El día a día de las mujeres en la tecnociencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Advertisements

Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
C O N S E El.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Alfabetización tecnológica en la escuela
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
Derechos de la mujer Feminismo es un proceso necesario, una lucha, una toma de conciencia de todos y todas para alcanzar la justicia y la equidad.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
ROLL DEL ESTUDIANTE DENTRO DE LA EDUCACION VIRTUAL
Uno de los primeros aspectos que conviene destacar, al abordar el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la óptica educativa,
Implicaciones en la Era Moderna
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Mari A. Lires Dpto. de Didácticas Especiais Universidade de Vigo
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
2. Las concepciones globalizantes sobre las mujeres y los hombres son generalmente androcéntricas, el hombre es el modelo referente y la mujer la copia.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
“INVESTIGACIÓN-ACCIÓN”
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
VICERRECTORADO DE GESTIÓN, PRESUPUESTOS Y SOCIEDADES I C O L ó G I C A ervicio  Atención PS 
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN DE PERSONAS ESCUELA UNIVERSITARIA LA ARAUCANA UNIVERSIDAD DE TARAPACA INGENIERIA COMERCIAL Elvira Aguilar Leytón MBA - Psicóloga Organizacional.
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
Cambios en la Participación de la Mujer en el Sector Financiero Catalina Maluk A. Centro de la Mujer Profesional Santiago, Enero 2005.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
La escuela: el segundo escenario
Atajar el sexismo en el aula
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
INTRODUCCIÓN Son los antecedentes de la Internet que se analiza la
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
IGUALDAD DE GÉNERO.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA MÓDULO DIDÁCTICA INFORMÁTICAII.
Msc. Calixta del C. Ortega A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Psicología
INTEGRANTES: ROMERO, ROMMEL ROJAS, ROJLIZ GONZÀLEZ, ROSIBEL TOVAR, IVONNE.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
XXVII Congreso Archivístico Nacional “El Gobierno Abierto y la permanencia de los archivos” Olga Marta Sánchez Oviedo Ministra de Planificación Nacional.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
I PLAN de IGUALDAD I PLAN PLAN de de IGUALDAD Constituye en el siglo XXI el marco global de intervención en el contexto escolar para consolidar el principio.
DIPLOMADO: “LOGRO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC’S” ASESOR: Marco Antonio Mota Arias Alumna: Rosa Isela Franco Huerta De los.
Reto de la Biblioteca en apoyo a los entornos virtuales
Estereotipos de género
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
La importancia del enfoque de género en CTI.
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
MANUEL AREA MOREIRA.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Juan Jaime Turrubiates García
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
Eduardo Domínguez Gómez Historiador Profesor Titular Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia El Carmen de Viboral 4 de mayo, 2016.
El binomio educación y tecnología: Retos para su profesionalización Rosario Freixas Diciembre 2015 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
DEFINICIÓN LA SOCIEDAD EDUCACIÓN INFORMÁTICA HABLAR DE SOCIEDAD, EDUCACIÓN E INFORMÁTICA NOS HACE SOÑAR SOBRE EL FUTURO, NOS HACE DISCUTIR SOBRE LAS TECNOLOGÍAS.
Tecnologías de Información en el Marco Educativo Extraído de Entrevista a Miquel Àngel Prats, Profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación Universitat.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

El día a día de las mujeres en la tecnociencia Mari Álvarez Lires Dpto. de Didácticas Especiales (CCEE) Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Universidad de Vigo

Los Estudios sobre Género y Ciencia Han contribuido, entre otras cosas, a: La recuperación de la memoria histórica de las mujeres Nuestra autoestima individual y colectiva

La recuperación de la memoria histórica Se ha puesto de manifiesto la presencia de mujeres en la actividad científica de todos los tiempos (oficial o periférica) Se ha iniciado la creación de una genealogía femenina, que parecía inexistente, que se consolida sin parar

La contribución a nuestra autoestima Hemos pasado de la invisibilidad a la presencia Se habla de nosotras (aquello de lo que no se habla no existe) Hemos luchado por acceder a la actividad científica, no nos hemos quedado en víctimas pasivas del sexismo secular

La contribución a nuestra autoestima Nuestro saber y habilidades tradicionales han contribuido al progreso científico y técnico. Se han revalorizado Ha habido científicas muy importantes entre nuestras antecesoras

La contribución a nuestra autoestima Colegas nuestras han revisado y criticado los cimientos de la ciencia occidental. Nadie se había atrevido a tanto Se han hecho estudios y propuestas para el avance de las mujeres en la ciencia y el de la propia ciencia

Hemos entrado en la ciencia como miembros de pleno derecho No existen restricciones legales para ello pero… ¿Cómo permanecer y avanzar sin morir en el intento? Los cambios no caen del cielo, se consiguen luchando (sin armamento militar)

La tecnociencia y la necesidad de realizar nuevos análisis de género Una nueva concepción de la ciencia como actividad tecnocientífica (Echeverría) Que se realiza en el seno de comunidades científicas

Exige: Revisar análisis y conclusiones sobre la presencia y el papel de las mujeres en ellas para explicar qué sucede y realizar propuestas que nos permitan avanzar

Algunos aspectos reseñables Nuevas generaciones de mujeres educadas con el ordenador y, ahora, con los videojuegos y la televisión Estudiantes de centros mixtos No han sufrido discriminaciones legales No sienten aversión por la tecnología Pero la discriminación en su permanencia y avance continúa, ¿por qué?

La ciencia ha cambiado La presencia de procesos de simulación por ordenador en la investigación La comunicación a través de Internet, científica y de todo tipo. Nuevos temas tecnocientíficos: biotecnologías, cambio climático, investigaciones espaciales y militares…

Nuevos análisis de género Revisión de la actividad tecnocientífica en el siglo XXI y qué supone, de nuevo, para las mujeres Análisis de las características de las organizaciones científicas, masculinas por definición y tradición, y sus innegables repercusiones en las carreras y el día a día de las mujeres

La tecnociencia y sus contextos en interacción La enseñanza de la ciencia (un largo proceso) Innovación Evaluación de la actividad tecnocientífica Aplicación y transformación Se relacionan, así, el pluralismo axiológico y el metodológico, inherentes a la actividad científica

La tecnociencia implica Transformación, no sólo de la naturaleza Transformación de la sociedad y de los seres humanos No se limita a explicar, describir o predecir el mundo, sino que lo transforma La verdad tiene su peso específico pero no ocupa un lugar central

Implica Sus referentes son una serie de mundos o escenarios artificiales (la simulación, la comunicación a distancia) Profesionalización y empresarialización de la actividad científica Es uno de los poderes dominantes en las sociedades avanzadas

Implica Se enseña públicamente pero su conocimiento y práctica tienden a privatizarse e incluso a ser secretos Resulta muy útil para grupos transnacionales que obtienen grandes beneficios

Se inserta en Un nuevo sistema de producción postindustrial: la sociedad del conocimiento y la información Se basa en un nuevo formalismo: la informática

La actividad científica se desarrolla en el seno de organizaciones Masculinas por origen y tradición Los nuevos miembros deben conocer y aceptar sus reglas y valores, aunque las culturas organizativas no son inalterables

Un contexto tóxico para las mujeres (Paula Nicolson) La inadecuada metáfora del techo de cristal: No es transparente No es frágil La responsabilidad de romperlo no es sólo de las mujeres ¿Cristal traslúcido, blindado y autorreproducible?

Un contexto tóxico Barreras estructurales visibles: falta de facilidades para conciliar vida laboral y familiar (nº de horas necesarias para permanecer y avanzar) Barreras invisibles: prejuicios, creencias y conducta exclusivista definidas por los hombres

Un contexto tóxico Impacto psicológico, inconsciente, de las organizaciones patriarcales sobre la motivación de las mujeres, su autoestima, su autoevaluación reflexiva Impacto invisible para las propias mujeres

Un contexto tóxico Falta de asesoramiento entre iguales Actuaciones sutil o abiertamente sexistas Redes informales de poder (masculinas): las redes de “viejos amigos” que permiten el acceso al poder La abeja reina ¿A quién y cómo escuchan los hombres y muchas mujeres?

Razones de una situación La constante confrontación con el sexismo, invisible, de las organizaciones puede ser una de las razones ocultas para explicar por qué no hay más mujeres en puestos de elaboración y decisión de las políticas científicas

¿Y la que “llega”? Si da un paso en falso no pasará desapercibido Los hombres y las propias mujeres la valoran menos Otras mujeres critican su distanciamiento de ellas Asumir el papel de continuar, contra viento y marea, para no defraudar a sus colegas

Las que llegan… No he tenido ni tengo problemas, me siento igual que un hombre Tengo que llegar a donde ninguna otra mujer se haya atrevido a llegar pero cuando llego allí apenas se valora

Reflexiones finales Solamente la cooperación entre mujeres y no la presencia aislada, por muy mayoritaria que sea, permitirá avanzar en un cambio de su situación en la tecnociencia Esto se ha de reflejar en políticas efectivas que ayuden a romper el techo de cristal traslúcido, blindado y ¿autorreproducible?