CONCURSO DE CAPITAL HUMANO: “DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN SECTORES RELEVANTES”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO. Concursos Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Innovación Bienes Públicos para la Innovación.
Innovación Empresarial Innovación en Energías Renovables
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
CONCURSO CONECTIVIDAD RURAL
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN FRUTALES: DESARROLLO DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS BASADAS EN GENÓMICA CONCURSO 2009.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
DEPARTAMENTO DE POLITICAS Y DESCENTRALIZACION
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
SNCAE Sistema Nacional de Certificación Ambiental
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
María José Menéndez Septiembre 2014 El aporte de la investigación científica a las políticas públicas.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
VI Concurso FONDEF Regional Regiones de Antofagasta, Atacama y Bío Bío
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
LINEA DE ACCION MEDIOAMBIENTAL DE CORFO C0 F R .
INNOVACIÓN Y TERRITORIO LENIA PLANAS Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administración, SUBDERE septiembre de 2009.
SECTORES DE PRODUCCIÓN
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Por los derechos de las Personas Mayores
CORFO –SERNAM Programa Apoyo al Entorno Emprendedor Femenino
Experiencias de Asociaciones Municipales
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
Educación y Capacitación Permanente. Es un programa pionero en América Latina, que tiene como objetivo crear las bases que permitan la formación permanente.
Propuesta de trabajo para la implementación de un piloto para zanjar las brechas de capital humano del sector TIC en Medellín Subcomisión de sistema de.
Área de Planificación y Desarrollo Propuesta para Aplicación de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Valparaíso Área de Planificación.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Marzo, 2011 Bonos de Capacitación: Trabajador Activo y Empresa & Negocio SENCE.
PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
PROGRAMA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO. Generación de Conocimiento es una convocatoria impulsada por la Gobernación de Antioquia y su Secretaría de Productividad.
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales Al 31 de Enero de 2015.
Informe de Ejecución Fondo Nacional de Desarrollo Regional, al 31 de Julio de 2009 SUBDERE.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
CAPITAL HUMANO CONVOCATORIA Desarrollo de Capacidades Técnicas en Sectores Relevantes.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…... Informe de Competitividad Global
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Glosa – Transferencias FNDR Programas de Fomento Productivo y otros Glosa Gobiernos Regionales.
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PLAN PLURIANUAL
IV Concurso Investigación Tecnológica IDeA FONDEF-CONICYT Plazo: 1 Octubre 2015.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Agosto 2015 IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2015.
Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO
Julio 2012 Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO CONCURSOS AÑO 2012: PROGRAMA I+D APLICADA.
Proyectos Sectoriales de Innovación. Objetivo de la convocatoria Objetivos : Fomentar la innovación en las empresas peruanas, a través del financiamiento.
Modelo de atención de usuarios
BHPBilliton Relación con Proveedores Una visión de futuro Ricardo Reyes Gerente de Abastecimiento Metales Base.
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO Gerencia de Innovación Subdirección Entorno para la Innovación.
Promover la diversificación y el desarrollo productivo Impulsar sectores o industrias con alto potencial de crecimiento Aumentar la productividad de las.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Las Agencias Regionales en Chile Segundo Encuentro BID- FOMIN Cluster de Proyectos de Competitividad Territorial DESARROLLO ECONOMICO LOCAL: UN ENFOQUE.
Visión de la Región del Biobío Agosto 2013 Alberto Miranda G. Presidente CPCC.
Implementación IEF Perfiles /Proceso de Selección Subdirección de Personas – FOSIS Noviembre de 2012.
CRITERIOS DE ASIGNACION DE RECURSOS DEL FONDO PARA LA EDUCACION PREVISIONAL 2009.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

CONCURSO DE CAPITAL HUMANO: “DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN SECTORES RELEVANTES”

Chile: Desempeño – Factores de Competitividad WEF Global Competitiveness Index Posición en el ranking Ranking global Macroeconomía Eficiencia del mercado laboral Eficiencia del mercado de bienes Instituciones Infraestructura Sofisticación de negocios Preparación tecnológica Ed. Superior y Capacitación Innovación Salud y Ed. Primaria FACTORES 27

ANTECEDENTES Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) Nuevas tendencias que marcan el futuro escenario competitivo internacional: - Globalización -Nuevo modelo de economía (Conocimiento, Innovación y Capital Humano como factores de competitividad) Nuevos Desafíos (tres pilares): - Capital Humano - Ciencia para el Desarrollo - Innovación Empresarial Estrategias Propuestas por el Consejo de Innovación para el Desarrollo del Capital Humano Adecuar la oferta de capacitación a las exigencias del mercado laboral Atender las demandas específicas y urgentes de técnicos y profesionales de los clusters, en el marco de sus agendas de desarrollo.

CAPITAL HUMANO: EJE ESTRATÉGICO Plan de Acción para la Innovación (abril 2008) Siete ejes estratégicos: el 4to eje corresponde a Capital Humano para la Innovación Objetivos: - Aumento de capital humano avanzado y - Disminución de brechas de competencias laborales en los clusters priorizados

CONCURSO DE CAPITAL HUMANO El objetivo de este Concurso es desarrollar, renovar y actualizar las competencias de los profesionales y técnicos requeridos por las empresas e sectores o clusters estratégicos. Con este fin, se busca contar con una oferta de capacitación laboral pertinente y de calidad. Se busca: Detectar necesidades de capacitación específicas de técnicos y profesionales de las empresas de sectores relevantes. Fortalecer la calidad y pertinencia de la oferta que ofrecen los organismos capacitadores en sectores relevantes. Capacitar a técnicos y profesionales de PYME de sectores relevantes de acuerdo a las brechas de capacitación detectadas.

8 Clusters Priorizados Ejes Estratégicos Regionales Sectores tecnológicos prestadores de servicios SECTORES PRIORIZADOS

8 CLUSTERS Acuicultura Alimentos Procesados Fruticultura Minería Servicios Globales Porcicultura y Avicultura Servicios Financieros Turismo de Int. Especiales

 ARICA - PARINACOTA: Comercio y servicios, agricultura tecnológica y turismo de intereses especiales.  TARAPACÁ: Turismo, minería, pesca y acuicultura, agricultura.  ANTOFAGASTA: Servicios avanzados de la minería, acuicultura y pesca, turismo, minería de pequeña escala, biocombustibles y educación superior.  ATACAMA: Agricultura, pesca y acuicultura, turismo y minería.  COQUIMBO: Agricultura, minería, turismo, recursos hídricos, acuicultura y pesca, servicios.  VALPARAÍSO: Industria alimentaria, turismo, industria del conocimiento, logística de exportación, pesca artesanal y minería.  METROPOLITANA: Turismo de intereses especiales, industria alimentaria, proveedores industriales y de servicios para la minería, comercio y servicios, y offshoring. EJES ESTRATEGICOS REGIONALES

 O´HIGGINS: Silvoagropecuario y turismo.  MAULE: Ganadería, forestal, turismo, vino y fruta.  BÍO-BÍO: Alimentario, turismo, pesca, forestal, metalmecánica, petroquímica y plástico, educación superior, transporte y energía.  ARAUCANÍA: Silvicultura, madera y muebles, agricultura, ganadería, fruticultura, turismo, industria agroalimentaria, pesca y acuicultura.  LOS RÍOS: Turismo de intereses especiales, productos forestales e industria secundaria, pesca artesanal, industria cultural y educacional.  LOS LAGOS: Pecuario bovino y ovino, miticultura, pesca, turismo, silvícola, frutales menores flores y cultivos y cluster salmonero.  AYSÉN: Turismo, pesca y acuicultura y ganadería.  MAGALLANES: Turismo, ganadería, pesca y acuicultura, forestal, horticultura, minero-energético, servicios logísticos marítimo y portuario antártico. EJES ESTRATEGICOS REGIONALES

Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, acreditados. Personas jurídicas con o sin fines de lucro, constituidas en Chile, que acredite experiencia en la prestación de servicios tecnológicos avanzados o que demuestre experiencia en capacitación de recursos humanos en ámbitos de alta calificación. Plazo de ejecución: 18 meses Monto subsidio: Tope máximo $140 millones (Plazo de tramitación y pago dependerá del monto aprobado por Innova Chile). Cofinanciamiento: al menos 20% del total. Postulaciones hasta: 15 de septiembre a las 16:00 hrs. En Moneda 921, piso 2. ¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR?

 Transferencia de tecnologías de capacitación, innovaciones metodológicas y pedagógicas para la enseñanza, elaboración de materiales pedagógicos, desarrollo de competencias de sus profesores, mejoramientos de sistemas de evaluación.  Licencias de metodologías o software específico.  Equipamiento. Máximo 40% de financiamiento, tope $20 millones. Sólo Equipamiento crítico y específico.  Traída de formadores de formadores ¿QUÉ ITEMS FINANCIA

Mejoramiento de la Oferta de Capacitación  Profundización del diagnóstico de la propuesta  Diseño de nuevos programas de capacitación, o adecuación de programas existentes. COMPONENTES DEL PROYECTO

Fortalecimiento de competencias en técnicos y profesionales  Corresponde a la ejecución, de la capacitación en determinadas competencias a técnicos y/o profesionales de sectores relevantes.  Es posible que el proyecto solamente contemple la implementación de un programa de capacitación elaborado con anterioridad por el postulante. COMPONENTES DEL PROYECTO

Pertinencia de la solución de acuerdo al problema identificado. Que la solución que se propone corresponda a los intereses y/o necesidades de un sector relevante. En el caso de adaptación de una tecnología que requiera de una visita al país donde ésta se desarrolla, se evaluarán los antecedentes de los resultados obtenidos en el país de origen y de la similitud con las necesidad del sector productivo nacional. Calidad del diagnóstico previo sobre las brechas de capacitación existente en un determinado sector productivo, avalado por una asociación gremial o empresas representativas del sector. Coherencia: se evaluará la relación lógica entre la justificación del proyecto, los objetivos y resultados propuestos la solución que se propone para abordar el problema, la metodología, el plan de actividades propuesto, las capacidades disponibles para realizar dichas acciones y los recursos contemplados en la ejecución del proyecto. Coherencia entre los costos y los impactos esperados EVALUACION TÉCNICA

Resultados medibles comprometidos para el proyecto. Cantidad de empresas beneficiarias, cantidad de personas capacitadas. Impacto: Indicadores de mejoramiento de la competitividad del sector, con énfasis en las mejoras de productividad-beneficiado por la capacitación o por el efecto que tendrá el mejoramiento de la oferta de capacitación. Sustentabilidad de la solución propuesta una vez terminado el proyecto. EVALUACION TÉCNICA

Evaluación de Proyectos y Asignación Evaluación de Proyectos y Asignación Agosto Septiembre Formalización < 2000 UTM Formalización < 2000 UTM Pago Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Enero febrero 2009 > 2000 UTM Formalización (CGR) > 2000 UTM Formalización (CGR) Diciembre 2008 Enero 2009 Primer Pago Postulación de Proyectos Postulación de Proyectos CRONOGRAMA

CONCURSO DE CAPITAL HUMANO: “DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN SECTORES RELEVANTES”