Metodología para la elaboración de guías en la APS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

TALLER 2 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Interpretación y lectura crítica
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
CONCEPTO ELABORACIÓN DE UNA GPC: FASES GRADOS DE EVIDENCIA GRADE EJEMPLO GPC.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
F.J BAUTISTA1 Papel de los Estudios Farmacoeconómicos en el Diseño y Elaboración de Guías Terapéuticas Francisco Javier Bautista Paloma Jefe de Servicio.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Guías de Práctica Clínica - Reconocimiento de variaciones injustificables e indeseables en la práctica médica. - Variedad en los criterios para el alta.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
BIENVENIDOS.
Escuela de Salud Pública
Medición, Análisis y Mejora
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Curso de Evaluación, Monitoreo y Seguimiento Segunda parte
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
GUIAS PARA LA PRACTICA CLINICA (GPC)
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
¿Cómo afecta la informatización de la historia clínica a la actividad asistencial? AP al día [
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) PROTOCOLOS CLINICOS Dra. Elba Esteves.
MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
Organización del Departamento de Auditoria Informática
¿CÓMO HACEMOS LA INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD? Métodos en Investigación en Servicios de Salud Antonio Sarría Santamera Agencia de Evaluación de.
La Medicina Basada en la Evidencia surge en 1992 gracias a un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos canadienses vinculados a la Mc Master University.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Introducción a la investigación de mercados
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
GERENCIA EN SALUD.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Dra. Graciela Demirdjian. POR QUÉ nos importa la MBE y la ETS?  Gran variabilidad en la práctica clínica  Sobreutilización de intervenciones inefectivas.
Divisió d'Atenció Primària
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
PLAN DE CALIDAD.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Plan de superación profesional 2014
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
Sistemas integrados de gestión
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Enfoque formativo de la evaluación
Fuentes de información y ensayos clínicos
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
Transcripción de la presentación:

Metodología para la elaboración de guías en la APS.

Precedentes universales de las Guías Necesidad de tomar múltiples decisiones en el ámbito clínico. La menor o mayor incertidumbre diagnostica presente en todos los casos que compromete la calidad de la atención. Circunstancias propias del proceso asistencial y que tienen un carácter universal. La complejidad del proceso de toma de decisiones aumenta si a todo esto se añade el aumento creciente de las opciones asistenciales. Los resultados de numerosos estudios han identificado con frecuencia variabilidad en la práctica clínica (McPherson, 1982; Wennberg, 1984)

Precedentes universales de las Guías. Creciente interés en reducir la variabilidad en los tipos de práctica, mejorar la calidad y la efectividad, cuidar la eficiencia y la equidad en la asignación de los recursos, responder a las demandas de la población y mantener un nivel adecuado de competencia profesional. Como consecuencia, en los últimos años se ha buscado comprender, perfeccionar y/o diseñar mecanismos para reducir y homogeneizar la variabilidad en la práctica. Corriente de pensamiento conocida como «medicina basada en la evidencia», que propugna integrar la práctica asistencial con los mejores resultados de la investigación sistemática (Sackett, 1996).

Precedentes locales Guías de prevención y manejo de las ECNT en Cienfuegos Proyecto Global, Proyecto Carmen. Reestructuración del Grupo Provincial de MGI. Cambios en la estructura de la APS en la provincia. Necesidad de una herramienta para la gestión clínica del MGI. Necesidad de una consolidación de la Fase académica de la MGI.

El ciclo de eficacia de las Guías. Guías Revisión Evaluación Implementación Diseminación Desarrollo Educación Estandarización de la atención y acreditación Auditoria clínica Investigación y desarrollo. Abordaje de la tecnología de Salud

Concepto de Guías de Practicas Clínicas. (GPC) El estadounidense Institute of Medicine (IOM) ha definido las guías de práctica clínica (GPC) como aserciones desarrolladas de forma sistemática para asistir a los profesionales y a los pacientes en la decisión sobre cuál es la asistencia sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas específicas (Field, 1990). Las GPC constituirían un conjunto de recomendaciones diseñadas para ayudar tanto a los profesionales sanitarios como a los usuarios, a seleccionar las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas en el enfoque de una condición clínica específica (Jovell, 1995).

Factores que determinan la necesidad de elaborar guías. 1. Variación en la aplicación de los procedimientos asistenciales. 2. Variación en la utilización de los recursos sanitarios. 3. Criterios de idoneidad de uso y aplicación apropiada de los procedimientos asistenciales. 4. Formulación de estándares de calidad asistencial. 5. Determinación de criterios de buena praxis clínicas. 6. Especificación de resultados clínicos. 7. Incertidumbre en la practica medica.

Factores que determinan la necesidad de elaborar guías. Evitar falsas presunciones. Dificultades en la asimilación de los conocimientos.

Requisitos de las GPC. Ser validables. Aplicabilidad clínica. Flexibilidad clínica. Claridad de criterios. Realismo. Carácter multidisciplinario.

Pasos para la elaboración de GPC. 1 Organización de la Elaboración de las guías de buenas practicas clínicas. 2 Conformación del grupo ejecutor y expertos de las guías. 3 Selección de los tópicos

Pasos para la elaboración de GPC. 4 Revisión de la literatura Elaboración de las guías 5 Revisión de las guías e intercambios con el grupo de expertos 6 Publicación y diseminación de las guías.

Pasos para la elaboración de GPC 7 Implementación de las guías Auditoria y revisión de los resultados de la implementación

Conformación del Grupo Paso 1. Invitación a un grupo ejecutores de la especialidad de MGI y de expertos de las especialidades básicas que conforman la especialidad (medicina interna, pediatría, ginecostetricia) con suficiente preparación en metodología para elaborar y supervisar las guías.

La selección de los tópicos Pasos 2 y 3. Condiciones en las cuales la intervención preventiva y terapéutica logren una reducción significativa de la morbilidad y mortalidad. Áreas donde existe incertidumbre en cuanto al diagnostico y manejo dados por una gran diversidad de criterios. Áreas de prioridad clínica para nuestro sistema de salud como son: las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer, salud materna infantil, salud del adulto mayor etc. Enfermedades Iatrogenas y con riesgo de intervenciones de diagnostico y terapéuticas de riesgo. Las que el equipo elaborador - supervisor consideren importantes y no estén comprendidos en los acápites anteriores.

La revisión de la literatura Criterios de selección. Incluir Excluir Bases de Datos De hasta Tipos de literatura a emplear: Guias clínicas Meta-analisis Revisiones sistematicas. Lo que no sea de relevancia para el médico de familia en el entorno donde realiza su labor. Base de datos Cochrane o revisiones sistematicas. Medline Healthstar Embase Busquedas por internet (buscadores) Google Altavista Hotbot Infoseek Lycos Medical World Search Sitios de Internet: AHCPR Canadian Medical Association clinical guidelines database CDC New Zeland Guideline Project. Fisterra.com Medicinadefamilia.net Ej:

Evidencia Débil Evidencia Fuerte Ensayo Clínico Controlado Aleatorio Ensayo Clínico no controlado Estudio de Cohortes Estudio de Casos y Controles Estudio de corte Transversal Estudio de Serie de Casos Estudio de un caso Escala de los disversos tipos de investigación según su fortaleza Niveles de calidad de la evidencia

Nivel de evidencia sobre la que se basa Significado Grado A Existe evidencia satisfactoria, por lo general de nivel 1 (meta-análisis o ensayos clínicos randomizados y controlados) que sustenta la recomendación. Hay buena o muy buena evidencia para recomendarla. Grado B Evidencias de nivel 2 (ensayos clínicos bien diseñados y controlados aunque no randomizados) Existe evidencia razonable para recomendarla. Grado C Existe pobre evidencia. Hallazgos inconsistentes. Deben ser sometidas a la aprobación del grupo de consenso. Después de analizar las evidencias disponibles con relación a posibles sesgos, el grupo de consenso las admite y recomienda la intervención. Grado D Existe muy pobre evidencia. Evidencia empírica pobre o no sistemática. Los estudios disponibles no pueden ser utilizados como evidencia, pero el grupo de consenso considera por experiencia que la intervención es favorable y la recomienda

Revisión de las guías Paso 5. La revisión de las guías estará a cargo del equipo de expertos en conjunto con los elaboradores, en este punto se verán los posibles puntos débiles de cada documento elaborado y se realizaran los arreglos pertinentes.

Publicación de la Guía Paso 6. Se explica por si solo, y estará a cargo del equipo de APS de la provincia.

Implementación de la GPC Paso 7. Elaboración de un protocolo de implementación para la medición de la eficacia de las guías en una o varias áreas de salud.

Escala de tiempo promedio para la elaboración de guías Composición del grupo 6 meses Revisión sistemática de la literatura 12 meses Revisión 9 meses. Publicación 3 meses. Años

Posible impacto de las GPC en APS. Garantía de eficiencia en la asignación y distribución de los recursos sanitarios. Garantía de calidad asistencial. Garantía de idoneidad en la aplicación de procedimientos asistenciales. Garantía de equidad en la provisión de la asistencia sanitaria.

Posible impacto de las GPC en APS. Garantía de la evaluación de la efectividad de la asistencia sanitaria. Garantía de incorporación de nueva evidencia científica. Garantía de protección judicial. Garantía de formación continuada y educación de los usuarios.

Ventajas e inconvenientes de la elaboración local y central de las guías. ConstrucciónVentajasDesventajas Local Objetivos adaptados, al grupo diana, papel formativo para los participantes. Aceptación a la realidad local. Puede ser mejor aceptada. Poca validez científica, alta variabilidad local, Falta de expertos/ habilidades de construcción, Procedimiento no estructurado ni riguroso, Problemas de dinámica de grupo, aceptación de la practica habitual como buena Central Mayor validez científica, Enfoque uniforme. Procedimiento estructurado y riguroso, Posibilidad de más expertos participantes, mayor disponibilidad de recursos de recursos, Mayor eficiencia. Objetivos político – económico frecuentes. Grupo diana no comprometido, Enfoque general, Poca adaptación a la realidad local, Consume mucho tiempo, dificultad de puesta al día de forma rápida.

Ventajas e inconvenientes de la GPC Ventajas: Asegura un estándar de calidad asistencial Mejor precisión diagnóstica Regula el uso de exploraciones complementarias Racionaliza los tratamientos Mejora la eficiencia Ahorra en el tiempo global en diagnóstico y control Racionaliza la distribución de los recursos sanitarios Facilita la introducción del control de calidad Favorece el registro de datos Establece criterios de calidad Puede auditarse fácilmente Favorece la investigación Permite comparar formas de actuación Pueden informatizarse los datos Facilita la docencia Estimula la reflexión acerca del motivo de las decisiones Facilita la incorporación de diplomados de enfermería en el seguimiento y control de los pacientes

Inconvenientes Difícilmente refleja todas las situaciones clínicas Falta de concordancia entre modelo y realidad No es práctico protocolizar muchos motivos de consulta simultáneamente La protocolización de algunas patologías es muy compleja Enlentece la actividad asistencial Consume tiempo en las consultas individuales Provoca problemas de actitud Los médicos la rechazan y se desvían con mayor frecuencia que otros profesionales Su rigidez coarta la libertad individual Es difícil llegar a un consenso en los criterios Falta de demostración de la validez externa Requieren una revisión periódica Hay que adecuarlos a los progresos técnicos