FORMACION POR CICLOS PROPEDEUTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
AÑO COMPRENSIÓN Es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento en cuanto a un tema, por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia.
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
San Juan de Pasto, Mayo 16 y 17 del 2.005
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PASTO MUNICIPIO CREATIVO Y PRODUCTIVO
Fortalecimiento de la Capacidad
Ministerio de Educación Nacional
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Hacia la reconversión de la docencia
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Componentes del Diseño Curricular
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Anexo 2.
GESTION EDUCATIVA.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz Junio 2009 DR. SERGIO GAÍNZA OSORIO DR. SERGIO GAÍNZA LAGUNES DR. PEDRO GUTIÉRREZ AGUILAR.
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Plan de estudios
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
ESTRUCTURA CURRICULAR
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
UNIVERSIDAD DE GRANADA
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

FORMACION POR CICLOS PROPEDEUTICOS M.Sc. Pedro Alfonso Alarcón G. Decano Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad de Cundinamarca - Colombia

Sociedad actual: sociedad de la información Acreditaciones de capacitación en programas formales únicas aceptadas. Personas sin titulación excluidas del mercado laboral y ámbitos sociales. “La Educación ya no se entiende como mero capital simbólico, compuesto de cultura general, sino también como una herramienta habilitante para diferentes desempeños. Cultura general, educación y formación para el trabajo han dejado de ser conceptos opuestos o desinteresados para convertirse en elementos articulados sistémicamente”.

OFERTA DE EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA Originar programas académicos con pertinencia dando mayor acceso a grupos menos favorecidos, que faciliten la inserción temprana del estudiante al medio laboral. Programas técnicos y tecnológicos que aporten soluciones a los problemas sociales, económicos, políticos y culturales.

El sector empresarial contará con profesionales prácticos con competencias laborales certificadas, que demande la región manteniendo un talento humano competitivo, un mercado laboral satisfecho y una comunidad comprometida con su entorno, buscando mejorar la calidad de vida y el posicionamiento laboral de la población acordes con las oportunidades del siglo XXI.

LOS PROGRAMAS Y SUS FUNDAMENTOS EDUCATIVOS Formación emprendedora: Actitud de liderazgo, creatividad, innovación, creación de empresas y generación de empleo Programación modular: o por ciclos rompiendo paradigmas solo superados en los niveles de postgrado.

Desarrollo de competencias: Saber, saber hacer, saber hacer bien y saber ser. Aprender una segunda lengua: Que permita entrar en contacto cultural, tecnológico e ideológico con culturas diferentes a la propia. Currículos flexibles: Que permitan la conexión de los niveles educativos a través de ciclos propedeúticos.

Sistema de créditos: Elemento fundamental que posibilita un lenguaje común, define y unifica criterios normativos para el diseño de programas de trabajo, permitiendo el contacto e intercambio disciplinario. Las IES deben proponerse formar al ser para toda la vida, logre ser competitivo y subsistir como persona ética y comprometida como profesional idóneo y productivo.

CICLOS PROPEDEUTICOS La actividad formativa de una institución de Educación Superior está diseñada en ciclos propedéuticos cuando está organizada en ciclos secuénciales y complementarios, cada uno de los cuales brinda una formación integral correspondiente a ese ciclo y conduce a un título que habilita para el desempeño labora correspondiente a la formación obtenida, como para continuar en el Ciclo siguiente, Para ingresar a un ciclo superior en la formación organizada por ciclos propedéuticos es requisito indispensable tener el título del ciclo anterior “. ( Artículo 10 del Decreto 2216 de 2003 ).

EDUCACIÓN PROFESIONAL CAPACIDAD TECNOLÓGICA E INVESTIGATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA EDUCACIÓN DE POSGRADO -DOCTORADO -MAESTRÍA -ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR FORMAL EDUCACIÓN PROFESIONAL E. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA D. EDUCACIÓN TÉCNICA C. EDUCACIÓN NO FORMAL B. EDUCACIÓN MEDIA (ACADÉMICA-TÉCNICA) A. EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR Y BÁSICA

LEY 749 de 2002 Organiza la actividad formativa por ciclos propedéuticos en tres ciclos de formación. Permite la movilidad de estudiantes entre quienes hayan cursado programas técnicos profesionales y tecnológicos. Facilita la articulación con la educación media técnica.

LEY 749 de 2002 Define a las instituciones técnicas profesionales e instituciones tecnológicas. Autoriza a las IES técnicas y tecnológicas para ofrecer y desarrollar programas académicos hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de ingenierías, tecnología de la información y administración. Exige a los ciclos técnicos y tecnológico alta acreditación para poder ofrecer el ciclo profesional.

IMPACTO ESPERADO Aumentar la creación de programas organizados por ciclos propedéuticos. Se está revaluando la normatividad vigente con el fin de flexibilizar los criterios sin sacrificar calidad (disminuir el tiempo del trámite). Aumentar la cobertura. Al incrementarse el número de programas cortos con alta movilidad académica. Disminuir la deserción. Al flexibilizar los criterios de movilidad académica, se espera que muchos de los estudiantes que abandonan en semestres posteriores al cuarto tengan la opción de obtener titulaciones habilitantes (técnico – tecnólogo) de manera que la formación obtenida no se pierda.

IMPACTO ESPERADO Aumentar el número de programas técnicos y tecnológicos Además de los que actualmente existen, con las opciones de movilidad previstas en la Ley 749 y su decreto reglamentario, los programas técnicos y tecnológicos se convierten en la puerta de entrada a un proceso de educación permanente. Mejorar la movilidad académica entre los niveles básico, medio y superior Al permitir que estudiantes con grado 9º y posteriores puedan ingresar a programas de educación superior, se facilita una inserción al mercado laboral sin perder la oportunidad de reingresar al estudio.

FORMACION TECNICA Habilita para el ejercicio eficiente y eficaz de las tareas, se aplica el sentido común o el uso cotidiano de la razón, su base era la necesidad de resolver prácticamente los problemas de la vida y de la convivencia social. Enseñar técnicas, es orientar el proceso educativo buscando desarrollar en el educando sus habilidades prácticas para vivir en la sociedad del conocimiento.

COMPONENTES DE LA FORMACION TECNICA TEORICO: Conformado por las ciencias o disciplinas que explican los objetos y sus procesos de transformación. PRACTICO O TECNICO - ESPECIFICO: (Que también se teoriza) conformado por el conjunto de reglas, de procedimientos, de modos de actuación eficientes y eficaces puestos en contextos particulares (contextos laborales) y con propósitos sociales establecidos.

FORMACION TECNOLOGICA Es un saber que reflexiona las relaciones entre causas y consecuencias, con el propósito de transformar, alterar, controlar u ordenar la realidad; es la capacidad de resolución de problemas a partir de la aplicación de las ciencias. La tecnología moderna tiene su soporte en la ciencia y a su vez la ciencia moderna avanza gracias al apoyo que le proporciona la tecnología.

NUCLEOS DE FORMACION TECNOLOGICA BASICO: Involucra una sólida fundamentación científica, intelectual y metodológica con una formación comunicativa, humanística y ética que permita continuar a niveles superiores de aprendizaje. ESPECIFICO: Forma en competencias lectoras y lógicas, construcción de un pensamiento creativo e innovador dando capacidades de diseñar, construir y operar los medios y procesos como favoreciendo el acceso al mercado del trabajo, conectando la práctica y el saber tecnológico.

SINTESIS Los obstáculos que pueden impedir estructurar un Sistema de Educación propedéuticamente articulado los encontramos en: 1.- El Ethos medieval con que enfrentamos la sociedad del conocimiento, menospreciando la técnica y el trabajo, desconociendo que son soporte de la ciencia y la tecnología. 2.- La ausencia de compromiso del sector productivo con las necesidades de modernización industrial y técnico-científica del país. 3.- La ausencia de una definición precisa de cada nivel de formación y de cada modalidad y su función respectiva en el sistema.

TECNICA: Carlo Federici lo decía claramente: históricamente primero fue la técnica, luego la ciencia, después la matemática y finalmente la aparición de la lógica matemática. MATEMATIZACION DE LA CIENCIA LOGICA MATEMATICA TECNICA CIENCIA Ejemplo: Con el conocimiento empírico y a través del ensayo y el error se hace la máquina de vapor. Al reflexionar sobre ella aparecen las leyes de la hidromecánica, es decir, la reflexión sobre la técnica genera la ciencia. Luego se matematiza toda proposición que pretenda ser científica; posteriormente, de la relexión matemática surge la lógica matemática.

Pero el gran aporte del profesor Carlo Federici es mostrarnos la reversión del proceso. MATEMATIZACION DE LA CIENCIA LOGICA MATEMATICA CIENCIA TECNICA Se comprende así que: La técnica, epistemológicamente hablando es el momento en que el conocimiento, ya sea empírico o científico, se materializa en la realidad convirtiéndose en tecnofacto, artefacto, aparato o plan de acción de una actividad humana.

Mario Bunge, lo expresa de la siguiente manera: “ En cuanto a la diferencia entre ciencia básica, aplicada y técnica, se resume en esto: Mientras la primera se propone descubrir leyes de carácter general; la segunda busca aplicaciones prácticas con alguna utilidad. La técnica con ayuda de dichos conocimientos controla ciertos sectores de la realidad. Los problemas científicos son puramente cognoscitivos, en tanto que los técnicos son prácticos. Ambos buscan datos, formulan hipótesis y teorías y procuran poner a prueba estas ideas por medio de observaciones, mediciones, experimentos o ensayos. Pero muchos de los datos, hipótesis y teorías empleados en la técnica son tomados de la ciencia, y en todo caso, se refieren a sistemas controlables tales como carreteras o máquinas, praderas o bosques, consumidores o enfermos, así como sistemas compuestos por hombres y artefactos, tales como fábricas o mercados, hospitales o ejércitos, redes de comunicación o universidades, etc.

Por lo tanto, es necesario: Definir lo que se entiende por técnica en el Siglo XXI y las implicaciones científicas, tecnológicas, productivas y sociales de dicha definición. Definir la función de la Universidad como metaprofesional, esto es, que su labor fundamental va más allá de las profesionales y que su deber es crear conocimiento. Sabiendo que la cobertura en Educación Superior es tan solo del 20%, es necesario dar respuesta a ¿Cómo aprovechar un sistema de formación Propedéutico para incorporar al 80% restante al trabajo, cualificándolo en el educación superior en el arte, la ciencia, la tecnología y la técnica?

El tema de la formación por ciclos es una estrategia interesante, no solo en términos de aumentar la cifra de cobertura, sino de aumentar la cantidad de personas que tienen acceso a una educación que les permite una titulación que les habilita laboralmente. No son pertinentes aquellos programas de profesionalización en los que luego de un programa técnico-tecnológico, por solo adicionar un tiempo determinado de formación, se obtiene el título profesional, ya que un programa de ciclos debe estar pensado desde su principio como un programa en ciclos. Las distintas etapas deben estar articuladas como un proceso de formación único o por lo menos concatenado. Este es un tema complejo.

MUCHAS GRACIAS M.Sc. Pedro Alfonso Alarcón G. Decano Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad de Cundinamarca - Colombia