formación contínuaEspecialización a profesionales PROCCER de alguna manera suple esta necesidad pero debe vincularse más a las políticas de formación. Educación a Distancia No hay oferta de este tipo de formación Creación de una plataforma regional de formación en línea Otros