Grupo de investigación sobre Evaluación y Calidad de la E.S

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Acompañamiento en Discapacidad Departamento de Bienestar Universitario Universidad Pontificia Bolivariana 2008.
Advertisements

Antigua, septiembre 2006 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Segundo Estudio Regional Comparativo y.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
BASES PARA LA DISCUSIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Mejora Continua.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
TRABAJO DE GRADO APLICADO
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
“Un saludo desde Guatemala"
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
Encuentro virtual – Redes, comunidades y nuevos ambientes de aprendizaje ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la.
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas,
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
XIII Congreso Internacional de Humanidades: Comunidad Viviente y Desarrollos Alternativos Bucaramanga, Mayo 7, 8 y 9 de 2014 Informe ejecutivo.
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Área Prácticas Pedagógicas
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
Transcripción de la presentación:

Grupo de investigación sobre Evaluación y Calidad de la E.S

Prospectiva soñada desde el 2005 Configuración de la propuesta para aplicar a las convocatorias Articulación del trabajo con el nuevo SNP Fortalecimiento del grupo: Inter e intra institucional Trabajo conjunto con Instituto de Investigación en Educación de la U.N

Efectos Académicos de los Ecaes en ocho universidades FASE I : Efectos Académicos de los Ecaes en ocho universidades del Valle del Cauca Se caracterizaron las representaciones que de los ECAES tienen directivos, docentes y estudiantes. Se identificaron las acciones académicas derivadas de la evaluación de la calidad de la Educación Superior mediante los ECAES. Se identificaron y analizaron los dos principales factores intervinientes en las acciones académica: lo que publica la prensa y lo que divulga el ICFES en la pagina web. Se hizo un análisis crítico de las posibilidades y limitaciones de las acciones académicas derivadas de los ECAES en las universidades con las que se llevó a cabo la investigación. Se hizo un análisis crítico de las relaciones entre las acciones derivadas de los ECAES y lo que plantean las políticas nacionales. SE MOSTRARON LOS DISTINTOS EFECTOS QUE HA GENERADO LA PARTICULAR INTERPRETACION DE LOS ECAES Y LOS POSIBLES RIESGOS A MEDIANO PLAZO CON RESPECTO A LA CALIDAD DE LA E.S.

Impactos esperados de la FASE I

…. a corto plazo Dos talleres regionales con estudiantes, docentes y directivos de las ocho universidades del Valle del Cauca: el primero con una invitada internacional y el segundo con un invitado nacional que ofreció una mirada interdisciplinar sobre los ECAES. Envío de correos electrónicos constantes sobre los avances y hallazgos en la investigación. Divulgación de los avances de la investigación en distintas universidades de la ciudad. Construcción del I semillero de investigación. Socialización de los avances de la investigación con los docentes de la USABU. Estrategias de divulgación de la información sobre los Ecaes y sobre las decisiones tomadas a partir de los resultados de la evaluación censal. Sostenimiento de la actitud e interés investigativo por parte de la comunidad educativa, sobre temas como calidad de la educación y pruebas censales. Formación de investigadores desde una perspectiva interdisciplinar en el campo de calidad de la educación superior en la Universidad de San Buenaventura. Socialización de la responsabilidad social y el compromiso en los espacios de comité curricular y/o consejo de Facultad.

… a mediano plazo Conocimiento y reflexión crítica por parte de la comunidad educativa de las estrategias evaluativas que fomentan, detienen o impiden la calidad de la educación. Interés por procesos de formación en el tema. Modificación de las practicas evaluativas en los cursos que están a cargo por parte de los investigadores. Posición crítica y solicitud de los estudiantes de que se argumente y demuestre lo que se juega/mide/valora en la evaluación. Investigación de aula sobre practicas evaluativas.

… a largo plazo Reconocimiento y aprendizaje de acciones alternativas de fortalecimiento académico a partir de los resultados por parte de los actores de universidades de la región. Fortalecimiento de la calidad de los procesos educativos y un mejor aprovechamiento de los resultados de los Ecaes. Seminarios regionales Propuestas investigativas creadas y ejecutadas de forma conjunta Integración/ Relación evaluación interna Vs. evaluación externa.

Logros y Avances

Logros académicos Consecución de los objetivos de la investigación. Vínculos y relaciones con ocho universidades de la región a través de estudiantes, docentes y directivos de 16 de sus programas. Presentación de la investigación en diversos ámbitos académicos: Primer encuentro de investigadores sobre Evaluación (Agosto 2005) Seminario sobre Evaluación - Universidad del Valle (Noviembre de 2005). Sexto Congreso Internacional de Educación Superior (La Habana, Febrero 2006) Curso sobre políticas de calidad de la E.S. Universidad de la Habana- Cuba Realización de dos talleres con más de 50 participantes cada uno (Octubre de 2005, Marzo 2006). Realización de taller en la USABU con invitada internacional: revisión crítica de los simulacros diseñados en la Universidad. Elaboración de dos escritos socializados en los talleres regionales.

Logros académicos Publicación de dos artículos en la revista Guillermo de Ockam. Acompañamiento, aprendizajes y “fogueo” con dos académicos de gran experiencia y reconocimiento internacional: Jesús Martín Barbero y Fabio Jurado Valencia. Realización de tres videos cortos sobre la investigación. Publicación del libro “La evaluación de la calidad de la Educación Superior en Colombia: representaciones y efectos académicos” . USB – Cali. Incluye video-síntesis de la investigación Publicación del libro: “Lo divulgado sobre los Ecaes en revistas especializadas, de consumo, diarios y tesis”. Editorial Magisterio. Organización y coordinación del Seminario Regional de Evaluación (Zona Sur-occidente) 14 y 15 Septiembre de 2006.

Logros académicos Difusión de 8 libros y 155 artículos que desde distintas perspectivas reflexionan el tema de la Evaluación en E.S. a través de los materiales ofrecidos a estudiantes, docentes y directivos en los dos talleres regionales (2 CDs, 2 libros y varios artículos impresos) Socialización de los avances de las otras dos investigaciones que se llevaban a cabo en la Universidad sobre E.S. Participación y presentación de documento en el I Foro de Evaluación de la calidad de la E.S. organizado por ASCOFAPSI. (Febrero-2006) Configuración de un grupo de investigación que gana cada vez más autonomía y del cual se espera la construcción de futuros proyectos y renovación generacional (semillero: identidad, pertenencia, trabajo en equipo, resolución de problemas, etc). Difusión pública del video a través de canales regionales (Telepacífico, UV – TV) Distribución gratuita del libro y video en más de 120 universidades del país y de 50 universidades de Chile, Panamá y Bolivia).

Plan de trabajo RETOS Julio – Diciembre 2006

Configuración de la red regional de evaluación (2 años) Se formalizará el nexo con cada uno de los programas e instituciones con los que se desarrolló la investigación. Formalización a través de acta de intenciones los acuerdos interinstitucionales en torno a la red Eventos conjuntos sobre temas centrales. Proyectos de investigación mancomunados Aplicar a los recursos de COLCIENCIAS para redes Recibir el apoyo económico del ICFES

Organización Seminario Regional de Evaluación: Zona Occidente A realizarse en la Universidad de San Buenaventura - Cali Septiembre 14 y 15 de 2006. Partícipes en La construcción de la agenda académica La logística del evento Gestiones con: Administrativos del Icfes y de la universidad.

Ampliación del grupo del grupo de Investigación Incorporación de otros profesionales de universidades de la región para afianzar lazos académicos: diseñar fase II y organizar el I evento de la red. Presentación formal del grupo ampliado ante la PREAL Inclusión del grupo ampliado en en el CVLac de Colciencias Para la producción de por lo menos dos artículos de forma conjunta que se publicarán en la revista de la OEI y Guillermo de Ockam

Elaboración de la nueva propuesta investigativa Se han considerado proyectos sobre: Competencias Prácticas evaluativas en el aula Representaciones sobre la calidad de la Educación Superior y de los indicadores de la misma. Modelo pedagógico que subyace a las pruebas.

Productos concretos a 30 Noviembre de 2006 Configuración del grupo ampliado de investigación con participación interinstitucional: por lo menos 6 de las 8 universidades tendrá un actor como partícipe del grupo de investigación. Configuración de la red en su primera etapa: compromiso por medio de acta de intenciones: financiero, logístico, con personal docente, etc. Grupo de investigación inscrito en el CVLac de Colciencias

Productos concretos a 30 Noviembre de 2006 Propuesta de investigación elaborada y enviada a convocatoria de Colciencias e Icfes. Elaboración de 2 artículos para la revista Guillermo de Ockham y la revista OEI. Ejecución del plan de divulgación de los resultados de la primera fase de la investigación (libros y video). Articulación de la práctica investigativa sobre pruebas SABER. Inicio de la práctica profesional con investigación en la Universidad (Ingenierías). Disminución de ingresos/calidad y transformación de la E.S.

Productos concretos a 30 Noviembre de 2006 Presentación oficial de la propuesta de monitorias administrativas y académicas a la Universidad. Realización exitosa del seminario regional zona occidente. Primeros acuerdos y actividades conjuntas de la Red de Evaluación del Sur occidente colombiano. Fortalecimiento del grupo: avances en la autonomía, capacidad de liderazgo de cada uno de los integrantes, mirada de conjunto y fortalecimiento del criterio personal.

Pertinencia para el programa de Psicología

Pertinencia para el programa de Psicología Actualización en saberes que muestran la gran diferencia entre medir y evaluar. Examen no es igual a evaluación. Aportes al cumplimiento de la función de la Universidad y reflexiones sobre la calidad de la formación de profesionales en momentos de transformación de la E.S. Reflexión sobre el papel del psicólogo en la medición y evaluación psicológica (construcción de instrumentos). Reflexión sobre el papel que juega la evaluación en nuestro quehacer docente (Evaluación como proceso o evaluación como producto).

Pertinencia para el programa de Psicología Toma de conciencia sobre el sentido, impacto y responsabilidad en la evaluación y preparación de la misma. Amarre de la investigación a la línea de Psicología educativa del programa. Circulación de diversas voces sobre la E.S y compromiso social en procesos de transformación. Ejemplo: Reforma Curricular. Visibilidad institucional y en la región. Fortalecimiento de la investigación: semillero.