Aprendiendo a brindarle expresividad a la voz cuando leemos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HÁBITOS DE ESTUDIO. ESTUDIO ES EL PROCESO REALIZADO POR UN ESTUDIANTE MEDIANTE EL CUAL TRATAMOS DE INCORPORAR NUEVOS CONOCIMIENTOS A NUESTRO INTELECTO.
Advertisements

Un Niño Curioso… Había una vez un pequeño niño que vivía en el campo con sus padres y sus hermanitos. Este niño le gustaba correr por las praderas del.
Comunicación no verbal.
Códigos.
Unidad II: La expresión escrita
Lenguaje Escrito.
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
ALGO SOBRE… ORTOGRAFÍA Signos de puntuación
USOS DE LA COMA EN EL ESPAÑOL
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La prosodia.
El discurso expositivo
Expresión Oral y Escrita II
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
POR: SIRLEY ANDREA ARANGO MUNERA 46
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
PIDIENDO UN FAVORCITO…
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO, LA COMA, EL PUNTO Y COMA
Unidad I Acerca del Lenguaje
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
El artículo de opinión.
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
HEMOS ENCONTRADO AL MESÍAS
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Reglas de puntuación -Signos de interrogación -Signos de exclamación
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Sabes, también, que busco vivir en la Paz, conmigo mismo, con todo y con todos los demás. Y sé que para ello es fundamental que ese estado de Paz lo trate.
Estrategias para la lectura oral.
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Normas de comunicación y expresión escrita
REGLAS DE PUNTUACION Estudiante : Aleyda Mendoza Condori
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Signos de interrogación
Comunicación no verbal.
COMA EN FRASES EXPLICATIVAS
Comunicación no verbal.
“PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA”
Comunicación NO VERBAL
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Uso de la coma Lectura y redacción.
Preparación de la intervención oral: Esquemas y notas.
Comunicación Oral y Escrita I
ALGO SOBRE… ORTOGRAFÍA Signos de puntuación
LA ORACIÓN CLASES DE ORACIÓN.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
? Nos comunicamos Antonio García Megía
Signos De Interrogación
 Ilhuitl Montoya Calixto.  Jorge Luis Salgado Avilés.  Esaú Esteven Mota Martínez.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
Signos de puntuación.
Introducción: Oferta hoy Hasta ahorita has estudiado y aprendido a reconocer los mensajes implícitos de la publicidad escrita que utilizan los anunciantes.
¿Manos para…….? SEMANA FRANCISCANA MIRA TUS MANOS.
Prof. Martin Acosta Gempeler
Usos y funciones de los signos de puntuaciÓn
La entonación en español
Los signos de puntuación nos ayudan a establecer las pausas que permiten que las personas con las cuales hablamos puedan entender claramente lo que queremos.
L ECTURA E XPRESIVA : Por : Gadiel Feliz Green Nicole Jaquez Drullard
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
La comunicación.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
Lectura silenciosa Leer en carpeta roja.
Niveles de la lengua: Sintáctico
Proyectos Institucionales II Unidad 2: Expresión escrita Tema 2.1.2: Signos de Puntuación y signos auxiliares Prof. Edgar Báez Ramírez Escuela Preparatoria.
Los Signos de Puntuación
Transcripción de la presentación:

Aprendiendo a brindarle expresividad a la voz cuando leemos Material de apoyo a los docentes para la mejora de la lectoescritura de los niños y niñas

Contenidos Conceptuales Identificar como interactúan las cualidades o elementos de la voz aunados a los signos de puntuación, para lograr una lectura eficaz y sugestiva. Objetivos Las inflexiones de voz como producto de la interacción de las cualidades o elementos de la voz. Contenidos Conceptuales

Introducción Normalmente la interacción oral se presenta acompañada de muchos matices, como producto de la emotividad e intensión del uso de las palabras, evidenciada en los cambios tonales y/o inflexiones de voz, es por ello que al tratar de trasladar toda la emotividad e intencionalidad del hablante al plano de lo escrito, comienza el reto, debido a que en los textos escritos no se cuenta con los demás recursos paralingüísticos que si existen en la oralidad.

Elementos que se deben considerar para alcanzar el éxito comunicativo En cuanto a la voz, esta posee: Entonación. Ritmo: Velocidad Duración Pausa Volumen Expresividad

Los signos de puntuación deben considerarse El papel que juegan los signos de puntuación en el manejo de los elementos de la voz, es clave, por ende no se puede pasar por alto la intensión comunicativa implícita en cada uno, como en los siguientes casos: El punto: es una pausa que indica básicamente el cambio de ideas. La coma: es una pausa breve que generalmente sirve para separar compuestos y enumerar, lo que implica un respectivo cambio tonal, con cada elemento enunciado. El punto y coma: es una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Los dos puntos: anuncia que se va a decir algo y pretende llamar la atención, por ende implica una pausa breve y un ligero cambio tonal que denote un llamado de atención.

Los puntos suspensivos: implican básicamente tres cosas: duda, suspenso o una idea u oración inconclusa. Los signos de exclamación: indican que lo que contienen entre ellos puede ser una expresión cargada de emoción ya sea esta de susto o asombro o bien de dolor. Los signos de interrogación: contiene una pregunta y como tal, en nuestra lengua se espera que sea acompañada de cierta curva melódica que comienza con un tono agudo e intenso que va menguando en la medida en que la interrogante llega su fin. Los paréntesis: contienen por lo general una frase explicativa o un dato adicional, por tanto cuando se lea la información contenida entre ellos, se utilizará un tono distinto al del resto de la frases u oraciones que le anteceden y suceden.

Hagamos un ejercicio: El Vengador “El Cacique Huantepeque asesinó a su hermano en la selva, lo quemó y guardó sus cenizas calientes en una vasija. Los dioses mayas le presagiaron que su hermano saldría de la tumba a vengarse, y el fratricida, temeroso, abrió dos años después el recipiente para asegurarse que los restos estaban allí. un fuerte viento levantó las cenizas, cegándolo para siempre.” Autor: Oscar Acosta, hondureño

Rubén Darío, Nicaragüense Otro ejercicio RRimas - XII ¿Que no hay alma? ¡Insensatos! Yo la he visto: es de luz... (Se asoma a tus pupilas cuando me miras tú.) ¿Que no hay cielo? ¡Mentira! ¿Queréis verle? Aquí está. (Muestra, niña gentil, ese rostro sin par, y que de oro lo bañe el sol primaveral.) ¿Que no hay Dios? ¡Qué blasfemia! Yo he contemplado a Dios... (En aquel casto y puro primer beso de amor, cuando de nuestras almas las nupcias consagró.) ¿Que no hay infierno? Sí, hay... (Cállate, corazón, que esto bien por desgracia, lo sabemos tú y yo.) de Darío Rubén Darío, Nicaragüense

Contenido conceptual desarrollado Conclusión Identificar como interactúan las cualidades o elementos de la voz, aunados a los signos de puntuación para lograr una lectura eficaz y sugestiva. Objetivos alcanzados Las inflexiones de voz como producto de la interacción de las cualidades o elementos de la voz. Contenido conceptual desarrollado

Autora: Viena Arellano Equipo técnico pedagógico Programa de Educación Primaria e Integración Tecnológica Autora: Viena Arellano Secretaría de Educación de Honduras