Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2003 Organización Panamericana de la Salud Taller sobre coinfección TB/VIH San Pedro Sula, Honduras, agosto Pautas de vigilancia de VIH entre.
Advertisements

METAS DEL PROGRAMA CIRCULAR 018/2004
Caso de estudio Colombia
Héroes en la lucha contra la tuberculosis
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Código de Buenas Prácticas para las ONG que responden ante el VIH/SIDA
Promoción de una dieta saludable
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Reglamento Sanitario Internacional
Proyecto con el Fondo Mundial
de la República Argentina
ANTIOQUIA 2012.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL ENFOCADO EN ENFERMEDADES CRÓNICO - DEGENERATIVAS EN REGIONES DE ALTA MARGINACIÓN Roberto German Weber Burke.
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
INTEGRACION ESN TB Y VIH SIDA EN EL PERU
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
Salud, desastres y desarrollo Las Agencias en los Desastres Quito.
REUNION ANUAL DE EVALUACION Acceso y uso de antimaláricos en Colombia
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
T B Supervisión Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
Política, objetivos y metas BSC 2014
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Plan Nacional de Contingencia
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Programa de Acreditación Canadiense Qmentum
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención Cidade do México, 26 a 28 de Maio de 2014.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
PROYECTO FONDO GLOBAL : FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SIDA Y TUBERCULOSIS EN EL PERÚ OBJETIVO 2 – TB: “DISMINUCION DE LA TASA DE INCIDENCIA.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
El VIH/SIDA en América Latina Marzo Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.
Registros Nacional de Cáncer de Panamá
Propuesta de Proyecto Fondo Global
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann

PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
“Extender la cobertura del DOTS Plus de 50% a 95% y mejorar la tasa de curación de Tuberculosis Multidrogoresistente de 50% a 75% en el país” Dr. José.
Sector Wide Approach Un resumen de las caracteristicas principales de los SWAps en el sector de agua y saneamiento François Brikké Programa de Agua y Saneamiento.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
La labor del IAEG para el desarrollo de capacidades estadísticas en los países y la mejora en el reporte de indicadores OMD Taller sobre el monitoreo de.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
UICC HPV and Cervical Cancer Curriculum Chapter 9.b. Required infrastructure for successful implementation of an HPV vaccination programme Prof. Hélène.
Encuesta de precios y disponibilidad de medicamentos
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Marcos de Monitoreo y Evaluación Que son? Porque los usamos? Tipos de marcos Como crearlos.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Organización Panamericana de la Salud Evaluación de la cooperación técnica Prioridades Ecuador Bienio Proyecto: Vigilancia Sanitaria y Control.
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
DR. JULIO GARAY COORDINADOR DE PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Fuentes de Datos. Varias Fuentes de Datos Recolecte datos de manera rutinaria Proceso de Monitoreo y Evaluación Evaluación y revisión de programas Reporte.
Introduciendo el Compendio de TB
Transcripción de la presentación:

Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005

Porque una nueva guía para el M&E de la TB? (1) Seguimiento de Pacientes y manejo de casos, utilizando las formas estandarizadas establecidas por la OMS. Necesidad de datos del programa para el M&E Un pequeño numero de indicadores se enfocan en los resultados de la implementación del TAES Formas para el monitoreo especifico del programa Visitas periódicas para evaluación a nivel de servicio

Porque una nueva guía para el M&E de la TB? (2) Nuevas iniciativas mundiales Fondo Mundial para la TB, el SIDA y la Malaria Sociedad para parar la TB = “STOP TB” Aumento en de la participación de “USAID” Iniciativas de TB/VIH TAES - PLUS

Marco de M&E para programas de TB Insumos Políticas Ambientales Recursos financieros y humanos Infraestructura Procesos Administración Capacitación Manejo de Medicamentos Laboratorios Comunicación Promoción Producto Servicios Diagnósticos Servicios de Tratamiento Aumento de conocimiento, actitudes y practicas Reducción del Estigma Resultado Detección de Casos Éxito del Tratamiento Impacto Prevalencia de infección por TB Prevalencia de la enfermedad por TB Morbilidad de TB Mortalidad de TB p7, Compendium of Indicators for Monitoring and Evaluating National Tuberculosis Programs USAID, MEASURE, CDC, WHO, IUATLD, KNCV, MSH. WHO/HTM/TB/ , August 2004

Expansión de actividades para el M&E Enlace de los marcos de insumos, procesos para productos, resultados e impactos Indicadores estandarizados para el uso global Programas establecidos para complementar el manejo de casos. Indicadores específicos para los diferentes lugares y tipos de programas

Guías Internacionales para M&E Suministrar los indicadores mas útiles para monitorear y evaluar los programas de control de TB Fomentar el uso de definiciones estandarizadas para los indicadores al igual que de la terminología a través de todo el programa, países y agencias donantes. Ofrece las medidas de procesos e insumos que están ligados a las actividades del programa. Promueve la evaluación de los procesos y el impacto de los programas de control de la TB

p7, Compendium of Indicators for Monitoring and Evaluating National Tuberculosis Programs USAID, MEASURE, CDC, WHO, IUATLD, KNCV, MSH. WHO/HTM/TB/ , August 2004 Marco de M&E para programas de TB Insumos Políticas Ambientales Recursos financieros y humanos Infraestructura Procesos Administración Capacitación Manejo de Medicamentos Laboratorios Comunicación Promoción Producto Servicios Diagnósticos Servicios de Tratamiento Aumento de conocimiento, actitudes y practicas Reducción del Estigma Resultado Detección de Casos Éxito del Tratamiento Impacto Prevalencia de infección por TB Prevalencia de la enfermedad por TB Morbilidad de TB Mortalidad de TB p7, Compendium of Indicators for Monitoring and Evaluating National Tuberculosis Programs USAID, MEASURE, CDC, WHO, IUATLD, KNCV, MSH. WHO/HTM/TB/ , August 2004

Desarrollo del Compendio Paso 1: Evaluación de los sistemas de M&E existentes en PNT y el Ministerio de Salud Paso 2: Cree un grupo de trabajo internacional para desarrollar y repasar los indicadores de M&E para TB Paso 3: Pruebe los indicadores realizando trabajo de campo en países seleccionados Paso 4: Aumente la capacidad en el sistema de M&E para recolectar, diseminar y utilizar la información

Paso 1: Evaluación de los sistemas de M&E existentes en PNT y el Ministerio de Salud Visitas de campo para examinar el sistema de M&E: formas de recolección de datos, reporte, supervisión y uso de los datos. Sudáfrica, Rusia, Honduras, Filipinas Reúnanse con los PNTs, USAID, OMS, CDC y los socios de implementación local Revise la literatura existe en indicadores de TB

Resultados de las visitas de campo Cantidad substancial de datos que son recolectados a nivel local pero no son reportados Debilidades a nivel local en los sistemas de reporte, pocos indicadores de compromiso político, actividades de intervención temprana, suministro de medicamentos y VIH/TB Falta de datos del sector privado (médicos privados).

Paso 2: Creación de un grupo de trabajo internacional Metas similares en cuanto al desarrollo de indicadores mas informativos en la implementación del programa. Traer expertos de varios sectores: “Stop TB”, OMS, “UNION”, “KNCV”, “CDC”, “USAID”, Banco Mundial, “MSH”, “MEASURE/Evaluation”

Resultados del grupo de trabajo en M&E de TB Indicadores para TAES: mide los aspectos claves de la epidemia de la TB en un país y su respuesta a los programas. Se basa en las recomendaciones de la OMS basada en las recolecciones de los sistemas existentes. Críticos expertos, críticos externos.

Paso 3: Probando el Trabajo de Campo Perú, Kazajstán, Haití & Tailandia Revise los indicadores teniendo en cuenta el los resultados del trabajo de campo Paso 4: Aumentando la Capacidad Egipto (Marzo), México (este taller), Camboya (Junio), Subsanan África (Junio) Asistencia Técnica

Indicadores (1) Indicadores Globales (5) –Detección de casos –Éxito en el tratamiento –Cobertura con TAES –Seroprevalencia de VIH en casos de TB –Vigilancia de TB - MDR Reporte Rutinario de los resultados del programa: –Detección de Casos (6) –Conversión en el frotis de esputo –Resultados del Tratamiento

Indicadores (3) Indicadores de proceso que miden la implementación del TAES utilizando marcos expandidos: –Compromiso Político (12) Presupuesto y plan de trabajo anual del PNT –Diagnostico (7) Existencia de una red amplia de laboratorios –Manejo de casos que incluyan el TAES (2) Proporción de pacientes con el régimen correcto –Administración de Medicamentos (8) Presencia de sistemas de control de calidad para la administración de medicamentos

Indicadores (3) Indicadores de proceso que miden la implementación del TAES utilizando marcos expandidos: –Recolección y Reporte (2) Precisión de los reportes enviados al PNT –Supervisión (2) Existencia de guías de supervisión –Desarrollo de Recursos Humanos (3) Proporción de centros de salud con por lo menos un profesional capacitado en la estrategia del TAES –Sistema de Salud (1) Distribución equitativa del TAES

Formato de Indicadores Definición Que son medidas Como se mide Fuente de Datos Frecuencia y Función Fortalezas y Debilidades