El día a día de las mujeres en la tecnociencia Mari Álvarez Lires Dpto. de Didácticas Especiales (CCEE) Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Universidad de Vigo
Los Estudios sobre Género y Ciencia Han contribuido, entre otras cosas, a: La recuperación de la memoria histórica de las mujeres Nuestra autoestima individual y colectiva
La recuperación de la memoria histórica Se ha puesto de manifiesto la presencia de mujeres en la actividad científica de todos los tiempos (oficial o periférica) Se ha iniciado la creación de una genealogía femenina, que parecía inexistente, que se consolida sin parar
La contribución a nuestra autoestima Hemos pasado de la invisibilidad a la presencia Se habla de nosotras (aquello de lo que no se habla no existe) Hemos luchado por acceder a la actividad científica, no nos hemos quedado en víctimas pasivas del sexismo secular
La contribución a nuestra autoestima Nuestro saber y habilidades tradicionales han contribuido al progreso científico y técnico. Se han revalorizado Ha habido científicas muy importantes entre nuestras antecesoras
La contribución a nuestra autoestima Colegas nuestras han revisado y criticado los cimientos de la ciencia occidental. Nadie se había atrevido a tanto Se han hecho estudios y propuestas para el avance de las mujeres en la ciencia y el de la propia ciencia
Hemos entrado en la ciencia como miembros de pleno derecho No existen restricciones legales para ello pero… ¿Cómo permanecer y avanzar sin morir en el intento? Los cambios no caen del cielo, se consiguen luchando (sin armamento militar)
La tecnociencia y la necesidad de realizar nuevos análisis de género Una nueva concepción de la ciencia como actividad tecnocientífica (Echeverría) Que se realiza en el seno de comunidades científicas
Exige: Revisar análisis y conclusiones sobre la presencia y el papel de las mujeres en ellas para explicar qué sucede y realizar propuestas que nos permitan avanzar
Algunos aspectos reseñables Nuevas generaciones de mujeres educadas con el ordenador y, ahora, con los videojuegos y la televisión Estudiantes de centros mixtos No han sufrido discriminaciones legales No sienten aversión por la tecnología Pero la discriminación en su permanencia y avance continúa, ¿por qué?
La ciencia ha cambiado La presencia de procesos de simulación por ordenador en la investigación La comunicación a través de Internet, científica y de todo tipo. Nuevos temas tecnocientíficos: biotecnologías, cambio climático, investigaciones espaciales y militares…
Nuevos análisis de género Revisión de la actividad tecnocientífica en el siglo XXI y qué supone, de nuevo, para las mujeres Análisis de las características de las organizaciones científicas, masculinas por definición y tradición, y sus innegables repercusiones en las carreras y el día a día de las mujeres
La tecnociencia y sus contextos en interacción La enseñanza de la ciencia (un largo proceso) Innovación Evaluación de la actividad tecnocientífica Aplicación y transformación Se relacionan, así, el pluralismo axiológico y el metodológico, inherentes a la actividad científica
La tecnociencia implica Transformación, no sólo de la naturaleza Transformación de la sociedad y de los seres humanos No se limita a explicar, describir o predecir el mundo, sino que lo transforma La verdad tiene su peso específico pero no ocupa un lugar central
Implica Sus referentes son una serie de mundos o escenarios artificiales (la simulación, la comunicación a distancia) Profesionalización y empresarialización de la actividad científica Es uno de los poderes dominantes en las sociedades avanzadas
Implica Se enseña públicamente pero su conocimiento y práctica tienden a privatizarse e incluso a ser secretos Resulta muy útil para grupos transnacionales que obtienen grandes beneficios
Se inserta en Un nuevo sistema de producción postindustrial: la sociedad del conocimiento y la información Se basa en un nuevo formalismo: la informática
La actividad científica se desarrolla en el seno de organizaciones Masculinas por origen y tradición Los nuevos miembros deben conocer y aceptar sus reglas y valores, aunque las culturas organizativas no son inalterables
Un contexto tóxico para las mujeres (Paula Nicolson) La inadecuada metáfora del techo de cristal: No es transparente No es frágil La responsabilidad de romperlo no es sólo de las mujeres ¿Cristal traslúcido, blindado y autorreproducible?
Un contexto tóxico Barreras estructurales visibles: falta de facilidades para conciliar vida laboral y familiar (nº de horas necesarias para permanecer y avanzar) Barreras invisibles: prejuicios, creencias y conducta exclusivista definidas por los hombres
Un contexto tóxico Impacto psicológico, inconsciente, de las organizaciones patriarcales sobre la motivación de las mujeres, su autoestima, su autoevaluación reflexiva Impacto invisible para las propias mujeres
Un contexto tóxico Falta de asesoramiento entre iguales Actuaciones sutil o abiertamente sexistas Redes informales de poder (masculinas): las redes de “viejos amigos” que permiten el acceso al poder La abeja reina ¿A quién y cómo escuchan los hombres y muchas mujeres?
Razones de una situación La constante confrontación con el sexismo, invisible, de las organizaciones puede ser una de las razones ocultas para explicar por qué no hay más mujeres en puestos de elaboración y decisión de las políticas científicas
¿Y la que “llega”? Si da un paso en falso no pasará desapercibido Los hombres y las propias mujeres la valoran menos Otras mujeres critican su distanciamiento de ellas Asumir el papel de continuar, contra viento y marea, para no defraudar a sus colegas
Las que llegan… No he tenido ni tengo problemas, me siento igual que un hombre Tengo que llegar a donde ninguna otra mujer se haya atrevido a llegar pero cuando llego allí apenas se valora
Reflexiones finales Solamente la cooperación entre mujeres y no la presencia aislada, por muy mayoritaria que sea, permitirá avanzar en un cambio de su situación en la tecnociencia Esto se ha de reflejar en políticas efectivas que ayuden a romper el techo de cristal traslúcido, blindado y ¿autorreproducible?