Salud y género Cómo viven, enferman y mueren las mujeres y los hombres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desigualdades en salud según
Advertisements

La salud de las mujeres, una aventura proyectada en el tiempo Anna Freixas Farré Universidad Córdoba.
Investigación sobre alzheimer
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Bloque V. La salud como tarea en equipo
Sexualidad responsable
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Aproximación al enfoque de género desde la Educación Inicial.
Ser mujer: Análisis sanitario de la condición femenina
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
27 de noviembre de Índice Determinantes de desigualdades en saludMarco teóricoCambios demográficos y Esperanza de vidaPercepción del estado saludMorbilidad.
El cuidador familiar de la persona con depresión
Proceso de Atención de Enfermería Guía de Valoración Bio Psico Social. Prof. (S) Lic. Esp. Margarita Garay Montevideo, Junio 2011 Universidad de la República.
Tema cuarto Los Modelos de Abordajes Luisa A. Sánchez Pimentel MA.
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Aseguramos Asesoramos Creamos Defendemos Formamos Gestionamos Investigamos Mediamos Orientamos Peritamos Prevencionamos Protección de Datos Reclamamos.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja si se lo engrasa un poco. Kehlog Albran EDUCACIÓN CONFLICTOS Y RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA NORBERA.
PATRICIA ELIZABETH LEÓN SAAVEDRA Enfermera Especialista en Salud Familiar Magister en Desarrollo Educativo y Social Magister en investigación en Atención.
TIPOS DE VIOLENCIA CON SU RESPECTIVO ABORDAJE SOCIAL, PSICOLOGICO, MEDICO Y LAS ACCIONES DE ENFERMERIA. PRESENTADO POR : - RAQUEL ANZORA - MAYRA HERNANDEZ.
T AREA 4 Clara Espino.. APLICACIONES CLINICAS.  Trastornos psicológicos. Entre los trastornos psicológicos mas frecuentes en la población española se.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Estrés, salud & actividad física. El estrés ha sido acompañante del ser humano desde su existencia, en mayor o menor medida, y en todo momento de nuestras.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Elaborada por: María José Millán Blanco. ¿Qué es la violencia doméstica? Ley Orgánica sobre el derecho a la mujer a una vida libre de violencia (Articulo.
GTEPS. Objetivos Analizar las representaciones sociales que el grupo comparte sobre género y salud. Enriquecerlas desde diferentes puntos de vista.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Sexualidad en la Adolescencia. Algunos conceptos.... ¿¿¿Qué es la Sexualidad???
Embarazo Precoz en las Adolescentes
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
DEFINICIONES GENERALES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Enfoque de Violencia Física. Violencia de Género Dra. Raiza Mármol Médico Forense.
 A veces en nuestra vida pasamos por situaciones como la tristeza o la melancolía debido a multitud de razones, y cuando estas se agravan pueden dar.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
¿Qué significa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres?
1 1 a Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de.
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
Profesión y Profesionalismo
Gripe 2016 Microdata 2016 José Galbe Red Centinela Torrero la Paz.
Mujer maltratada con un bast ó n », dibujo de Goya. La violencia contra la mujer no es un fen ó meno nuevo. Violencia contra la mujer es un hecho conocido.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Provincia de Buenos Aires 2014
LA FAMILIA DISFUNCIONAL Ps Jaime E Vargas M IMSS - HGZ1 - OAX.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
atribuciones y mandatos acerca de las mujeres y los varones
TALLER ENREDÁNDONOS: GÉNERO, IGUALDAD, SEXUALIDAD Y PAREJA.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Principios éticos Fundamentos del razonamiento moral
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Salud y género Cómo viven, enferman y mueren las mujeres y los hombres

Premisas En la construcción de género entran en juego tres niveles interrelacionados, el subjetivo (interiorización de los atributos de género), el estructural (organización social del trabajo), y el simbólico (ideas morales o valores) Grandes ejes de desigualdad social -edad, clase, raza y educación- junto a, la división sexual del trabajo, interactúan con el género conformando un entramado que representa la desigual distribución del poder entre mujeres y hombres

Algunos datos -La salud percibida es un indicador muy utilizado en DSS. Las mujeres presentan peores niveles de salud percibida que los hombres. -Las ‘amas de casa’ suelen declarar peor salud que las empleadas (aunque depende de la carga doméstica de las empleadas) - Las mujeres responsables de las tareas domésticas y del cuidado muestran peor salud que las que no lo hacen pero las tareas domésticas a veces son factor de protección, las de cuidado no.

El desempleo ejerce una influencia negativa en la salud, más visible en el caso de los hombres que en el de las mujeres. Los hombres cuidadores no tienen peor salud que los no cuidadores Los Hombres y las Mujeres con más edad, menos estudios, clase manual y que no trabajan fuera del hogar hacen más visitas de medicina general

Salud mental y género Informe OMS  “las tasas de alteraciones psicológicas son más altas de lo pensado y afectan a casi la mitad de la población” Tanto en hombres como en mujeres, la proporción de personas con peor percepción de salud mental aumenta con la edad y disminuye con el nivel educativo y el apoyo social percibido. La variable que más influye en las mujeres para tener una enfermedad mental es la clase social.

En los hombres sí hay relación entre ser responsable de las tareas domésticas y tener peor salud mental. (los que lo realizan suelen tener problemas de salud añadido o desempleo). Las diferencias por sexo se dan particularmente en trastornos mentales comunes: - depresión, ansiedad, alteraciones psicológicas y quejas somáticas (corpóreo para diferenciarlo de lo psicológico)-; (1 de cada 3 personas, el doble en mujeres que en hombres. En las mujeres  Episodios depresivos más largos y crónicos

La mayor afectación de las mujeres se debe tanto a factores psicológicos cómo sociales y de género. Las mujeres  “Son expuestas a más tensiones, a más violencia, al tiempo que se les resta capacidad para modificar su entorno estresante”. El malestar psicosocial  un sufrimiento que no puede ser descifrado ni expresado en palabras aparece como sufrimiento anímico o en el cuerpo como síntomas mal definidos y sin causa orgánica demostrable

Los síndromes y síntomas de este malestar no tienen su causa en la biología, sino en la esfera simbólica,  proceden de la posición subjetiva de la persona en su contexto social y cómo se enfrenta a los conflictos. La naturaleza de los síntomas y síndromes sin causa orgánica produce una crisis de insuficiencia del abordaje biomédico

Demanda de servicios Autopercepción de mala salud con malestar subjetivo que se manifiesta en quejas y síntomas somáticos y psíquicos (más alto en mujeres). Entre la queja del paciente y la morbilidad registrada media un proceso en el que intervienen múltiples factores (capacidad técnica de médicos, sus conceptos sobre salud y enfermedad, marcos teóricos, estereotipos sociales y de género…). Entre el % de las visitas en AP se deben a síntomas para los que no se encuentra causa médica (la mayor parte lo presentan las mujeres). Más frecuentadoras

Sesgo de género en el diagnóstico de depresión.  Médicos más proclives a diagnosticar depresión en las mujeres y a prescribir psicofármacos (ansiolíticos, antidepresivos, sedantes, hipnóticos y neurolépticos), incluso con la misma sintomatología que los varones.  Aunque las quejas biológicas son escuchadas, la demanda que se apoya en el contexto psicosocial y de género suele ser escindida y no tenida en cuenta.  En las consultas las únicas expresiones legítimas son las somáticas y se omite la escucha de experiencias personales.

Las pacientes con síndromes del malestar son percibidas como difíciles, insatisfechas, frustrantes..., y se tiende a un manejo medicalizado del malestar psíquico. Alta presión tranquilizante para las mujeres. Se invisibiliza la autopercepción del malestar, lo que causa los síntomas, se facilita la cronificación de los problemas a través de la medicación tranquilizadora inespecífica.

Principios de atención de salud de las mujeres: Estrategia para síntomas sin causa médica: Consideración de la situación personal y social de la paciente. Consideración de la identidad de género de la paciente y de los roles de género. Trato respetuoso a la paciente. Encaminar a la paciente a enfrentarse con sus problemas de salud y estimular la autorresponsabilidad. Evitar la medicalización. Evitar la medicalización. Reconocimiento de los síntomas como fuente de conocimiento médico. Reconocimiento de la experiencia y conocimiento de la paciente. Empoderamiento de la mujer. Redistribución del poder. Estrategia de comunicación que invite a la paciente a utilizar su conocimiento y experiencia diaria. Hacer emerger los significados de interacciones de género y poder como explicaciones significativas de la paciente para sus síntomas. Posibilidad de tratamiento en grupos de mujeres.