SITUACION ACTUARIAL DEL INJUPEMP Y RESULTADOS DE GESTION A DICIEMBRE DE 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inducción al plan financiero
Advertisements

INSTITUTO DE ADIESTRAMIENTO EMPRESARIAL *INCAE*
LA FUNCION FINANZAS.
ACTIVOS CORRIENTES.
Esfuerzos en recaudación mantienen dinámica de crecimiento de los ingresos del Gobierno Gastos inerciales se mantienen bajo control Las cifras acumuladas.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
Estados financieros presupuestados
ANALISIS FINANCIERO EN LOS FONDOS DE SERVICIOs EDUCATIVO
Metodología para la elaboración de un plan financiero a largo plazo
Normas técnicas específicas
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Las cifras a agosto muestran un crecimiento de los gastos totales de un 18,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro de los gastos se pueden.
MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
MIERCOLES, 10 DE AGOSTO DE ESCENARIOS REVISADOS.
CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Costos y Presupuestos.
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Comisión Nacional de Seguridad Social 10.Agosto.2007.
Estado de Flujo Efectivo
OCTUBRE CON LEVE RECUPERACIÓN DE INGRESOS El 8 de diciembre funcionarios y pensionados recibirán el aguinaldo Los resultados de las cuentas.
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
TRANSFERENCIAS MUNICIPALES 2004/2007 Y PRESUPUESTO MUNICIPAL 2006 Tema No.1 – Comportamiento de las Transferencias Municipales Periodo 2004/2007 Tema No.2.
Foro de Sistemas de Seguridad Social en los Estados Propuestas a futuro inmediato Foro de Sistemas de Seguridad Social en los Estados Problemática de los.
Finanzas.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Conceptos Básicos de Contabilidad
Usuarios de los Estados Financieros
INFORMACIÓN CONTABLE FINANCIERA Dr. Héctor B. González
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Impacto fiscal de la reforma de pensiones: efectos económicos y estrategia Ewa Lewicka Kiev – Mayo 27, 2004.
Análisis de Resultados Fiscales del Gobierno del Estado de Sonora
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
Reforma de Pensiones y Déficit Fiscal Comentarios presentados por, Richard Hemming, FMI Seminario FIAP, Cancún, 15 mayo 2003.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
PRESUPUESTOS.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Comparecencia ante Congreso Nacional Comisión Ordinaria de Presupuesto 28 de Julio de 2015 Ing. Roberto Ordoñez.
1 Informe Trimestral de la OEA sobre la Administración de Recursos y Desempeño 30 de junio de 2013 Secretaría de Administración y Finanzas.
Emy Gomez Maria Arias Ana Live Benavides
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
INJUPEMP.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Indices Financieros.
INPREUNAH Audiencia Pública Congreso Nacional de Honduras Agosto 2015
Cifras del Balance Actuarial Al 31 de Diciembre 2014.
14/01/2016 Borrador de Presupuesto 2012 del Ayuntamiento de Avilés.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
23 de Octubre de 2015 Boletín 4: Gastos Elaborado por: Equipo Técnico de la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional de Honduras y Asesores del Departamento.
FLUJOS DE EFECTIVO.
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA (PANI) PLAN PARA ESTABLECER UN PACTO FISCAL Y MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA LA MEJORA Y EFICACIA DE LA GESTIÓN PUBLICA.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
GESTIÓN FINANCIERA (Estados Financieros al 28 de Febrero de 2013)
Transcripción de la presentación:

SITUACION ACTUARIAL DEL INJUPEMP Y RESULTADOS DE GESTION A DICIEMBRE DE 2012

CONTENIDO DE LA PRESENTACION 1 Situación Actuarial 2 Situación Financiera 3 Ejecución Presupuestaria

BALANCE O EQUILIBRIO ACTUARIAL (A + C) + R = B + G Donde: A = V.P. de Aportaciones Futuras C = V.P. de Cotizaciones Futuras R = Reservas Actuales B = V.P. de Beneficios Futuros G = V.P. de Gastos Administrativos Esperados

PRINCIPALES ORIGENES DE LOS DÉFICIT ACTUARIALES Ley de Creación del INJUPEMP y otros Decretos: Beneficios Adicionales Sin Financiamiento Rendimientos Financieros Bajos, (Problemas de Inversiones) Falta de Racionalización del GastoEvolución de las Variables Demográficas

COMPARATIVO DE BENEFICIOS

VARIABLES USADAS POR CNBS REALESDIFERENCIA SUGERIDAS POR INJUPEMP Esperanza de Vida Edad Promedio de Jubilación Tasa Técnica3.50%4.69%1.19%4.50% PRINCIPALES HIPÓTESIS

MONTOS DE BENEFICIOS PAGADOS

PROYECCIÓN DE RESERVAS AL 2030

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MANTENIENDO EL PORCENTAJE DE 18%, ELIMINANDO LOS BENEFICIOS ADICIONALES MANTENER LOS BENEFICIOS ACTUALES, INCREMENTANDO EL PORCENTAJE DE APORTACIONES Y/O COTIZACIONES ADECUAR INTEGRALMENTE LA LEY DEL INJUPEMP, (Reformas a la Ley)

OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LAS REFORMAS A LA LEY Mejorar el marco regulatorio que permita la correcta administración del Instituto. Efectuar las modificaciones técnicas para lograr el Equilibrio Actuarial y Financiero.

AJUSTES NECESARIOS EN EL PORCENTAJE DE COTIZACIONES Y APORTACIONES

AJUSTES A PORCENTAJES DE CONTRIBUCIONES

PROYECCIONES DE PATRIMONIO Y RESERVAS DE CAPITAL

GRAFICA DE PROYECCIONES DE PATRIMONIO Y RESERVAS DE CAPITAL

1 Situación Actuarial 2 Situación Financiera 3 Ejecución Presupuestaria

ESTADO DE RESULTADO

COMPORTAMIENTO DE LOS RENDIMIENTOS SOBRE LAS INVERSIONES DEL 2008 AL 2012 Con un decrecimiento en el 2009 de 4.35%, para el 2010 un crecimiento del 13.42%, para el 2011 crecieron en un 10.34% y para el 2012 crecieron en un 26.05%

RESULTADOS FINANCIEROS DEL 2008 A 2012 Con un decrecimiento en el 2009 de 7.81%, para el 2010 un crecimiento del 74.37%, para el 2011 crecieron en un 2.89% y para el 2012 crecieron en un 15.73%

BALANCE GENERAL

CUADRO DE INVERSIONES A DICIEMBRE 2012

COMPORTAMIENTO DE LAS INVERSIONES 2008 A 2012 Con un decrecimiento en el 2009 de 2.10%, para el 2010 un crecimiento del 16.80%, para el 2011 crecieron en un 8.65% y para el 2012 crecieron en un 10.13%

COMPORTAMIENTO DE LOS ACTIVOS 2008 A 2012 Con un crecimiento en el 2009 de 0.80%, para el 2010 un crecimiento del 11.58%, para el 2011 crecieron en un 12.82% y para el 2012 crecieron en un 10.46%

ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO A DICIEMBRE 2013

FLUJO NETO DE CAJA A DICIEMBRE 2013

SALDOS DE CAJA A DICIEMBRE 2013

VENCIMIENTOS DE TITULOS VALORES SIN EN SECRETARIA DE FINANZAS

CUENTAS POR COBRAR A MARZO 2013

1 Situación Actuarial 2 Situación Financiera 3 Ejecución Presupuestaria

INGRESOS COMPARATIVOS PERIODOS

 La ejecución global de Ingresos es de Lps. 7,119,000,683  Superiores en un 23.3% del Presupuesto aprobado 2012 (Lps. 1,344,300,683)  Los ingresos corrientes son 60.3% (contribuciones patronales y aportes personales y las rentas de la propiedad)  Las fuentes financieras participan con el 39.7%. (Recuperación de prestamos)

Por el lado del “Egreso”, las salidas de efectivo relevantes:  El otorgamiento de nuevos préstamos y la colocación de Títulos Valores 45.8% (Lps. 3,257,234,065),  Las transferencias de los beneficios directos del sistema 24.3% (Lps. 1,727,879,985),  Los gastos operativos 3.1% (Lps. 219,395,204) en relación a los egresos totales.  Los bienes capitalizables con 1.3% (Lps. 89,050,000)  El incremento en las disponibilidades o superávit presupuestario 25.6% (Lps. 1,825,441,429)

 Las Transferencias es el principal componente del gasto corriente y representa el 88.7% de los pagos efectuados.  El 11.3% lo integran Gastos Operativos (Servicios Personales 7.5%, Servicios No Personales 3.5%; Materiales y Suministros 0.3%).

BENEFICIOS DIRECTOS DEL SISTEMA (En Lempiras)

GASTOS OPERATIVOS (ADMON DEL FONDO) VRS. INGRESOS CORRIENTES

GASTOS OPERATIVOS (ADMON DEL FONDO) VRS. INGRESOS CORRIENTES  Los Gastos de operación alcanzaron el 11.3% de los Gastos Corrientes (Lps.1,947,275,189)  Representan el 4.1% de los egresos totales desembolsados Lps. 5,293,559,254  el 10.3% de los Transferencias corrientes.  El incremento del 0.3%, producto de gastos no previstos y difícil de cuantificar, mismos que corresponden a valores de pagos por cuantías de demandas de reintegros a empleados y sus colaterales, entre otros.

 Sumaron Lps. 3,257,234,065 constituidos por: Otorgamiento de Préstamos Lps. 1,978,462,984 (60.7%) y colocación de títulos y valores (inversiones) Lps. 1,278,771,081 (39.3%).  Producto del exceso de liquidez y a las excelentes tasas de interés ofertadas al Instituto, se colocaron montos arriba de lo presupuestado por un orden de Lps millones de lempiras, producto de:  Recomendaciones de la CNBS y a lo establecido en el Reglamento de Inversiones de buscar los mejores rendimientos para los recursos del fondo evitando la concentración de recursos en cuentas de ahorro y/o cheques que no generen intereses. Y  Legalización por medio de bonos de la deuda que por contribuciones patronales el Gobierno Central adeuda al INJUPEMP.

Resultado Económico  se ha generado un Ahorro en Cuenta Corriente de Lps. 2,342,384,288.  Los ingresos corrientes recaudados han sido superiores a los gastos corrientes (Lps. 1,947,275,189)  Representan el 45.4% de los ingresos corrientes (Lps. 4,289,659,477) del mismo periodo  lo que permite cumplir con el compromiso del pago oportuno de los Beneficios Directos del Sistema y otras transferencias por Lps. 1,727,879,985 incluidas en este rubro.  Disponibilidad para Financiamiento e Inversión: Lps. 3,785,308,930, de los que se utilizaron como inversión financiera (Otorgamiento de prestamos y colocaciones de inversiones) L. 2,585,975,158.  Resultado Financiero: El efecto neto genera un superávit de Lps. 1,825,441,429, valor registrado en el incremento de disponibilidades.  Las inversiones netas: Aportan un flujo positivo acumulado de Lps. 1,278,771,081. CIFRAS DE EFECTO NETO

CONCLUSIONES Aspectos Actuariales El INJUPEMP nació con un Déficit Actuarial, causado inicialmente por los beneficios otorgados en su propia Ley de creación, y potenciados por la emisión de decretos especiales. La dinámica del tiempo y las deficiencias de la Ley actual hacen imperativo que se impulse una reforma legal que reduzca gradual o totalmente el Déficit Actuarial y que al menos incluya incrementos en el porcentaje de aportación cotización y en el mínimo de años a cotizar, que en la actualidad son 10.

CONCLUSIONES Aspectos Financieros Los rendimientos sobre las inversiones en los últimos tres años han sido superiores a los rendimientos reportados en administraciones anteriores, evidenciando una mayor eficiencia en la gestión de los recursos financieros y generando un incremento sustancial en el patrimonio del Instituto, sin embargo el INJUPEMP esta afrontando problemas de iliquidez producto de la falta de pago por parte de las instituciones de Gobierno Central y Descentralizadas, pese a que cuentan con el presupuesto aprobado, lo cual impacta negativamente en el flujo de caja y genera que en futuro próximo se tenga tambien un Déficit Financiero.

CONCLUSIONES Aspectos Legales Las demandas judiciales tambien están incrementando el déficit actuarial del Instituto y consecuentemente su situación financiera. A esta fecha las demandas contra el Instituto representan un pasivo contingente superior a los trescientos millones de Lempiras, encontrándose en su fase final en la Corte Suprema de Justicia. Entre estas demandas resalta la de reclamo de Honorarios del Abogado Cesar Girón Lanza, la de Constructora Sato y la demanda laboral del SITRAINJUPEMP por la planilla de contrato

CONCLUSIONES Aspectos Presupuestarios En los últimos tres años de gestión hemos mantenido una disciplina en el gasto congruente no solamente con los presupuestos aprobados por el Congreso Nacional, sino que hemos logrado que la relación Gasto Operativo sobre Gasto Corriente sea de apenas un 6.6%, 7.2% y 11.3% en los años 2010, 2011 y 2012, respectivamente, habiéndose incrementado en el ultimo año no por aspectos de manejo administrativo, sino que por erogaciones no contempladas para cumplir con sentencias judiciales.

CONCLUSIONES Aspectos Presupuestarios Los incrementos anuales en el presupuesto general del INJUPEMP, se deben básicamente al incremento en el numero de jubilados y pensionados que ingresan en cada periodo. El Instituto en los ultimo tres años no ha incurrido en sobregiros presupuestarios en el área de egresos.

CONCLUSIONES Aspectos de Inversiones Los ingresos del Instituto son exclusivamente por tres conceptos: Aportaciones, Cotizaciones y los rendimientos sobre las inversiones. En virtud de ello es estratégico que sumado a los esfuerzos de los Institutos de Previsión y de la CNBS, se impulsen y concreten políticas de Estado que coadyuven a la participación de los Institutos en las grandes y rentables inversiones del País, que además impulsen el desarrollo económico, tal es el caso de los proyectos de Energía Limpia, Infraestructura vial y aeroportuaria, en los cuales el Estado podría licitar a través de Coalianza o hacer adjudicaciones directas, de parte o de la totalidad de la participación accionaria de las mismas.

CONCLUSIONES Lo que los institutos necesitan en este momento, es que se tomen medidas conducentes a la reducción, sino eliminación, del Déficit Actuarial, se reduzca, sino elimine, la mora en el pago de las aportaciones, se enteren al Instituto las deducciones que se hacen a los empleados públicos por concepto de cotizaciones y pago de prestamos, se honren las inversiones en bonos a su vencimiento, y se impulsen medidas de impacto para maximizar y diversificar efectivamente el portafolio de inversiones. Con esto estaríamos asegurando la perpetuidad en lago de las jubilaciones y pensiones.