M.ª Pilar NÚÑEZ DELGADO Universidad de Granada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS LECTORES
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
El cómo se leerá (o los derechos imprescriptibles del lector)
Lenguaje Escrito.
Viajamos juntos ¡Prepárate!
“Con Don Bosco aprendemos a ser buenas personas”
Jóvenes, valores y responsabilidad ciudadana
LA AMISTAD.
«Encuentro con Elvira Lindo»
¿Por que será importante leerles a los niños en edad preescolar?
La animación a la lectura en la Educación Infantil
TÉCNICAS DE ESTUDIO Ps. Franco Espejo Muñoz
LA LECTURA EN LA ESCUELA
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
II Jornadas de Bibliotecas Escolares
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Lectores que crecen Un programa de fomento de la lectura I.E.S. Enrique Díez-Canedo Premio fomento de la Lectura 2004.
EL TEATRO INFANTIL.
AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Competencias Institucionales 2009
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
El decálogo de los lectores fue escrito por Daniel Pennac, un escritor francés nacido en Marruecos.
El libro de los retos.
Talleres y actividades de la biblioteca municipal
EL DUENDE DE ELS DONYETS
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR. 1.Nuestro concepto de Biblioteca Escolar. 2.La Formación de usuarios y el.
ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA DE CENTRO Y DE AULA.
Programas de estudio de Español 2006
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN EL PROCESO EDUCATIVO EXPOSITOR : Prof
GM. LENKA MONTENEGRO M.. Los Niños de Hoy Los niños de hoy no son como sus abuelos ni como sus padres a su edad. No son ni si quiera como los muchachos.
2ª JORNADA DE LA FAMITECA Diciembre
Departamento de Orientación del Colegio Santa Ana Técnicas de Estudio.
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
Español en preescolar..
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Contexto de producción
CEIP ANTONIO MACHADO. VALLADOLID
CARACTERÍSTICAS Y HORARIOS ESPACIOS Y COLABORACIONES
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
Programa Familias lectoras
“El viento entre los pinos” Pedro Ángel Almeida
CEIP PONIENTE – EL SOLANILLO
Si tus hijos desarrollan destrezas de lectoescritura en su lengua materna, las transferirán a cualquier otro idioma.
TALLER : “¿CÓMO FOMENTAR LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS?”.
Secretaría de Educación
Equipo :2 Alumnas: - Aguilar Gómez Janelli de Jesus - Cisneros Ramírez G. Magali - García Cortés Lourdes Daniela - Herrera Vázquez Yazmín - Vivas Pavong.
PROPUESTA EDUCATIVA APLICACIÓN DE ESTOS CONOCIMIENTOS EN UNA CLASE DE PRIMARIA.
Bogotá D.C, enero de 2013 Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”
PROYECTO “CONOCER MI COLEGIO”
¿Cómo fomentar la lectura en nuestros hijos?
CREACION DE HABITOS QUE AYUDEN A MOTIVAR LA LECTURA
LAS SERIES DE LOS LIBROS DEL RINCON
Ricardo Ernesto García Rodríguez LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO RECURSO PEDAGÓGICO Proyecto: “Cantando es más fácil aprender” Autor:
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
TERTULIAS LITERARIAS DIÁLOGICAS Conferencia final de proyecto INCLUD- ED. (Diciembre 2011). Intervención de Ania Ballesteros, alumna de 10 años. Comunitat.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ANIMAR A LEER: DE LA ESCUELA A CASA, PASANDO POR LA BIBLIOTECA. Mª Jesús García Escarabajal Mª Isabel Zapata Ibáñez Almería, Abril 2008.
Lo que siempre me ha fascinado 100 puntos Debe incluir: 1.Presente 2.Pretérito 3.Imperfecto 4.Presente progresivo 5.Presente perfecto 6.Presente perfecto.
Transcripción de la presentación:

M.ª Pilar NÚÑEZ DELGADO Universidad de Granada UNA COLECCIÓN DE EXPERIENCIAS DE LECTURA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. CRITERIOS Y PROPUESTAS M.ª Pilar NÚÑEZ DELGADO Universidad de Granada

Para empezar: algunas ideas sobre libros, lectura y literatura La literatura nos da la vida, los libros nos ayudan a vivir... “[…] significan un modo de tomarnos en serio a nosotros mismos, nuestra propia dignidad, nuestras razones, nuestras experiencias, nuestros sentimientos. ¿Es útil conocerse, entenderse con uno mismo, tener más datos sobre las reglas del juego de nuestra propia existencia? ¿Es útil estar informados de nuestra historia, de nuestro corazón, de nuestras posibles razones?” (Luis García Montero, 1994)

Para empezar: algunas ideas sobre libros, lectura y literatura “La literatura es necesaria y útil porque es al mismo tiempo una ventana (para conocer personas, lugares, épocas) y un espejo (para mirar dentro de nosotros mismos). Puede que sea un lujo, pero es un lujo de primera necesidad”. (Muñoz Molina, 1994) Los libros nos enseñan a estar y a pensar solos, a descubrir los propios sentimientos.

Para empezar: algunas ideas sobre libros, lectura y literatura “A la gente joven no le gusta leer, a pesar de la insistencia con que seguimos recomendando la lectura. Me temo que lo hacemos rutinariamente, con muy poca convicción y sin pararnos a dar razones.” (J.A. Marina)

Libros y lectura en la escuela Ser lector es un privilegio. Las personas que leen son valoradas como personas cultas y con criterio. Leer es un valor social y académico, además de personal. Ofrecer a los niños el privilegio de la lectura y la literatura es una obligación y un compromiso de todo educador.

Libros y lectura en la escuela Crea alternativas de ocio de calidad. No es sólo tarea de la escuela, la familia y la sociedad deben asumir su parte de responsabilidad. Se empieza a ser lector antes de saber leer. Contradicción entre lo que se recoge como intención (objetivos) en las programaciones y las prácticas de centro y aula.

La selección de lecturas para la escuela: criterios Que emocionen Que entretengan Que permitan la evasión (mirar hacia fuera) y la identificación (mirar en nuestro interior) Que tengan calidad literaria tanto en la trama como en el lenguaje: libros infantiles / literatura infantil Que se ajusten a los gustos de los niños, tanto colectivos (edad, caracteres evolutivos, capacidades) como individuales (temas).

La selección de lecturas para la escuela: criterios No leemos para aprender, el aprendizaje (vital, lingüístico y estético) es una consecuencia que se produce, pero no es buscada deliberadamente por el lector de literatura. No debemos asociar la lectura que proponemos por placer con tareas escolares. Hay que dar a conocer los objetivos de cada lectura y respetarlos. Renunciar a “controlar” si se ha leído porque ésta no es en realidad nuestra meta. La “mentira” sobre la lectura es una respuesta lógica a la imposición, aunque sea con la mejor de las intenciones.

Lectura y literatura en la escuela: exigencias Espacios y tiempos en el aula y en el centro. Las historias deben ser sencillas pero no ñoñas ni simplonas. Hay que evitar: los libros panfletarios, llenos de moralina, dejarse llevar por intereses comerciales, y el vicio del didactismo (instrumentalización de la literatura para otros fines).

Lectura y literatura en la escuela: exigencias Favorecer tiempos para la lectura individual y colectiva. “¿No tenemos tiempo de leer porque hay que completar los programas? Creo que no tenemos perdón de Dios”. (K. Osoro) Implicar a las familias: Pedirles que no hagan comentarios negativos. Regalar libros. Ir al colegio a contar o leer. Llevar a los niños a comprar libros, a bibliotecas, cuentacuentos, teatros, etc. Implicar a otras instancias sociales y culturales.

Lectura y literatura en la escuela: exigencias El maestro debe ser lector: no se puede transmitir interés por lo que a uno no le gusta. Es bueno leer ante los niños y hablarles de lo que leemos. Hay que leer obras infantiles y juveniles para poder seleccionar y recomendar. Sólo desde el conocimiento de los gustos, intereses, estados de ánimo y situación vital de cada lector podremos favorecer su acceso a la lectura. Cada lector debe encontrar “su libro”.

Lectura y literatura en la escuela: exigencias Poblar la clase de libros: decorarla, crear una mascota, hacer murales y marcapáginas. Dar ocasión de que los niños hablen de los libros que les gustan, los recomienden, se los lleven. Potenciar otras formas de contacto con la literatura: ir al teatro, ver películas, dibujar, visitar librerías y bibliotecas, etcétera. Organizar un sistema de préstamos y de encargados. Hacer una galería de retratos de nuestros autores y portadas favoritas.

Lectura y literatura en la escuela: exigencias La animación a la lectura: “¡Es la lectura lo que debe resultar agradable, no el dulce con el que la adornamos! ! La lectura no es una píldora amarga que es preciso endulzar”. (E. Charmeaux) Tiene que ser una tarea continuada y graduada desde Educación Infantil. Pauta global: RESPETAR LOS DERECHOS DEL LECTOR

Los derechos del lector 1. Derecho a no leer. La libertad de escribir no debe ir acompañada del deber de leer. Se evitará considerar a priori a cualquier individuo que no lee, un bruto potencial o un cretino contumaz. 2. Derecho a saltarse páginas. Uno puede saltarse perfectamente los párrafos, páginas o partes del libro que no le interesan. 3. Derecho a no terminar un libro. Hay 36.000 motivos para abandonar una novela antes del final: la historia no interesa, sensación de haberla leído antes, no gusta el tema... ¿Un libro se nos cae de la mano? Que se caiga. 4. Derecho a releer. Se puede releer simplemente por el placer de la repetición, la alegría del reencuentro. 5. Derecho a leer cualquier cosa. Se pueden leer malas novelas. A cierta edad pueden estimular el saludable vicio de la lectura.

Los derechos del lector 6. Derecho al bovarismo. La satisfacción inmediata y exclusiva de las sensaciones. No porque una joven coleccione novelas rosas acabará tragándose una cuchara de arsénico. 7. Derecho a leer en cualquier lugar. Un ejemplo vale más que mil palabras: el soldado Fulano se presenta voluntario para limpiar las letrinas. Es un trabajo despreciable pero rápido. Un cuarto de hora de bayeta le permite leer las obras completas de Gógol. 8. Derecho a hojear. Coger cualquier volumen de la biblioteca y hojearlo. Se puede abrir Proust, Shakespeare o Chandler por cualquier parte; seguro que proporciona cinco minutos interesantes. 9. Derecho a leer en voz alta. Leer en voz alta para uno mismo o para los otros es un ejercicio estimulante. 10. Derecho a no opinar sobre lo que se ha leído.

Apuntes para un canon No hay niveles, hay lectores. El adulto como mediador entre los libros y los niños. Leer antes de saber leer: cantar, contar, leer, tocar, mirar. Álbumes ilustrados, libros juego, pop-ups, retahílas, canciones, etc. Importancia de la literatura popular de tradición oral: Antologías poéticas (Carmen Bravo Villasante, Ana Pelegrín, etc.) Cuentos populares: “Cuentos de la media lunita” de Rodríguez Almodóvar.

Apuntes para un canon Poesía: Antologías de poetas para niños Antologías de poesía de tradición oral Poesía de autor: Ana M.ª Romero Yebra, Antonio Gómez Yebra, Rafael Cruz Contarini, Gloria Fuertes, colección de la Diputación de Málaga Selecciones hechas por el propio profesor

Apuntes para un canon Teatro: Leer Dramatizar Crear Representar Un nombre: José Cañas

Apuntes para un canon Otros géneros y materiales: Tebeo clásico: Mortadelo, Zipi y Zape, Anacleto, El botones Sacarino, 13 rue del Percebe, Tintín, Astérix y Obélix. Leer y crear. Libros de chistes y humor. Vídeos, sobre todo para comparar versiones adaptadas al cine o a dibujos animados. Temas preferidos: amor, misterio, terror, fantasía épica, conflictos personales y sociales, etc.

Apuntes para un canon Narrativa de autor (algunos extranjeros): Enid Blyon (Los cinco, Los siete secretos) Astrid Lindgren (Pipa Mediaslargas), María Gripe Libros clásicos de aventuras (Verne, Salgari, Melville, Stevenson, Mark Twain, Defoe, etc.) Otros clásicos de la literatura infantil y juvenil: Mujercitas, Heidi, El pequeño Nicolás, etc. Roal Dahl (Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas, Los cretinos, James y el melocotón gigante, Matilda, La medicina de Jorge, Cuentos en verso para niños perversos, etc.). Michael Ende: La sopera y el cazo, Momo, Jojo, La historia interminable, etc.

Apuntes para un canon Narrativa de autor (algunos extranjeros): Christine Nöstlinger (La abuela, Filo entra en acción) Angela Sommer-Bodenburg (El pequeño vampiro) Graham Dunstan Martin (Doneval, Favila) Ken Withmore (¡Saltad todos!) Erik Wilson (Asesinato en el Canadian Express, Terror en Winipeg, Pesadilla en Vancouver) Serge Brussolo (Peggy Sue) Marian Curley (Los elegidos) Georgia Byng (Molly Moon) Cliff MacNish (El maleficio) Lois Lowry (Anastasia Krumpnik) Knister (Kika Superbruja)

Apuntes para un canon Narrativa de autor (nacional): Emili Teixidor: La amiga más amiga… G. Janer Manila: La serpentina, El rey Gaspar, Han quemado el mar. J.M. Gisbert: El guardián del olvido, Escenarios fantásticos, etc. Juan Farias: Los caminos de la luna, El hijo de la luna Agustín Fernández Paz (Cuentos por palabras, Cartas de invierno) Luis Ramoneda (Carolina en el país de las estaciones) Alfredo Gómez Cerdá (La última campanada, Mukusuluba) José Luis Olaizola (La niña que escribió un sueño, Cucho, La leyenda de Boni Martín) Ricardo Gómez (Bruno y la casa del espejo)

Apuntes para un canon Narrativa de autor (nacional): Elena Fortún: Celia Ana María Matute: Sólo un pie descalzo, El saltamontes verde, relatos. Elvira Lindo: Manolito Gafotas Concha López Narváez: Memorias de una gallina, Las horas largas Fina Casalderrey (Alas de mosca para Ángel, El misterio de los hijos de Lúa) Carmen Vázquez Vigo (Caramelos de colores) Asun Balzola (La cazadora de Indiana Jones, Babi es Bárbara) Cristina Alemparte (Lumbánico el planeta cúbico) Alejandra Vallejo-Nájera (Los lagartijos) Carmen Ramos (El disfraz secreto, El armario de Camila) Enriqueta Antolín (Kris y el verano del piano, etc.) Laura Gallego (Las crónicas de la torre)

Editoriales y colecciones: SM, Anaya, Alfaguara, La Galera, Edelvives, etc. Minoritarias: Kókinos, Kalandraka, Timun Mas, Bambú, etc. Webs: Sol-e PLEC Revistas: CLIJ, Babar, etc.

GRACIAS