INTRODUCCIÓN. Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Constituyen, los planos, la geometría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingeniería Civil LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
Advertisements

Ingeniería Civil – Curso Informática ELABORACIÓN DE PLANOS BÁSICOS
Tramites legales para la construcción
Aprendizaje de Microsoft® Access® 2010
Introducción a la Ingeniería Civil Lectura e Interpretación de Planos
METODOLOG Í A PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA COLECTIVO EN REDES EMPRESARIALES.
PROYECTO EJECUTIVO Definición
Representación Gráfica
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
GENERALIDADES Y PLANIMETRIA BÁSICA
Tema 1: Introducción a los proyectos
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Vistas Semana 4.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
CONTRATOS PÚBLICOS DE OBRAS
DIAGRAMA DE FUJO EQUIPO: Maribel Arellano Domínguez Abilene Ríos Rosas
ASPECTOS LEGALES El cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y dem á s.
Gabriela Peterssen UTEM 2015
EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
DIBUJO ARQUITECTONICO Arq. Indira Alfaro Gutiérrez
Tema 2: Documentación de Proyectos Técnicos
Planos.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
COTA Y ESCALAS. ÍNDICE LÍNEAS DE COTA: Resumen
Introducción a la Ingeniería Civil LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
ESCALAS.
LECTURAS DE PLANOS Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones. Tenemos planos de planta (vistos desde arriba),
TEMA 1.  Límites de funciones.  Continuidad de funciones.  Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables.  Optimización.
Instituto de Nivel Terciario Profesor: ¨Eduardo A. Fracchia¨ Integrantes: Marianela Ramírez. Uliambre Carlos. Farana Marisel. Integrantes: Marianela Ramírez.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
Legislacion del Urbanismo y la Arquitectura 1 Curso electivo: LEGISLACION DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA.
AVANCE ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTIÓN ACCIONES GESTION DOCUMENTAL Personal Idóneo (Ley 1409 de 2010) Capacitación al personal de la entidad Espacios.
Recuerda. Igualdad de figuras
DOCENTE: ING. HENRY SHUTA LLOCLLA PRESENTADO POR: MACHACA CALIZAYA FREDDY WUILMER MAMANI CARIAPAZA DIEGO WALDIR MOLINA ZUÑIGA GROVER SEMESTRE “X” 2013.
Software y servicios para los fabricantes de cerramientos.
1 La empresa y su entorno 1. Qué es una empresa 2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas 3. Relaciones entre las empresas y las Administraciones.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
La ciencia y su estudio Magnitudes y Unidades Medida Vectores.
Modulo: Gestión de Pequeña Empresa Recopilado por: Manuel Ilic Gajardo- Carlos Terraza Olivares. Los Organigramas 1. Introducción 2. Los Organigramas 3.
Dirección Nacional de Talento Humano Unidad de Méritos y Oposición 1.
Representación de planos Constructivos Generalidades
1 Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo FORMATOS Y ANTECEDENTES MODULO TECNICO ECONOMICO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Aprovisionar es abastecer o adquirir lo necesario y comprar también significa adquirir un bien; pero en el argot empresarial.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
MAPAS CONCEPTUALES Joseph D. Novak ? ? ? ?. Enfoque Profundo de Aprendizaje Establece relaciones con otros conocimientos La atención se dirige a la comprensión.
TEMA: Introducción a la informática.. Objetivos  Explicar los conceptos fundamentales relacionados con la computación.  Explicar la forma de representar.
Gráficas de Control por Atributos Profesor Walter López.
Tutores: Loimar Iriarte y Henry Martínez
Normalización en el dibujo técnico
INDICACIONES GENERALES DE MARCO Y MEMBRETE Se utilizará un pliego de papel vegetal, generalmente es de tamaño 110 cm por 75 cm. O el tamaño de la hoja.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
UML Lenguaje Unificado de Modelado. Unified Modeling Language UML es un lenguaje de propósito general para el modelado orientado a objetos. Es un lenguaje.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO LICENCIATURA DE INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL Unidad de Aprendizaje:
INTEGRANTES DEL EQUIPO GONZÁLEZ, OSCAR RODRÍGUEZ, SIULMARY SUÁREZ, JOSÉ G. VILLARROEL, LISMARY YÁNEZ, ROSA MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA SELECCIONAR.
Definición y Estructura de la Hoja Metodológica de los Indicadores Ambientales MODULO 03: CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES.
ORGANIZACIÓN DE OBRAS LEGAJO DE OBRA LEGAJO DE OBRA Documentación técnica de una obra elaborada por el proyectista Comprende: PLIEGO DE ESPECIFICACIONES.
Metrados para Obras de Edificación
Presentado por: Edwin Gil El Arbitraje. El derecho internacional de los derechos humanos al igual que el derecho internacional público fue avanzando y.
COLEGIO GENERAL SANTANDER IED Sede A Jornada Tarde “EDUCAR EN LA VIDA Y PARA LA VIDA “ Lucy Consuelo Eraso O Docente Tecnología e Informática Lucy Consuelo.
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?  Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Una red es una serie de ordenadores y otros dispositivos conectados por cables entre sí. Esta conexión les permite comunicarse entre ellos y compartir.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN

Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Constituyen, los planos, la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones. Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos los desarrollados por el proyectista. Los planos definen las obras que ha de desarrollar el Contratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra

PROCEDIMIENTO Y NORMAS DE EJECUCIÓN.

Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras.

Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes.

Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras, tuberías, etc. se expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda.

En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir directamente de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos, mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las definan inequívocamente. En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso: Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace. Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de ejecución. En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos

TIPOS DE PLANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Los planos pueden ser generales y de detallé tanto para la ejecución de obra en campo como de los equipos en taller. Su número no debe prefijarse y habrá que realizar tantos planos como sean necesarios, teniendo en cuenta su uso casi exclusivo en la obra y a todos los niveles. Los planos deben normalizarse de acuerdo con las normas UNE huyendo de los formatos grandes y poco manejables. Los planos se confeccionan teniendo en cuenta la normalización relativa al efecto. El formato de menor tamaño utilizado es el A4 UNE 1011, los formatos superiores a él se doblan según norma UNE 1027, para su correcto encarpetado. Normalmente los planos originales se depositan en el archivo de la Oficina Técnica, empleándose copia de los mismos, tanto para la tramitación legal del proyecto como para su ejecución.

PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

Los planos de situación son aquellos q muestran la ubicación geográfica del predio y su sectorización con respecto al globo terráqueo En el plano de situación se ha de mostrar con claridad la situación de las obras dentro de un municipio, comarca, isla, provincia o incluso nación.

En los planos de emplazamiento se esquematizarán los límites de la zona del proyecto de forma que se distingan en planta sus formas e interrelaciones locales con su entorno próximo.

PLANOS TOPOGRÁFICOS Y DE REPLANTEO.

utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsografico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

DETALLES. En un proyecto no debe quedar ningún elemento por definir. Los detalles los podemos dibujar en el propio plano donde aparece el elemento a detallar o en un conjunto de planos que denominaremos planos de detalles, o bien combinando ambas soluciones. es preciso en ocasiones realizar planos concretos de detalle, tales como: detalles de carpintería: puertas y ventanas, Las escalas utilizadas en los detalles son altas y varían entre 1:50 y 1:2

PROYECTO ARQUITECTONICO

Para la realización del proyecto de un inmueble se requieren de numerosos factores que resumidos finalmente son dos tipos de documentación escrita y grafica. LA DOCUMENTACION ESCRITA son todos los tramites y documentos requeridos por el organismo encargado de la planeación de su localidad (ayuntamiento) que por general son: escrituras del predio, comprobantes de pago de catastro del año en curso, pago del permiso para construcción, planos firmados por la firma de arquitectos de la localidad, pago del seguro, etc.

LA DOCUMENTACION GRAFICA es decir los planos los cuales son indispensables para llevar acabo la construcción de un edificio, que tenga una buena distribución y excelente funcionalidad, debemos señalar una diferencia existente en los proyectos, determinada por los distintos objetivos que deben cumplir, uno es el proyecto básico y el otro es el proyecto de ejecución.

EL PROYECTO BASICO la misión de este es informar a los organismos competentes de la administración que deben entender acerca de la concesión de la licencia de obras, en este proyecto solo se deben respetar las normas establecidas por el organismo competente de la localidad

EL PROYECTO DE EJECUCION la misión de este es poder llevar acabo en su integridad la construcción del edificio, casa o inmueble.

A continuación pasamos a enumerar los planos que deben figurar en un proyecto. 1) Plano de situación y emplazamiento 2) Plano de cimientos y saneamiento 3) Plano de cubierta o de conjunto 4) Planos de planta (distribución) 5) Planos de planta (instalaciones) 6) Planos de planta (estructurales) 7) Planos de alzados o fachadas 8) Planos de secciones o cortes 9) Planos de detalles 10) Planos de carpintería 11) Planos complementarios

Los Diez primeros tipos de planos enumerados componen el proyecto de ejecución, mientras que el proyecto básico está compuesto solamente por los planos nº 1, 3, 4, 7, 8, por lo general pero en cada localidad los organismos competentes solicitan los que ellos necesitan. El plano señalado con el nº 11 tiene carácter opcional. dibujante de planos arquitectónicos, estructurales, hidráulicos y de alcantarillado, levantamiento de planos y presupuestos de obra cálculos estructurales y tramites para licencia de construcción