Autor MSc. Dra. Odalys González Álvarez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Porqué es necesario que los neurólogos manejen a fondo la cefalea?
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Estrés en el personal de Enfermería
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
ENURESIS EN LA EDAD PEDIATRICA
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Reacciones de Adaptación
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Trastornos Adaptativos II
Síndromes Geriátricos
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
CEFALEAS DE CORTA DURACION
CEFALEA DE REBOTE POR ABUSO DE MEDICAMENTOS
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
Evaluación de la eficacia y seguridad de la toxina Botulínica (Botox) en el tratamiento profiláctico de la Migraña Dr Nelson Barrientos U Dr Pedro Chaná.
Evaluación y seguimiento a doce meses de la eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox R) en el tratamiento profiláctico de la migraña. Dr Nelson.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? Roelofs P, Bierma-Zeinstra S, van Poppel M, Jellema P, Willemsen SP et al.
¿ ES LA EPILEPSIA PARA TODA LA VIDA ?
La combinación de gabapentina y morfina es más eficaz para el tratamiento del dolor neuropático que cada uno de estos fármacos por separado Gilron I, Bailey.
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
Cefalea Cefalea.
Síndrome del intestino irritable
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución AP al día [
CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
cefaleas anamnesis & clasificación
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Epidemiología del mareo y el vértigo Tata LJ, Lewis SA, McKeever TM, Smith CJ, Doyle P, Smeeth L et al. Effect of maternal asthma, exacerbations and asthma.
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
ACUPUNTURA.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
ACUPUNTURA.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
Eficacia del tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal lumbar Weinstein JN, Tosteson TD, Lurie JD, Tosteson ANA, Blood E, Hanscom B et al. Surgical.
El tratamiento cognitivo- conductual mejora los trastornos del sueño asociados a la fibromialgia Edinger JD, Wohlgemuth WK, Krystal AD, Rice JR. Behavioral.
La migraña se asocia a la presencia de lesiones cerebrales subclínicas Kruit MC, van Buchem MA, Hofman PAM et al. Migrain as a risk factor for subclinical.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
¿Es útil el cuestionario Migraine- ACT para detectar los pacientes migrañosos que requieren un cambio de tratamiento? Kilminster SG, Dowson AJ, Tepper.
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
Los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen un mayor riesgo de ser sometidos a una apendicectomía negativa Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY,
La acupuntura es eficaz en la artrosis de rodilla, pero sus beneficios no se mantienen a largo plazo Witt C, Brinkhaus B, Jena S, Linde K, Streng A, Wagenpfeil.
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
La glucosamina y el condroitín sulfato son poco eficaces en el tratamiento de la artrosis, pero no se puede descartar que su combinación sea útil en pacientes.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA III.
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
Síndrome de Fatiga Crónica
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
MIGRAÑA.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Seguridad en el diagnostico y manejo del paciente con migraña
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Transcripción de la presentación:

Autor MSc. Dra. Odalys González Álvarez. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA Y AURICULOTERAPIA EN MUJERES CON MIGRAÑA. Autor MSc. Dra. Odalys González Álvarez. POLICLÍNICO DOCENTE “ANTONIO MACEO”.

INTRODUCCION La Migraña es una cefalea recurrente, que puede durar entre 4 y 72 h, de carácter pulsátil e intensidad entre moderada y severa, unilateral o bilateral, que empeora con el ejercicio y que puede asociarse a náuseas y vómitos o susceptibilidad a la luz, los sonidos y los olores. Para el diagnóstico de certeza de migraña se requieren al menos 3 o 4 de los criterios anteriores. Puede presentarse a cualquier edad; pero generalmente empieza entre los 10 y los 40 años, con mayor frecuencia en el sexo femenino que en el masculino. Más del 50% de los pacientes presentan antecedentes familiares de la afección. Se supone sea un trastorno genético de inestabilidad neurovascular, caracterizado por ataques paroxísticos de vasoconstricción y vasodilatación; que determinan un conjunto de reacciones causadas por una interacción entre los rasgos heredados y ciertos factores endógenos y exógenos, dentro de los que se señalan el estrés, los cambios hormonales, la dieta, ingestión de medicamentos, la depresión y otras alteraciones psicógenas, la menstruación, la alergia y los ejercicios violentos, etc

La Sociedad Internacional para el tratamiento de la Cefalea: (International Headache Society – IHS) ha actualizado recientemente sus criterios. La Migraña sin aura antes se le denominaba migraña común, y la Migraña con aura antes era conocida como migraña clásica . La localización más frecuente es a nivel de las sienes o de la frente, es de carácter pulsátil, puede afectar cualquier parte de la cabeza, cara y cuello. Los paroxismos pueden repetirse 1 ó 2 veces a la semana y hasta 1 ó 2 crisis al año y desde 30 minutos a 1 hora y más, con frecuencia se asocian náuseas, vómitos, dolores abdominales, trastornos motores y sensoriales. El tratamiento incluye una amplia gama de medicamentos, desde analgésicos, antinflamatorios AINE, hasta los esteroides, con los subsiguientes efectos secundarios que implica el consumir estos medicamentos, por largos períodos de tiempo.

La mayoría de los pacientes diagnosticados como migrañosos y remitidos a Medicina Tradicional, ya no encuentran en el tratamiento médico convencional alivio a su dolor de cabeza, en muchos casos las enfermedades asociadas como gastritis, úlcera, hipertensión, etc. son consecuencias del propio tratamiento y una vez establecidas, contraindican el uso de muchos de los medicamentos que se emplean para tratar la migraña. La experiencia acumulada a través de los siglos con el uso de la acupuntura en el tratamiento del dolor y las investigaciones científicas que avalan su efectividad, así como lo sencillo e inocuo del proceder terapéutico nos motivó a presentar nuestra experiencia en el tratamiento de la Migraña con acupuntura y microsistema auricular

OBJETIVOS Caracterizar la migraña en los pacientes atendidos según la Historia Clínica de Medicina Tradicional. Evaluar la eficacia del tratamiento con Acupuntura y Auriculoterapia en la migraña según la respuesta al tratamiento y las reacciones adversas o complicaciones.

  MATERIAL Y METODO   Se realizó un estudio prospectivo ( 2004- 05) de Mujeres con el diagnóstico de Migraña, en el Policlínico Antonio Maceo, Municipio Cerro, Ciudad de la Habana, que fueron tratados con Técnicas de Medicina Tradicional Asiática Se les confeccionó una Historia Clínica de Medicina Tradicional, que abarcó los siguientes aspectos: Datos generales, Antecedentes Patológicos Personales (APP), Antecedentes Patológicos Familiares (APF), Tiempo de evolución de la migraña, Tratamientos anteriores. Interrogatorio sobre 7 aspectos de Medicina Tradicional China (MTCh): frío- calor, sudoración, apetito-gusto, orina- heces fecales, dolor, sueño, menstruación y leucorrea Examen físico que abarcó los 4 métodos diagnósticos de MTA: inspección ocular, auscultación, olfación y palpación. Esto permitió clasificar la migraña según la etiología tradicional y la localización del dolor y seleccionar los puntos de acupuntura y auriculoterapia a utilizar en cada caso

El Tratamiento Tradicional duró 9 semanas y se dividió en 3 Etapas: PRIMERA ETAPA: Primer ciclo con acupuntura: 10 sesiones de acupuntura (lunes, miércoles y viernes), pacientes en decúbito supino, previa aplicación de relajación. En las cefaleas por exceso se utilizó una técnica de semitono en la manipulación de las agujas, sesión de 20 minutos y en las cefaleas por deficiencia, se utilizó una técnica de tonificación, sesión de tratamiento de 10 minutos. SEGUNDA ETAPA: 2 semanas de tratamiento con auriculoterapia, utilizando parches con semillas de cardosanto en los puntos auriculares seleccionados, autoestimulación manual, ejerciendo presión sobre el parche 30 segundos 3 veces al día. TERCERA ETAPA: Segundo ciclo de Acupuntura, similar al primero. En la historia clínica se reflejó el cumplimiento de las sesiones de tratamiento, así como el registro de cualquier complicación ó reacción adversa. Cada paciente llevó un registro o diario individual del comportamiento de la cefalea durante el período de tratamiento.

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO AL FINALIZAR CADA ETAPA BUENA: Paciente que en el decursar del tratamiento, mejoró sus crisis de dolor en intensidad y frecuencia, y/ó se mantuvo asintomático, disminuyendo el consumo de medicamentos por vía oral, no necesitó medicamentos por vía intramuscular ( IM) o endovenosa (EV). REGULAR: Paciente que mejoró las crisis de cefaleas en intensidad y frecuencia; pero precisó aún de los medicamentos y en alguna ocasión de la vía IM ó EV. MALA: Paciente que a pesar del tratamiento mantuvo sin variar sus crisis de cefaleas migrañosas. Nota: Se les recomendó a las pacientes en tratamiento disminuir hasta suspender los medicamentos orales, usarlos solo si la presencia de dolor así lo requería.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se analizaron 52 Historias clínicas, todas del sexo femenino, que cumplieron el tratamiento completo y las cuales fueron reevaluadas en visita de terreno a los 3 meses, después de finalizado el tratamiento.

TABLA 1. TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA MIGRAÑA

TABLA 2. ENFERMEDADES ASOCIADAS

TABLA 3. SÍNDROMES TRADICIONALES MÁS FRECUENTES

CEFALEAS SEGÚN SÍNDROMES TRADICIONALES. EL 76 % DE LAS PACIENTES PRESENTARON CEFALEAS POR EXCESO DEL CANAL HÍGADO EL 24% CEFALEAS POR DEFICIENCIA ( XU DE QI DE BAZO Y ESTÓMAGO O XU DE QÍ DE RIÑON) Xu = deficiencia Qí = energía

TABLA 4. CLASIFICACIÓN DE LA CEFALEA SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL DOLOR Y CANALES DE ACUPUNTURA QUE COMPROMETE. POLICLÍNICO ANTONIO MACEO. 2005. Estómago ( E), Intestino Grueso ( IG), Vesícula Biliar ( VB), Triple Recalentador (TR), Hígado (H), Pericardio (PC).  

CEFALEA Y ETIOLOGÍA PUNTOS DE ACUPUNTURA MÁS USADOS Cefalea Frontal   CEFALEA Y ETIOLOGÍA PUNTOS DE ACUPUNTURA MÁS USADOS Cefalea Frontal E8.Extra1,Du 23, IG4, E44, E41 Cefalea Temporo-parietal Extra2, SJ5, VB34, VB41,VB8, VB40, IG4 Cefalea Occipital Du20, Extra6, H3, Pc5, ID3, V67, H2 e IG4 Hiperactividad Yang de Hígado H2, H3, VB34 Xu de Qí de Bazo y Estómago Ren 6, E36,V17, V20, B1 Xu de Yin de Riñón R13, R16, R27, Ren24, Du 4, V23 Cefalea pre- intra ó posmenstrual B10, B 6 Puntos de Microsistema Auricular Locales (frontal, temporal, vertex), shen men, punto cero, tálamo, Punto sedante o tranquilizante, master cerebral y sensorial, nervio vago, nervio occipital menor, master de oscilación, R 1, 2, H, B, E, PG 2, Omega 2, Tono simpático, Punto maravilloso, nervio occipital menor.  

ALGUNOS PUNTOS AURICULARES MÁS USADOS. Shen men Hígado Riñón Corazón Pto. Cero Control Stress. N. Vago Pto. tranquilizante Occipital Frontal Temporal

Respuesta al Finalizar el Tratamiento. Policlínico Antonio Maceo. 2005. NO HUBO PACIENTES CON MALA RESPUESTA.

Respuesta al Tratamiento. Seguimiento a los 3 meses Respuesta al Tratamiento. Seguimiento a los 3 meses. Policlínico Antonio Maceo. 2005

RESULTADOS El 14 % de las pacientes con respuesta Regular después de finalizado el tratamiento y la mayoría de las pacientes que a los 3 meses presentaban una Mala respuesta, por haber retornado al cuadro clínico inicial, eran mujeres con más de 10 años de evolución de la migraña. Las cefaleas por exceso respondieron mejor al tratamiento que las cefaleas por deficiencia.

CONCLUSIONES

En el grupo estudiado predominaron las mujeres entre 31 y 46 años, con más de 10 años de evolución de la migraña, y con antecedentes familiares de la enfermedad. Las cefaleas por exceso y por disfunción del Canal Hígado fueron las más frecuentes. Predominó la localización unilateral del dolor en la región frontotemporal La combinación de la Acupuntura y la Auriculoterapia resultó eficaz en el tratamiento de la Migraña, disminuyendo significativamente la frecuencia e intensidad de las crisis, lo que se tradujo en una mejor calidad de vida al desaparecer síntomas de ansiedad y depresión y mejorar el sueño.

No se presentaron complicaciones durante el tratamiento con acupuntura y auriculoterapia . La mayoría eran Mujeres con vínculo laboral activo, disminuyeron las ausencias laborales, con beneficio personal y social . La efectividad del tratamiento se mantenía 3 meses después en más de la mitad de las mujeres atendidas.

RECOMENDACIONES Las técnicas de Medicina Tradicional, pueden ser una opción de prioridad en el tratamiento de la Migraña y no un tratamiento alternativo, por la demostrada eficacia de la acupuntura como tratamiento analgésico, sedante y regulador del equilibrio energético alterado.

BIBLIOGRAFÍA 1) Berkow, R., et al.: Neurology Disorders. Merck Manual. 10ma Ed. Española. 1999: 1387-1482. 2) Álvarez Sintes, R: Temas de Medicina General Integral. La Habana 2001. Vol. II: 913. 3) Silverstein, SD. For the US Headache Consortium. Practice parameter: Evidence- based guidelines for migraine headache (an evidence-based review): Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2000;55:754-63. Headache Classification Subcommittee of the International headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia. 2004, 24(suppl 1) :1-151 4) Lewis , Jenny.: Guía Completa de la Migraña: Causa, Síntomas y Tratamientos: Edit. Quarzo. 2004. 5) Pascual Gómez, Julio: Migraña. Edit. Masson. 2001 6) David Sussman.: ¿Qué es la Acupuntura?. Edit. Kier. 2003 7) Chen Chao Chan.: La Nueva Acupuntura: Tratamiento de 100 Enfermedades comunes con Técnicas de Medicina China. Edic Mandala. 2005 8) Terrence D. Oleson: Auriculoterapia: Sistemas Chino y Occidental de Acupuntura Auricular. Editorial Médica Panamericana. 2005. 9) Budris, Fabio.: Auriculoterapia: Técnicas y Tratamientos. Edic. Agama. 2005. 10) “Experiencias en el tratamiento de las hemicráneas con acupuntura y moxibustión”. Rev. de Medicina Coreana 1989. Sep: 23. 11) Ng, C. K, Liu, H. T.: Experiences whit Head Acupuncture in Headache. Am. J. Acupuncture. Vol. 2 Jan- Mar. 1974, pp. 41-43. 12) Ward TN. Providing relief from headache pain: Current options for acute and pro phylactic therapy. Postgrad Med 2000;108(3):121-8.  

DATOS DEL AUTOR MSc. Dra. Odalys González Álvarez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Master en Medicina Tradicional y Natural. Profesora Asistente de la Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. E-mail: odalys_gonzález@hotmail.com (odalys_gonzález)